definición y áreas de interés        Proyecto Salón Hogar

 

 

L  a  G r a n  E n c i c l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r

 

 Tradiciones de Puerto Rico

 
 


Indice:

1. Pedir el sí
9. Bautizo de un niño
2. Serenatas
10. La confirmación
3. La bendición
11. Cumpleaños y aniversarios de adultos
4. Luto
12. Cumpleaños de niños
5. Vejigante
13. El quinceañero
6. La Candelaria
14. El día de las madres
7. El Baquiné
15. El día de los padres
8. Nacimiento de un niño
16. La Navidad


Proyecto Salón Hogar


1. Pedir el sí:

En Puerto Rico el joven enamorado le escribía una carta a la señorita que amaba. Esta a su vez no le contestaba hasta que recibiera la tercer carta. El joven le pedía el sí, ella le contestaba con un simple "sí". Hasta que el joven no recibía ese simple "sí ", no había respuesta al amor correspondido.

Ir al Indice


2. Serenatas:

También se empleaban otras formas de notificarle a la señorita tu sentir. Es una pena que, la costumbre de dar serenatas, ya está casi perdida. Yo considero que era el medio más hermoso de expresar el amor.

Los enamorados escogían canciones cuyas letras confesaran su sentir. Buscaban un cantante y músicos con sus instrumentos. A cualquier hora de la noche se dirigían a casa de la amada. Le cantaban varias canciones en la puerta de su casa , en el balcón o en la ventana. Luego seguían dándole serenatas a las otras amadas del grupo.

La señorita, al oír la serenata, despertaba sorprendida, tratando de adivinar quien se la estaba llevando. Espiaba detrás de la ventana, para no ser vista, ya que ella tenía que descifrar quien se la llevaba solamente por las de la canción. Habían otras más humildes, con tan solo, una guitarra y un cantante. En los tiempos de mi abuela y los míos. Todos en la casa se levantaban e invitaban a los músicos a entrar. Los obsequiaban con bebida y dulce. En algunas ocasiones le daban de comer serenata ( una comida típica de P.R. que consta de bacalao en ensalada con verduras hervidas, la receta pueden encontrar aquí en la Biblioteca).

Ir al Indice


3. La bendición:

Es costumbre que los hijos, sobrinos, nietos, y ahijados le pidan la bendición a los padres, abuelos, tíos y padrinos. Por ejemplo, el hijo le dice al padre: " Bendición, papá", el padre contesta: " Que Dios te bendiga, hijo". O le dice a la mamá: " Bendición, mamá", la madre le contesta: " Que la Virgen te acompañe". La costumbre tiene origen religioso y casi ha desaparecido.

Ir al Indice


4. Luto:

Esta es otra tradición que ya se ha perdido. Constaba de que cuando el padre, la madre o el esposo fallecían, los parientes más cercanos: hijos y esposas o esposos, guardaban luto por tres años. Las mujeres vestían todas de negro. Los hombres llevaban traje negro, o una banda negra en el brazo. La corbata tenía que ser negra también. Luego venía el medio luto. Consistía en vestir de blanco y negro.

Después venía el vestir todo de blanco.

Por último se podía vestir de colores. Hoy vas a los funerales y hay ropa de todos los colores.

Ir al Indice


5. Vejigante:

En Loiza, aún se celebran las fiestas de su patrón Santiago. Son fiestas en las calles con comparsas y máscaras. Antes el vejigante llevaba una barita de aire con la cual pegaba a la gente. Eso no lo hace ya. Ahora lleva una careta, hecha de coco de agua, que imita la cara de un tigre pero con tres cuernos. Visten trajes de colores brillantes, anchos, con las manga, las piernas, el cuello, las manos y los tobillos fruncidos. Salen en comparsas por las calles. Van siempre acompañados de niños, los cuales les contestan el estribillo de la canción.

Algunos estribillos son:

Vejigante: -Vejigante a la bolla.... Niño: -Pan y cebolla Vejigante: -Vejigante comió mangó.... Niño: -Y hasta las uñas se las lambió.

( El vejigante tira monedas al aire y los niños se tiran a cogerlas.)

