Villalba... Ciudad del Gandul

Fundación: Antes de la fundación oficial de Villalba, este fue un barrio del pueblo de Juana Díaz, a su vez, había sido un barrio de Coamo hasta el año 1798. En el año 1846, la jurisdicción geográfica de Juana Díaz la constituían los barrios: Río Cañas Arriba, Río Cañas Abajo, Guayabal, Lomas, Sabana Llana, Capitanejo, Jacaguas, Cayabo, Collores, Tijeras, Hato Puerco Arriba, Hato Puerco Abajo, Caonillas Arriba, Caonillas Abajo, Villalba Arriba y Villalba Abajo. En el año 1917 se separaron de Juana Díaz los últimos seis barrios y formaron una comunidad autónoma con el nombre oficial de Villalba. Sobre el origen del nombre de Villalba hay varias teorías, pero hay que destacar la posible relación con el pueblo de Villalba la provincia de Lugo en Galicia, España, por virtud de la vinculación de la familia Figueroa con este pueblo español y también la vinculación de la visita del Duque de Alba a este pueblo.
    Las gestiones oficiales para la segregación de Villalba del pueblo de Juana Díaz, como unidad territorial autónoma, comenzaron en el año 1916 por gestiones de don José Víctor Figueroa , delegado de la cámara por el Distrito de Ponce desde el año 1914 al 1917; representante del 1917 al 1924 y senador del 1924 al 1928.
    Los fundadores de Villalba fueron los señores José Ramón Figueroa y Walter Mc. Jones. La gestación de la conciencia separatista de la comunidad de Villalba podría remontarse al año 1875, cuando el Papa León XIII (por gestiones de don José Ramón Figueroa y su emisario ante el Santo Padre, don Ramón Soldevilla), concedió el permiso para la construcción de la parroquia que luego se llamaría de la Virgen del Carmen, en honor a Doña Carmen Reyes de Figueroa, su madrina y fundadora. Villalba se convirtió en comunidad autónoma por virtud del proyecto de la Cámara numero 71, representado por el delegado a la Cámara, Don José Víctor Figueroa Reyes, el 23 de marzo de 1917, que se convirtió en la Ley 42 el 12 de abril de 1917 y que comenzó a regir el 1ro de julio de 1917.

Información: Página Oficial Municipio de Villalba

Localización de Villalba

Localización: Situado en la región central, más próximo a la costa sur, sus límites son: Orocovis por el norte; Juana Díaz por el sur; Coamo por el este, y Juana Díaz por el oeste.

Superficie: 96.2 km² / 37 millas²

Población: 25,220

Densidad Poblacional: 262.1 km² / 681.6 millas²

Gentilicio: Villalbeños

 

Cognomentos: Ciudad del Gandul
Ciudad de los Lagos
Avancinos

 

Barrios: Barrios de Villalba

 

Patrón: Nuestra Señora del Carmen
Parroquia Nuestra Señora del Carmen
Apartado 432
Villalba, P.R. 00766
Tel. (787) 847-0695

Topografía: Ubicado al sur de la Cordillera Central, en la parte lluviosa de las colinas semiáridas del sur.

Hidrografía: Está regado por el río Jacaguas y sus afluentes las quebradas Achiote, Cuesta Pasto, Meolaya, de los Güiros y Jagüeyes, y el río Toa Vacas, que recibe las aguas de las quebradas La Cotorra, Limón y Grande. El sistema hidrográfico lo completan los embalses (lagos) Toa Vaca y Guayabal.

Industrias predominantes: Agricultura (siembra y recolección de gandul y el cultivo de café y frutos menores) y manufactura (productos alimenticios, de envases de aluminio y de maquinarias y equipos eléctricos y electrónicos).

Salario promedio: $276.08 semanal (1998)

Bandera: Deriva su diseño del diseño y esmaltes del Escudo Municipal, con la diferencia de que en ella los metales oro y plata se sustituyen por colores amarillo y blanco, respectivamente.
Su organización consiste de cuatro franjas horizontales, desiguales en su anchura, que de arriba hacia abajo guardan el siguiente orden:

  1. Verde
  2. Blanca almenada
  3. Verde
  4. Amarilla

En el lado inmediato al asta de la bandera, en la franja superior, figura, en color blanco, el mismo lucero del escudo.

Bandera de Villalba

   
Escudo: En campo de sinople, en puente, una villa puertorriqueña del siglo XIX, con seis casas y una iglesia, de plata adjuradas de gules: la iglesia cargada de un escusón con las armas de la orden del Carmelo; y en jefe a la diestra, un lucero de plata. Bordadura de oro con cinco hojas de higüera, al natural. Al timbre, corona mural de oro, de tres torres, mamposteada de sable y adjurada de sinople.
 

Escudo de Villalba


    El poblado esta representado por las edificaciones y el lucero del alba. El blasón de la orden del Carmelo se refiera a nuestra Señora del Carmen, patrona de la población. Los demás símbolos aluden al apellido Figueroa, recordando la bordadura al fundador, Don José Ramón Figueroa. La corona mural es un distintivo de los blasones municipales y significa la unión y la solidaridad en la defensa de sus tradiciones, libertades y bien común.

 

Himno: Por: Pablo Collazo Pérez

A las orillas del Río Jacaguas
yace mi pueblo bello y gentil.
Por sus encantos y buenas aguas
es de la isla grato pénsil.

Tiene mi pueblo muy pocas calles,
muchas colinas de gran verdor;
la dulce cana crece en sus valles.
Plátanos, chinas de lo mejor.

Y si la suerte me lanza lejos
de los reflejos de mi ideal.
Sepa mi pueblo idolatrado
que será amado por siempre igual.

Aunque pequeño yo no lo olvido
y a los lugares voy a pasear.
Sitio tan bello y tan querido
un villalbeño no olvidará.

 

 

Eventos: Fiestas Patronales - Julio
Maratón de Puerto Rico - Julio
Festival Areyto - Noviembre
Maratón Carlos Báez - Diciembre

 

Lugares De Interés: Cerro La Corona
Cerro Maravilla
Chorro Doña Juana
Lago Guayabal
Lago Toa Vaca
Reserva Forestal Toro Negro

 

Ilustres: Doel López- Profesor
Carlos Mercado - Poeta
Virgilio Negrón - Poeta
Daniel Serrano - Poeta
Moisés Aponte - Pintor
Maximino Miranda - Senador

 

Alcalde: Hon. Orlando Torres (PPD)   
P.O. Box 1506
Villalba, P.R. 00766
(787) 847-2240
Alcalde de Villalba