L
a G r a n E n c ic l o p e d i a I l u
s t r a d a d e l P r o y e c t o S a
l ó n H o g a r
América
Latina: unidad y diversidad
Historia de Sur América [Entrar]
Nuestro
continente, América, fue desconocido para los europeos
hasta fines del siglo XV. Por eso lo bautizaran como Nuevo
Mundo.
Los asiáticos lo descubrieron mucho antes. Cruzaron
por la zona que hoy ocupa el estrecho
de Bering, hace aproximadamente 25.000 años.
Este estrecho no existía, y se encontraba allí,
entre Asia y América un puente terrestre natural, que
favoreció el paso de los pueblos. De esta inmigración
surgieron los pueblos indígenas americanos.
|
De el estrecho de Bering hacia el sur llegaron a tierras
de centroamerica y luego suramérica. |
En
numerosos lugares encontramos huellas y expresiones concretas
de la riqueza cultural indígena americana. Museos,
sitios arqueológicos, construcciones y restos arquitectónicos,
tales como el Cuzco y Machu Pichu (Perú), Palenque
(México), Chan Chan (Perú), entre otros, constituyen
los sólidos cimientos de la construcción de
América Latina.
Con
la llegada de los europeos a estas tierras,
las culturas locales comenzaron a debilitarse.
Las
lenguas, las creencias, las formas de vida de los inmigrantes
europeos, se fueron imponiendo, pero también se fueron
entremezclando con lo autóctono, dando origen a una
cultura mestiza, la latinoamericana.
Piensa
en niños o niñas cubanos, dominicanos, mexicanos, venezolanos, argentinos
o de otros lugares de América Latina:
¿En qué crees que te pareces a ellos?
¿Qué intereses pueden tener en común?
¿Sabías
que?
|
Cuando
Hernán Cortés, 500 años atrás,
entró en la ciudad azteca de Tenochtitlán
(México) quedó impresionado, no solo por
la cantidad de personas que albergaba la ciudad (doblaba
la población del puerto español de Sevilla)
sino porque ella representaba una desafío a la
naturaleza. Estaba construida sobre las aguas del antiguo
lago Texcoco, con canales y puentes que la conectaban
internamente. Durante la conquista, fue completamente
destruida y, sobre sus ruinas, se construyó
la actual Ciudad de México.
|
Al
sur del río Grande
El
concepto América
Latina fue acuñado en la primera mitad del
siglo XIX por el francés Michel Chevalier. En
él se incluyen los países ubicados geográficamente
al sur del río Grande o río Bravo que hablan
lenguas derivadas del latín (español, portugués
y francés).
La
realidad cultural latinoamericana es rica y diversa. En ella,
junto a lo autóctono -es decir, a lo indígena
de raíz asiática-, encontramos lo europeo, hispano-portugués
y lo africano, que han contribuido, en diversos grados y formas,
a generar este micromundo cultural que es Latinoamérica.
Averigua:
¿Qué Estados
independientes, colonias y estados libres asociados, ubicados
al sur del río Grande o río Bravo, tienen por
lengua oficial el español, el portugués o el
francés?
No
olvides que esos son propiamente latinoamericanos, de acuerdo
al concepto que hemos descrito.
¿Qué países,
aunque están situados en el continente americano al
sur del río Grande, quedan fuera del contexto latinoamericano?
Tras
casi tres siglos de inmigración colonizadora europea
e inmigración forzosa africana, América Latina
se abrió al resto del mundo, al conquistar gradualmente
su independencia política, y los países latinoamericanos
han ido generando sus propias formas expresivas.
Latinoamérica
tiene su identidad. Debemos ser capaces de reconocerla y reconocernos;
así, la globalización no nos hará desaparecer
como cultura y seguiremos produciendo lo propio para el gusto
de todos y haciendo crecer el patrimonio cultural de la humanidad.
Latinoamérica:
un mundo lleno de historias
Las
tierras latinoamericanas han sido un espacio fecundo para
el florecimiento de la literatura. Muchos géneros se
han cultivado en esta región y muchos autores latinoamericanos
han sido reconocidos en el mundo entero.
¿Qué autores latinoamericanos conoces?
¿Qué tipos de textos se han escrito
en Latinoamérica?
Las
crónicas son
textos narrativos que relatan sucesos acontecidos generalmente
en el transcurso de un viaje. Utilizan la información
histórica, mostrando algún hecho o situación
desde el punto de vista de quien escribe; es decir, del cronista.
Entre
las crónicas más conocidas están las
Crónicas de las Indias. Estas son relatos que
se escribieron después del Descubrimiento
de América y que se expandieron rápidamente
por toda Europa.
¿Quiénes
escribieron estas crónicas? Pues
nada menos que personajes conocidos por todos nosotros:
Cristóbal
Colón, Américo
Vespucio y Bartolomé
de Las Casas, entre otros.