Vejigante: -Esa negra es bruja... Niño: -Bruja es. Vejigante: -Mírale los ojos.... Niño: -Color café.

( Así siguen todo el camino cantando y bailando)

Ir al Indice


6. La Candelaria:

Esta era una fiesta religiosa donde se quemaban cosas para la purificación.

Se celebraba el día 2 de febrero y lo llamaban : "El Día de la Candelaria". Esa noche se quemaba, en las calles, de todo, basura, palos, cosas viejas, etc. Aún hay pueblos que todavía guardan la tradición. En la ciudad los jóvenes guardan los árboles de Navidad para quemarlos ese día. La idea es sacarse todo lo malo y que entre lo bueno.

Ir al Indice


7. El Baquiné:

Se trata de una fiesta a un niño muerto. Esta tradición ya está desaparecida en Puerto Rico. Ponían al niño en una mesa, lo rodeaban de flores. Los invitados ponían sillas a su alrededor donde jugaban juegos, cantaban, comían y bebían. Celebraban que el niño era un ángel que volaba y regresaba de nuevo al cielo en plena pureza.

Ir al Indice


8. Nacimiento de un niño:

Los padre y los abuelos preparan el bautizo. Se anuncia el nacimiento del niño. Lo hacen públicamente, mediante la prensa, personalmente, o enviando una tarjeta a parientes y amigos notificando el nacimiento y el nombre con el que se va a bautizar, hoy en día ponen unas cigüeñas frente a la casas diciendo si es niña o niño y el día que nació. Yo ví una que hasta el teléfono de los padres tenía para que los llamaran y felicitaran. LOL

Ir al Indice


9. Bautizo de un niño:

El acto puede celebrarse en la iglesia o en la casa del padre del niño. Escogen los padrinos entre familiares o amigos íntimos. El padrino pasa a ser el consejero del niño.

Antes se hacía de ésta forma:

Los padrino del primer hijo deberían de ser, sus abuelos maternos.

Los padrinos del segundo hijo, los abuelos paternos.

Los padrinos del tercer hijo, un hermano del padre y una hermana de la madre.

Los del cuarto hijo, un hermano de la madre y una hermana del padre.

Así sucesivamente, se seguían escogiendo, alternando miembros. Si eran amistades se escogían por afecto a ellos o por orden financiero.

Al niño se le enseñaba a decirles a sus padrinos, " padrino y madrina" y pedirles la bendición cuando los vieran.

En la celebración los invitados le traían regalos al recién nacido. El padrino hace el brindis por la salud, suerte, éxito y prosperidad del niño. Se reparten recordatorios y se brinda con comida y bebida a los invitados.

Al niño se le viste de blanco y el padrino es el que regala el ajuar, a menos que se valla a utilizar uno de la familia. Los padrinos pasan a ser y llamarse " compadres y comadre " de los padres.

Ir al Indice


10. La confirmación:

Es un sacramento que se administra a los católicos. El niño tiene que estar bautizado. No hay reglas para el vestuario. Generalmente, las niñas se visten de blanco, y los niños parecido a la primera comunión. Se escoge un padrino o una madrina. El padrino, si su situación financiera lo permite, es el que paga la fiesta. Se acostumbra a que el padrino le regale un reloj al nuevo ahijado.

La ceremonia, por ser una ceremonia religiosa, la preside un obispo u obispo auxiliar. El padrino, se para detrás del niño, apoya su mano derecha sobre el hombro derecho de éste. Asisten a una ceremonia religiosa y proceden a ir a la fiesta donde los invitados le hacen regalos al niño.

Ir al Indice


11. Cumpleaños y aniversarios de adultos:

Los cumpleaños y aniversarios de adultos se celebran en grande. El celebrante hace una fiesta donde ofrece vino, champan y canapés. Los invitados traen regalos. Hoy en día el regalo no es obligación.

