|
Socialdemocracia
Socialdemocracia,
teoría y doctrina política que aboga por una transición pacífica
desde la economía capitalista de mercado hacia el socialismo
usando los canales políticos propios de las democracias
liberales, es decir, el parlamentarismo.
Nació y evolucionó a partir del socialismo del siglo XIX,
recogiendo las aportaciones de Karl Marx y Friedrich Engels;
compartía por tanto sus raíces ideológicas con el comunismo,
pero repudiaba el uso subversivo de la violencia política que
implicaría una revolución en el sentido marxista del término.
Debido a esto, para los comunistas, la socialdemocracia es una
forma de revisionismo, dado que renuncia a uno de los pilares
básicos del marxismo: la lucha de clases. La socialdemocracia
apareció en Alemania de la mano de August Bebel y Wilhelm
Liebknecht, principales fundadores del Partido Socialdemócrata
Alemán (SPD) en 1869, y que, a pesar de la política represiva
del canciller Otto von Bismarck, fueron elegidos miembros del
Reichstag (Parlamento) en 1871. En el Congreso de Erfurt (1891),
Liebknecht impulsó una declaración programática que supuso la
más clara afirmación hasta la fecha de las tesis
socialdemócratas. Pese a que la represión continuó, la táctica
de no-confrontación de Liebknecht dio buenos resultados. Aunque
los socialdemócratas fueron sistemáticamente bloqueados por los
partidos monárquicos y católicos, buena parte de las propuestas
del SPD pasaron a engrosar la legislación laboral alemana, que
antes de la I Guerra Mundial era la más avanzada del mundo en
cuanto a seguros sociales y laborales. En 1912 el SPD era el
partido alemán más votado, con un total de 110 diputados sobre
los 397.
Para
los teóricos socialdemócratas, el análisis marxista, que
entendía que el capitalismo estaba abocado a la autodestrucción,
debido a la sobreproducción, la tendencia a la concentración del
capital, el paro masivo y la miseria de las masas trabajadores,
no se estaba dando en la realidad. El pujante poderío industrial
alemán se estaba distribuyendo entre un número creciente de
compañías, la extensión del sufragio universal permitía a los
trabajadores elegir a representantes de izquierdas que velaban
por sus intereses, y se producían mejoras reales en sus
condiciones laborales y en su nivel de vida. Es decir, la vía
parlamentaria del SPD actuaba como correctora de los excesos del
capitalismo.
El
distanciamiento entre socialdemócratas y comunistas se evidenció
todavía más al apoyar los primeros la política nacionalista del
gobierno alemán durante la I Guerra Mundial, eludiendo una de
las premisas básicas del socialismo obrero, el internacionalismo.
La Revolución Rusa, que llevó al poder en octubre de 1917 a los
bolcheviques en Rusia, y la propia escisión provocada por los
espartaquistas en el seno del SPD, provocaron la ruptura final
entre socialdemócratas y comunistas, agrupándose estos últimos
en la III Internacional en 1919.
Después de la II Guerra Mundial, la socialdemocracia llegó al
poder en diversos países europeos, como Suecia (donde gobernó
prácticamente sin interrupción durante medio siglo), el Reino
Unido (a través del Partido Laborista, cuya ideología guarda
grandes concomitancias con las tesis socialdemócratas básicas) y
la República Federal de Alemania. Desde entonces, los partidos
socialdemócratas se han destacado por su defensa del llamado
Estado de bienestar, abandonando definitivamente actitudes
típicamente marxistas como la necesidad de la nacionalización de
las fuerzas económicas y el desprecio del parlamentarismo,
institución esta última que Marx consideraba una mera fachada
burguesa para la dominación de clase.
icrosoft ® Encarta ® 2007. © 1993--2006 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.
|
|