|
P r
o y e c t o S a l ó n H o g a r
¡A LEER Y
ESCRIBIR YA!
Cómo Estimular al
Joven Lector:
Tercero al sexto grado
La estructura de los cuentos
Los cuentos se estructuran en forma parecida a cómo se
construyen las casas. Los cuentos tienen componentes básicos al igual
que las casas tienen un piso, paredes y un techo. Todos los cuentos
tienen personajes (las personas o animales en el cuento), un
escenario (el tiempo y el espacio en los cuales ocurre el cuento),
un problema (una dificultad que el personaje o los personajes
deben superar y resolver), un desenlace (una resolución de la
dificultad o problema). A los niños les sirve conocer los componentes
básicos de los cuentos para comprender el cuento en su totalidad.
Materiales necesarios: |
|
Instrucciones: |
- Elija un cuento, fábula o
cuento de hadas para que el niño lo lea. Tal vez sea
conveniente que usted lo lea de antemano para cerciorarse de
que sea útil para esta actividad.
- Elabore un bosquejo en
papel pautado con los siguientes componentes:
Título:
_________________________________
Personaje principal:
_______________________
______________________________________
Escenario:
______________________________
______________________________________
Problema:
_____________________________
______________________________________
______________________________________
Desenlace:
_____________________________
______________________________________
- Pídale al niño que lea
parte del cuento e identifique los personajes. Dígale, "¿Es
Molly un personaje del cuento? ¿Es ella el personaje
principal? Sí, el cuento trata principalmente de Molly y su
proyecto de ciencias. Vamos a escribir el nombre de ella en
la hoja donde dice 'personaje principal' ".
- Luego, pídale al niño que
le diga dónde y cuándo tiene lugar el cuento (en un pueblo,
una ciudad, un estado o un país, hoy o en el pasado). Esto
es el escenario del cuento.
- Después de que el niño
termine de leer la mitad del cuento, p´relo y dígale, "¿Cuál
es el problema que enfrenta o tiene el personaje principal
en este cuento? Vamos a escribirlo en la hoja donde dice 'problema'
".
- Cuando el niño termine de
leer el cuento, pregúntele al niño cómo se resolvió el
problema del cuento. Dígale, "Eso es el desenlace del cuento.
Vamos a anotarlo en la hoja".
|
La carrera de un minuto
Para ser buen lector es muy importante saber leer con
rapidez y facilidad, pero esto requiere mucho entrenamiento y práctica,
igual que para ser buen atleta. Para leer con soltura, el niño debe
practicar leyendo rápido. Pero recuerde que no es conveniente hacer
demasiadas prácticas de una sola vez.
Materiales necesarios: |
- Un reloj con un segundero
y un libro. El niño debe saber leer el libro con poca ayuda
o solo.
|
Instrucciones: |
- Dígale al niño, "Vamos a
jugar a la carrera de un minuto. A ver cuántas palabras
puedes leer en un minuto." (Indíquele un punto del libro
donde el niño debe comenzar a leer).
Luego, dígale, "Cuando yo
te diga ya, quiero que empieces a leer. Después de un
minuto, te diré que pares." Cuando el niño esté listo para
empezar, diga "Preparado . . . Listo . . . Ya" Fíjese
en el reloj. Al minuto, dígale al niño que pare de leer.
Cuente el número total de
palabras que el niño pudo leer. Se puede hacer un gráfico
que indica cuántas palabras por minuto el niño ha podido
leer en el transcurso de una semana, dos semanas o un mes.
|
El mago de las palabras
Una parte importante de la educación del niño, tanto
adentro como afuera de la escuela, es el enriquecimiento del vocabulario.
Cuantas más palabras conoce el niño, más cosas podrá aprender.
Materiales necesarios: |
- Un periódico, una revista
o un libro. Un cuaderno.
|
Instrucciones: |
- Pídale al niño que busque
en el periódico, la revista o el libro, una palabra que no
conozca y que no haya visto antes. Por ejemplo, el niño
posiblemente no conozca la palabra pronosticar (la
cual significa "conocer por algunos indicios lo futuro,"
como en esta frase, "el servicio meteorológico pronostica
el tiempo").