Ir al Indice


12. Cumpleaños de niños:

Los niños reciben al invitado, lo saludan y lo besan. En la fiesta hay dulces, refrescos, canapés, bizcocho. En fiestas de gente adinerada podemos encontrar, payasos, machinas, magos. Se acostumbra poner una piñata llena de regalos. Los niños deben de romperla, tirarse al piso, y coger los regalos. Es costumbre también el jugar juegos como ponerle el rabo al burro o juegos tradicionales infantiles como: " Ambos a dos", "La gallinita ciega" , "A la limón", "Mambrú se fue a la guerra", "La papa caliente", "La silla", etc.

El niño antes de picar el bizcocho se sienta en el centro. Sus compañeros se sientan a su alrededor, formando un círculo, y se procede a abrir los regalos. Hoy en día la costumbre de abrir los regalos desapareció, ya que causaba muchos problemas entre los niños y más trabajo para la madre. Luego se procedía a picar el bizcocho. El niño pide un deseo antes de apagar las velas.

Ir al Indice


13. El quinceañero:

El quinceañeros, es la presentación en sociedad de una joven que cumple 15 años. Después de ésta presentación ya la jovensita puede participar con sus padres en actividades sociales.

Se celebraba una fiesta en grande. Los adinerados en clubes de sociedad, los pobres en sus casas o clubes de pueblo.

La joven debía de hacerse un vestido blanco largo con encajes, bordados, alforzas, trabajos en canutillos o bordados. Se le celebra la fiesta donde ella desfila, baila con su padre, los invitados cortan el baile, se da un brindis, se come, bebe y baila.

La joven hace un álbum de recuerdos y se acostumbra a poner una foto de ella en la sala de la casa.

Ir al Indice


14. El día de las madres:

El día de las Madres se celebra el segundo domingo de mayo. Se hace con el motivo de que los hijos demuestren el amor y la gratitud que sienten hacia su madre. Los hijos acostumbran a llevarle regalos a sus madres, abuelas, tías, madrinas. También se acostumbra a regalar a amigas cercanas.

Antes se acostumbraba, si tenías tu madre viva, los caballeros ponerse una flor roja en la solapa de su traje, y las mujeres y niños en el traje. A los que sus padres habían fallecido, se ponían un clavel blanco.

Los que habían perdido a su madre llevaban flores al cementerio.

Ir al Indice


15. El día de los padres:

El día de los padres se celebra el tercer domingo del mes de junio. Se sigue la misma tradición del día de las madres. Con esepción, que ese día la madre hace una cena en la casa para que los hijos compartan con su padre.

Ir al Indice


16. La Navidad:

Puerto Rico es un país donde la gente siempre está alegre y fiesteando. Todo lo que sea fiesta es alegría.

Hay nueve fiestas solemnes: Noche Buena, El Día de Pascuas ( Día de Navidad), Despedida de Año, Año Nuevo, Día de Reyes, la Misa de Gallo, las Misas de Aguinaldos, los aguinaldos ( parrandas o asaltos ), y las octavitas. Estas tradiciones aún existen.

a. La noche Buena:

Es una fiesta religiosa. Se celebra el 24 de diciembre. Se acostumbra poner el árbol de Navidad adornado de luces y adornos, ir a la Misa de Gallos y cenar la familia unida.. En la Misa, los niños se visten de pastores y de las figuras principales del Nacimiento: La Virgen María, San José y los tres Reyes Magos. Luego regresan a la casa a una reunión familiar en donde usualmente se come: pasteles, arroz con gandules, lechón asado a la barita, gandinga de cerdo, cuchifritos, morcillas, guineitos verdes, tembleque, arroz con dulce, turrones, coquito y toda clase de bebidas.

b. El Día de Pascuas:

Se celebra el día 25 de diciembre. En la mañana aparecen regalos debajo del árbol de Navidad para niños y adultos. Regalos que supuestamente " Santa Claus" les ha dejado. Los niños esperan que "Santa Claus" les deje todo lo que ellos le pidieron en la lista de regalos. Luego proceden a vestirse e ir a las casas, de familiares y amigos, en busca de más regalos.

c. Despedida de Año:

Se celebra el 31 de diciembre, donde se despide al año viejo y se recibe el año nuevo. Los familiares y amigos, se reúne en una casa. En ella se baila, se come, se canta y se bebe. A las doce de la noche, cuando suenan las doce campanadas, anunciando que llegó el año nuevo, se brinda por la esperanza de que sea un año mejor al que se fue.

