1. La capa de la atmósfera que ocupa
los 12 primeros kilómetros se llama:
A. Ionosfera
B. Exosfera
C. Troposfera
D. Estratosfera
|

|
La troposfera es la capa
inferior de la atmósfera
terrestre, está comprendida
desde la superficie terrestre
hasta una altitud de 6 a 18
kilómetros. |
|
|
|
2. La presión atmosférica se mide
con:
A. Anemómetro
B. Barómetro
C. Pluviómetro
D. Higrómetro
|

|
La presión atmosférica es la
presión del aire sobre la
superficie terrestre. Además es
un Factor abiótico. La atmósfera
tiene una presión media de 1013
milibares (o hectopascales) al
nivel del mar.
|
|
|
|
3. El lugar de la superficie
terrestre donde se produce un terremoto
recibe el nombre de:
A. Epicentro
B. Hipocentro
C. Herciniano
D. Maremoto
|
El epicentro de un terremoto es
el punto de la superficie de la
Tierra que corresponde a la
normal sobre el hipocentro, es
decir, el punto que se encuentra
por encima de éste. Suele ser el
lugar más devastado por el
seísmo y, erróneamente, se lo
suele identificar con el origen
del mismo, que realmente se
suele encontrar por debajo, en
el foco.
|
|
|
|
4. Las agrupaciones de millones de
estrellas y otros cuerpos celestes
reciben el nombre de:
A. Galaxias
B. Universo
C. Estrellas
D. Constelaciones
|
Una galaxia es un conjunto de
estrellas, nubes de gas y polvo,
materia oscura, y quizás energía
oscura unidos
gravitacionalmente.
|
|
|
|
5. Punta de tierra que penetra en el
mar:
A. Península
B. Estrecho
C. Golfo
D. Cabo
|
Cabo: Punta de tierra que
penetra en el mar: el cabo de
Rosas.
Golfo: Porción de mar que se
interna en tierra entre dos
cabos: las corrientes del golfo
de México influyen en el clima
de Nueva York.
|
|
|
|
6. Lo que llamamos "manchas solares"
se encuentran en:
A. El Núcleo
B. La Cromosfera
C. La Fotosfera
D. La Corona
|

|
Una mancha solar es una región
del Sol con una temperatura más
baja que sus alrededores, y con
una intensa actividad magnética.
Una mancha solar típica consiste
en una región central oscura,
llamada "umbra", rodeada por una
"penumbra" más clara. Una sola
mancha puede llegar a medir
hasta 12.000 km (casi tan grande
como el diámetro de la Tierra).
Suelen aparecer por parejas.
Primero se observa una formación
brillante, la fácula luego un
poro un intersticio entre la
granulación de la fotoesfera que
empieza a oscurecerse. |
|
|
|
7. ¿Cuáles de los siguientes planetas
giran alrededor del Sol y no tienen
satélites?
A. Marte y Urano
B. Neptuno y
Plutón
C. Jupiter y
Saturno
D. Mercurio y
Venus
|
|
8. Los círculos que rodean la Tierra,
pasando por los polos y que sirven para
fijar los husos horarios son los:
A. Ejes
B. Meridianos
C. Paralelos
D. Los Trópicos
|
Un meridiano es un conjunto de
círculos máximos sobre la Esfera
Terrestre que pasan por ambos
polos: Polo Norte con el Polo
Sur. Los puntos situados sobre
un mismo meridiano son de igual
longitud. El meridiano de
Greenwich es el que determina el
origen de las longitudes. Junto
con los paralelos, forman el
Sistema de Coordenadas
Geográfico basado en latitud y
longitud. |
|
|
|
9. La humedad atmosférica se mide con
.
A. El Higrómetro
B. El Pluviómetro
C. El Anemómetro
D. El Termómetro
|
 |
La humedad relativa se puede
medir mediante un instrumento
denominado higrómetro o un
psicómetro. Un psicómetro esta
formado por un termómetro de
bulbo húmedo y un termómetro
seco. Se mide la temperatura
húmeda y puede obtenerse la
humedad relativa mediante el
ábaco higrométrico, comparándola
con la temperatura real del
termómetro seco.
|
|
|
|
10. La velocidad del viento se mide
con:
A. El Higrómetro
B. El Anemómetro
C. El Pluviómetro
D. El Termómetro
|
 |
El anemómetro es un aparato
meteorológico que se usa para la
predicción del tiempo y,
específicamente, para medir la
magnitud de la velocidad del
viento.
|
|
|
|
|
|