Las crónicas mezclan elementos novelescos con históricos,
llegando algunas a ser muy fantasiosas. Prueba de esto son
las crónicas que incorporan los grandes mitos de la
Conquista: las amazonas,
El Dorado, los gigantes,
la fuente de la eterna juventud, los caníbales
y otros.
¿Conoces algunas de estas historias?
Descripción
que hace Américo
Vespucio acerca de la gente que encontró en uno
de sus viajes:
Sus
armas son arcos y flechas... No acostumbran tener capitán
alguno, ni andan en orden, pues cada uno es señor
de sí mismo... No usan justicia ninguna, ni castigan
al malhechor, ni el padre o la madre castigan a los
hijos; y... no vimos jamás haber pleitos entre
ellos... Son gente limpia y aseada en sus cuerpos por
la mucha frecuencia con que se lavan... No supimos que
tuvieran ley alguna... No usan comercio ni compran ni
venden... Se contentan con lo que les da la naturaleza.
Son liberales en el dar y solo por rareza os niegan
algo...
Américo
Vespucio. Cartas
|
Y
antes del descubrimiento... ¿qué?
Como
sabrás, a la llegada de los españoles, grandes
civilizaciones y una enorme variedad de pueblos habitaban
en Latinoamérica. Los más importantes, por el
alto nivel de organización que alcanzaron, fueron la
sociedad de los aztecas
en México, los mayas
en México y Guatemala, y los incas,
desde Ecuador hasta el norte de Chile. Hay mitos
y creencias acerca de los orígenes de estos pueblos,
los que se han traspasado a las generacione futuras a través
de la tradición oral.
Uno
de los textos más importantes que se conservan de aquellos
lejanos tiempos pertenece a la cultura Maya: el Popol
Vuh, del siglo XVI, que contiene las creencias religiosas
y tradicionales de este pueblo.
¿Sabes
cómo fue relatado el origen de la humanidad entre los
mayas?
El
Popol Vuh cuenta que la creación del hombre debió
pasar por varias pruebas antes de ser definitiva. En el primer
intento, la materia empleada fue el barro, pero vieron
que no estaba bien, porque se deshacía. El hombre
de barro no podía andar ni multiplicarse. Al
principio hablaba, pero no tenía entendimiento.
En la segunda prueba, los Progenitores deciden hacer muñecos
de madera, que se parecían al hombre, hablaban
como el hombre pero, aunque se multiplicaron, no tenían
alma, entendimiento ni memoria de su creador, caminaban
sin rumbo y andaban a gatas. Fueron destruidos y el
mundo fue arrasado por un gran diluvio. Finalmente, los dioses
crearon a los hombres de maíz, que fueron cuatro: Tigre
sol, Tigre tierra, Tigre luna y Tigre viento o aire. Estos
tenían inteligencia y buena vista, podían hablar,
andar y agarrar las cosas. Eran, además, buenos y hermosos.
El
maíz es el principal cultivo y la fuente de
sustento para los mayas, y es por esta razón que ellos
lo identifican con sus propios orígenes: de maíz
amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa
de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre.
¿Conoces los mitos y creencias
de otros pueblos de origen prehispánico?
Te
invitamos a investigar algo acerca de los mitos y creencias
de los pueblos antiguos de Sudamérica:
incas, quechuas,
aymaras, mapuches,
onas.
Los
recursos naturales de nuestra América morena
|
Machu Pichu, la ciudad más espectacular del Imperio
Inca |
Desde
la llegada de los españoles, América
ha encantado a los visitantes, por la abundancia de sus recursos
naturales y la riqueza de sus culturas.
La
abundante vegetación, sus deliciosos frutos y la armonía
de sus habitantes con su entorno fue, sin duda, un gran espectáculo
para los viajeros de otros continentes.
Hoy,
aún volcamos nuestra mirada a estos recursos, pero
no solo por su abundancia, sino más bien por su explotación
y rápida extinción.
|
Feria
en el mercado del Cuzco, Perú |
Estamos
preocupados por su explotación. Sabemos que nuestro
desarrollo económico como pueblos depende, en gran
medida, de la conservación de estos recursos, y sin
duda, también de su preservación, para evitar
su extinción y agotamiento.
En
la naturaleza, los organismos vivos forman parte de
complejos sistemas o redes que continuamente están
en equilibrio. Cuando alguno de estos factores es alterado,
el equilibrio natural puede estar en peligro. Los recursos
naturales se pueden agrupar en: inagotables y agotables.
|
Isla
Isabela, en las Galápagos, Ecuador. Recurso inagotable.
|
Se
consideran virtualmente recursos inagotables a aquellos
que no se acabarán: atmósfera, agua,
energía solar, viento, etcétera.