- También se puede dar el
caso de una palabra que el niño conoce, pero que se usa de
manera diferente. Por ejemplo, la palabra tintero
significa "recipiente en que se tiene la tinta que se usa."
Sin embargo, cuando se emplea la palabra tintero en
esta frase, "Ese proyecto se quedó en el tintero," esto
significa que "el proyecto se olvidó u omitió".
- Pida al niño que escuche
las conversaciones cotidianas para aprender palabras nuevas
o que busque palabras nuevas en el periódico. Dígale que
encuentre cada día una palabra nueva o una palabra conocida
empleada de manera diferente. Pídale al niño que mantenga
una lista de estas palabras en un cuaderno especial.
|
Las tiras cómicas
Cuando los niños leen sobre sucesos, es necesario tener
en cuenta el orden en que ocurren los actos m´s importantes. La
siguiente actividad sirve para impartir mediante las tiras cómicas un
sentido de organización.
Materiales necesarios: |
- La tira cómica favorita
del niño.
|
Instrucciones: |
- Encuentre una tira cómica
que les guste al niño y a usted. Antes de leer la tira,
recorte y separe los cuadros. Mézclelos y pídale al niño que
ordene correctamente los cuadros. Una vez que los cuadros
estén en orden, pídale al niño que lea la tira cómica y que
le diga lo que significa o dice la tira.
|
Cuentos exagerados
A los niños les encanta leer y hablar sobre los cuentos
exagerados. Estos son cuentos que tratan de sucesos, personas, y lugares
increíbles e inverosímiles.
Materiales necesarios: |
- Un libro de cuentos de
fantasía (pídale al bibliotecario que le ayude a encontrar
un libro con este tipo de cuentos).
|
Instrucciones:
|
-
Pídale
al niño que elija un cuento para leer. Dígale al niño que lo
lea para sí. Luego, pídale que le diga en qué se parece el
cuento exagerado a algo que haya sucedido en la vida real,
ya sea en su casa, la escuela o las noticias.
- En otra ocasión, pídale al
niño que le diga de qué se trata el cuento, pero pídale que
le agregue algo que no tuviera el cuento original. Dígale al
niño que usted va a prestarle mucha atención para adivinar
qué parte del cuento inventó el niño. Trate de determinar
qué parte del cuento exagerado fue inventada por el niño.
|
Familias de palabras
Aunque las palabras varían mucho en tamaño y letras
componentes, muchas de las palabras que los niños leen y oyen pertenecen
a una misma familia de palabras.
Materiales necesarios: |
|
Instrucciones: |
- Déle al niño una palabra (como
entretener ) cuya raíz se encuentra en muchas otras
formas (como entretenido y entretenimiento).
Pida al niño que piense en otras palabras que deriven de una
misma raíz, por ejemplo, competir, y pídale al niño
que anote las palabras afines (competencia, competidor,
competitivo)
- Pídale al niño que
mantenga una lista de estas "familias de palabras" en un
cuaderno. Vea cuántas palabras derivadas de diferentes
raíces puede sacar el niño en un mes.
|
Telarañas de palabras
Se pueden usar unas palabras para
describir otras palabras. A todo el mundo le gusta jugar con las
palabras y usar ciertas palabras para hablar de otras palabras.
Materiales necesarios: |
|
Instrucciones: |
- Elija una palabra, tal
como la palabra vehículo, y escríbala en el centro de
una hoja de papel en blanco. Luego, pida al niño que piense
en otras palabras que expliquen más sobre la palabra
vehículo. El niño tal vez piense en los diferentes tipos
de vehículo (autobuses, carros, camiones, barcos), los
diferentes usos de vehículos (transporte, paseo), y en
palabras que describen cómo son o cómo se mueven los
vehículos (fuertes, rápidos, peligrosos).
Luego, pídale al niño que
escriba las palabras en la hoja de papel alrededor de la
palabra vehículo y que las conecte con la palabra
principal vehículo dibujando líneas como los hilitos
de una telaraña. Este juego sirve para demostrarle al niño
cómo estas palabras están relacionadas con la palabra
principal y forman una "telaraña de palabras".
|
La moraleja del cuento
Una parte importante de la lectura es adivinar cuál es la
lección o tema de la historia.