Algunas familias acostumbran a comer 12 uvas, las cuales simbolizan los doce deseos que piden al año nuevo. Otras familias acostumbran tirar agua a la calle como señal de botar todo lo malo. Los invitados, aveces entre lágrimas, se intercambian besos, abrazos y buenos deseos. Mi abuela decía que se vestía de amarillo en la noche de Despedida de Año para traer la buena suerte.

d. Año Nuevo:

Se celebra el 1 de enero. Las personas, usualmente, llaman a familiares y amigos y les desean felicidades en el nuevo año. A las que viven lejos les envían tarjetas de felicitación. Se acostumbra a vestir de amarillo para la buena suerte.

e. Día de Reyes:

El 5 de enero, los niños colocan unas cajitas, con paja, y agua para los camellos. Las ponen debajo de sus camas con la esperanza de que los Reyes Magos les dejen regalos. Otros, también les ponen leche con galletas a los Reyes Magos. Al día siguiente, 6 de enero, que es el Día de Reyes, encuentran los regalos debajo de su cama.

f. Misa de Gallos:

Esta misa se celebra el 24 de diciembre a las doce de la noche. Las personas van a la iglesia, escuchan la misa, los niños se visten de pastores y figuras alegóricas al Nacimiento: La Virgen María, San José, El Niñito Jesús, los Tres Reyes Magos, etc.

Luego proceden a ir a alguna casa en la que cenan ( ver cena de Navidad).

g. Misas de Aguinaldo:

Estas se celebran, todas las madrugadas, durante los nueve días antes de Nochebuena, entre las cinco y seis de la madrugada. En éstas se cantan aguinaldos y villancicos acompañados por instrumentos como: el cuatro, guitarras, güiros, maracas, etc. En un rincón especial de la iglesia se prepara un pesebre representando la Sagrada Familia. Después de la misa los familiares proceden a desayunar en alguna de las casa.

h. Los aguinaldos:

También conocidas como parrandas, trullas o asaltos. Estas son las más notables de la Navidad. En ellas se cantan versos, canciones, y se suenan maracas, el cuatro y el güiro. Se baila, especialmente el "seis choreao" y la plenas. Las hacen de madrugada con la intención de despertar al dueño de la casa y les den de comer y beber.

Empezaban el 20 de diciembre. Hoy en día empiezan en Noviembre. Los músicos van a las casa cantando y tocando. Se les cantan canciones alusivas a que le habrán la puerta y les den de comer. Algunas son:

" Ábreme la puerta, ábreme la puerta, que estoy en la calle, y dirá la gente, que esto es un desaire"

Otras:

" Si no me dan de beber, lloro... si no me dan de beber.... Si no me dan de beber, lloro... si no me dan de beber."

" Prendiste la luz, metiste la pata, ahora sabemos, que estás en la casa."

Así sucesivamente.

El dueño de la casa se supone que les invite a entrar y los obsequie con comida, entremeses y licor. Es de esperarse también que se unan al grupo, para seguir la fiesta de casa en casa.

En los campos, los muchachos van, al caer la noche, con palos y maracas cantando de casa en casa, esperando les den su aguinaldo ( dinero). Esto lo acostumbran hacer también los empleados o servidores tuyos. Por ejemplo: cartero, basurero, el que trae el periódico, la criada, empleados de oficina, etc. Ellos esperan le des algo de dinero. Otros te dejan una cartita pidiendo el aguinaldo. Claro está, no es obligación darlo, pero se acostumbra a hacerlo.

i. Las octavitas:

Estos son los ocho días después del Día de Reyes. Las personas a las que se les llevó una parranda o aguinaldo y no estaban en la casa esa noche, se supone que reciproquen la parranda con otra parranda. Esta vez les toca a ellos llevársela (al que fue a su casa y no los encontró). Pero la juventud, aprovecha la ocasión para seguir llevando las parrandas, se niegan a parar la fiesta.

Ir al Indice

 

 

Fundación Educativa Héctor A. Garcia