Dentro
de los recursos agotables están aquellos que
pueden ser renovables; o sea, utilizarse y recuperarse. Esto
dependerá, obviamente, de su uso y de la velocidad
de renovación, y de cómo se manejen. Entre estos
encontramos: el agua dulce, la vegetación,
animales, algunos minerales del suelo y algunos
gases atmosféricos.
Por
otra parte, están los recursos agotables e irremplazables;
es decir, no renovables, porque una vez utilizados
no se pueden reponer. Dentro de ellos podemos mencionar a:
algunos minerales, especies raras de animales
y, por su lenta y difícil renovabilidad, al suelo.
La formación de la capa de humus tiene un promedio
de 2,5 centímetros en 500 años.
Te
invitamos a realizar la siguiente experiencia sobre la erosión
de los suelos y su relación con la vegetación:
Experimento
Materiales
2 cajas de zapatos
Tierra de jardín
Pasto
2 rejillas o cedazos
2 recipientes plásticos
1 botella con agua
Procedimiento
Coloca la misma cantidad de tierra en ambas cajas, y deja
uno de sus extremos libre.
En una de ellas, coloca el pasto.
Inclina ambas cajas, colocando el extremo abierto hacia
la fuente de plástico.
Riega ambas cajas con la misma cantidad de agua (1
litro).
Anota tus observaciones y contesta:
¿En qué forma el pasto influye en
la erosión del suelo?
*Biodiversidad:
se refiere a las diferentes tipos de flora, fauna, paisajes
naturales.
|
Como
te darás cuenta, es muy importante lo que cada uno
de nosotros puede hacer. Junto a tus compañeros, hagan
campañas para que otras personas tomen conciencia de
la problemática ambiental. También junto a tu
familia, realiza actividades diarias para disminuir un impacto
negativo sobre el medio.
¿Qué sugieres para
aprovechar mejor el recurso agua de que disponemos diariamente?
¿Cómo podemos
conocer mejor la biodiversidad de nuestra localidad?
Ritmos
y danzas
La
música es fiel testimonio de la gran riqueza cultural
de nuestro continente, la que se manifiesta en la gran diversidad
de ritmos, instrumentos, danzas, vestimentas, etcétera,
que se entremezclan para dar vida al folclore latinoamericano:
En
Argentina encontramos la zamba, que se caracteriza
por un ritmo cadencioso (que cae) tocado por guitarras, bombo leguero
(hecho de un pedazo de tronco y cuero de vacuno) y varias voces
cantando en armonía textos con historias de amor y de la
vida de los gauchos, personaje típico argentino.
Brasil
es un país que, por su extensión territorial, posee
innumerables expresiones artísticas musicales. Representa
la influencia rítmica del continente africano en Latinoamérica;
es decir la música afroamericana. Su principal expresión
es el samba, música esencialmente rítmica y
de movimiento. Los instrumentos más conocidos son el zurdo
(tambor grande de sonido grave), el redoblante o caja, el tamburín,
agogó, y el pandero.
Bolivia,
Perú, Ecuador y el norte de Chile
tienen una historia musical en común, pues corresponde
a lo que los incas llamaban el Tawantinsuyo
(Tawan=cuatro; suyo=lugares), territorio de las comunidades
interandinas agropastorales.
Su
tradición musical se mantiene hasta nuestros días
en dos dimensiones principalmente: la música autóctona
ancestral, que hasta hoy las comunidades ejecutan en sus
ceremonias y rituales, y la de recreación o proyección
folclórica, grupos musicales que usan los instrumentos
andinos y los fusionan o mezclan con otros ritmos e influencias
musicales. Los instrumentos más conocidos son la quena
(flauta de caña), los sicus o también llamados
zampoñas, el charango, los mohoceños, el bombo,
mezclados con guitarras, violines y voces armonizadas. Los
ritmos principales son el huayno, los yaravíes, los
takiraris, los sanjuanitos, bagualas, trotes, entre otros.
Completando
las expresiones musicales de nuestro país, más
al centro se desarrollan las tonadas y las cuecas.
También el canto de puetas a lo humano
y a lo divino, con guitarrones y cantores que declaman en
décimas.
Al
sur encontramos los ritmos de Chiloé, como la sirilla,
el cielito, el vals chilote, el rin,
el pavo, los parabienes, etcétera.
Gánale
al prejuicio
*
Prejuicio: es un sentimiento,
favorable o desfavorable, respecto a una persona, grupo
o cosa, anterior a una experiencia real o no basado en
ella (Allport, 1954). |
En
nuestro continente, hay diferentes culturas. Decimos que los
argentinos son así, o los bolivianos asá, y
esto no nos deja relacionarnos bien. Tenemos prejuicios*
a favor o en contra de la otra cultura. Hemos visto y hemos
sido protagonistas de la discriminación hacia los indígenas,
hacia los gitanos; también de la idealización
de los criollos, y de la descalificación de los negros
y mulatos, entre otros.