Materiales necesarios: |
- Una colección de fábulas
de la biblioteca.
|
Instrucciones:
|
-
Elija
una fábula corta para leerle al niño. Lea el cuento pero
pare de leerlo antes de llegar a la moraleja en el final.
Pídale al niño que le explique la lección que enseña el
cuento. Luego, léale la moraleja (que suele ser la última
línea de la fábula).
- Al final de este juego,
hable con el niño acerca del cuento. ¿Hubo alguna sorpresa
en el cuento?
|
Escritores favoritos
Los niños que leen a menudo suelen tener una predilección
por ciertos escritores. Esta preferencia se debe a la forma ingeniosa en
que estos escritores emplean el idioma o los argumentos especiales que
los mismos elaboran.
Materiales necesarios: |
- Varios libros del autor
favorito del niño. Un cuaderno.
|
Instrucciones: |
- Pídale al niño que saque
de la biblioteca varios libros de su autor favorito. Después
de que el niño termine de leer cada libro, pídale que anote
en un pequeño cuaderno expresiones o frases interesantes y
observaciones particulares que hace el autor.
- Hojee uno o más de los
libros, y léale al niño algunas de las expresiones del autor
que a usted le gustan.
|
El café del alce
Se encuentran oportunidades de leer y escribir en todas
partes, hasta en los restaurantes.
Materiales necesarios: |
|
Instrucciones:
|
-
Vaya
con el niño a varios restaurantes y pida que le regalen una
copia del menú. Lléveselos a la casa. Pídale al niño que lea
varios platos de cada menú con la correspondiente
descripción.
Después, pídale al niño que
confeccione una carta para un restaurante imaginario, El
Café del Alce o el Bistro del Atún, y que formule
descripciones creativas de los platos.
|
Cuento por mitades
Es divertido escribir cuentos, pero esta actividad se
pone más animada cuando el niño crea y escribe un cuento junto con usted.
Materiales necesarios: |
- Papel, lápiz, un título
del cuento
|
Instrucciones:
|
-
Idee
o elija un título estimulante para un cuento para escribir
junto con el niño; por ejemplo, "El ojo dorado" o "Las doce
de la noche y silencio". Escriba el título en una hoja de
papel e invite al niño a escribir la primera línea. Usted
escribe la segunda. Túrnense para escribir las frases hasta
que terminen de escribir el cuento.
- Cuando terminen de
escribir el cuento, invite a la familia a una presentación
del cuento, o lea el cuento a la familia durante la cena.
|
El juego del diccionario
Es importante trabajar con los libros de consulta, por
ejemplo los diccionarios, para ampliar el vocabulario.
Materiales necesarios: |
- Papel, lápiz, un
diccionario, y la lista de preguntas que aparece a
continuación. Escriba cada una de las preguntas por separado
en un papelito.
|
Instrucciones: |
- Doble cada papelito por la
mitad y métalos todos en un sombrero. Pídale al niño que
saque un papelito, que lea la pregunta y que use el
diccionario para contestarla.
¿Cómo se distingue el alce
del arce?
¿Quién le enseñó al autodidacto? ¿O es 'el
autodidacta'?
¿Qué hace el cartero con las misivas, las
epístolas y las esquelas?
¿A qué se dedican el talabartero, el alabardero,
el alfarero, y el quincallero?
¿En qué oficio se emplea la lezna?
¿Qué se compra en la mercería, la lencería, la
bonetería?
¿Cuál es la diferencia entre el armiño y el
ermitaño?
¿Qué es la caligrafía?
¿Por qué partes del cuerpo se interesa el
otorrinonaringólogo?
-
Una vez que el niño conteste
estas preguntas, pídale que formule preguntas para usted,
usando palabras estimulantes del diccionario.
|
Diario de una excursión
Un diario es un excelente medio por el cual el niño puede
escribir sobre sucesos cotidianos y registrar sus pensamientos. Es
divertido mantener un diario cuando se va de excursión especial.
Materiales necesarios: |
- Diarios o cuadernos y
lápices para usted y el niño.
|
Instrucciones: |
|
Las palabras y la familia
Mediante la lectura y la escritura los miembros de una
familia pueden compartir historias importantes de la vida.
Materiales necesarios: |
- Cartas de los abuelos u
otros familiares.
|
Instrucciones:
|
|
www.proyectosalonhogar.com |
|