Las
diferentes culturas enseñan cosas distintas. Cada una
aporta lo mejor de sí. Son todas ricas en muchas cosas.
Es muy importante que aprendamos a respetar a los que son
diferentes, a abrirnos a conocer a los demás, no importando
el apellido, la raza o la cultura de donde vengan.
En
la América Latina, se han visto las injusticias cometidas
con algunos grupo culturales indigenas, y eso no lo podemos permitir,
no lo debes permitir. Todos somos personas y cada uno tiene
algo maravilloso que entregar. Aunque en Puerto Rico no
existe un racismo notable, siempre hay en algunos
comentarios el indicio de un racismo solapado. Aunque los
matrimonios entre gente blanca y mulatos o negros son algo
muy común.
Tú
puedes ayudar al respeto de las culturas, y a sentirte muy
orgulloso de la cultura a la que perteneces.
En
tu curso y en tu colegio:
¿Qué has hecho tú para aumentar los prejuicios
negativos?
¿Y para disminuirlos?
Cuando otros opinan negativamente de ti, sin conocerte,
¿qué sientes?
Empieza
con tus compañeros una campaña contra los prejuicios
negativos.
Arte
Precolombino
|
Formas,
colores y símblos muestran la riqueza ancestral
del arte latinoamericano. |
Reciben
el nombre de precolombinos todos los pueblos que habitaban
el continente americano desde mucho tiempo antes de que llegaran
los españoles.
Estas
civilizaciones tenían una visión del mundo muy
ligada a los fenómenos de la naturaleza. Adoraban a
una gran cantidad de dioses, que les ayudaban a entender sus
misterios: la lluvia, el rayo, la sequía, la vida y
la muerte.
Dos
civilizaciones influyeron de manera decisiva en el arte latinoamericano.
|
Pinturas
en el templo maya de Bonampak. |
Los
aztecas.
El más grande imperio se desarrolló en América
del Norte y América Central. Era un pueblo politeísta.
Los
mayas.
La civilización más esplendorosa del mundo precolombino.
Extendió su influencia por una extensa región
de Centroamérica.
|
Autorretrato
de Guayasamín
|
La
influencia de estas civilizaciones se aprecia de manera particular
en el arte de los muralistas, especialmente de José
Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego
Rivera (mexicanos). La obra del recientemente fallecido
Osvaldo Guayasamín (Guayasamín) refleja
una marcada influencia precolombina. En Chile, gran parte
de la obra de Mario Toral también grafica claramente
la vigencia de lo latinoamericano en el arte. Ellos tomaron
los motivos y la forma de ver el mundo de estas civilizaciones,
y las compararon con la realidad de sus países.
Midiendo
nuestro continente
¿Cuánto
miden las tierras latinas?
América
del Norte |
1.958.201
km2 (México). |
América
Central |
522.201
km2. |
Islas
del Caribe |
111.673
km2. |
América
del Sur |
17.726.821
km2. |
Sumando,
toda América Latina ocupa 20.318.998 km2
Nuestro
planeta tiene una parte cubierta por agua, a la que llamamos
tierra sumergida, y otra donde están las ciudades,
llamada tierras emergidas.
Las
tierras emergidas ocupan 135.470.000 km2.
¿Qué parte corresponde a América Latina?
Si queremos calcular más fácilmente qué
parte corresponde a América Latina, tendremos que aprender
a aproximar.
Aproximación
al millón
Para
aproximar, es importante tomar en cuenta que los dígitos
menores que 5 se acercan hacia 0 (cero), y los mayores que
5 hacia el 10. Por ejemplo:
135.470.000 aproximado a un millón, es 135.000.000.
El número 470 es menor que 500.
1.958.201 Si
lo aproximamos a un millón, es 2.000.000.
Usemos
el área de los países vecinos para mostrar otros
ejemplos.
- Perú
ocupa 1.285.216 km2.
Esta
área, aproximada al millón, es 1.000.000
km2.
- Argentina
ocupa 2.779.220 km2.
Esta área, aproximada al millón, es
3.000.000 km2.
- Bolivia
ocupa 1.098.581 km2.
Esta área, aproximada al millón, es
1.000.000 km2.
|
¿Cuánto
ocupa América Latina en el total de la tierra emergida?
Formemos la fracción
Área
aproximada de América Latina (en km2)
________________________________________
Área emergida aproximada de la Tierra (en km2)
|
20.000.000
____________
135.000.000
|
Como
no se puede seguir simplificando, esta es la fracción
que buscabamos:
América
Latina es 4/27 del área emergida de la Tierra. O sea,
que si dividimos la Tierra en 27 partes, 4 corresponden a
América Latina y 23 al resto del mundo.
|