La
evolución biológica es el proceso continuo de
transformación de las especies a través de cambios
producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado
en el cambio de las frecuencias alélicas de una población
Generalmente se denomina evolución a cualquier
proceso de cambio en el tiempo. En el contexto de las
Ciencias de la vida, la evolución es un cambio en el perfil
genético de una población de individuos, que puede llevar a
la aparición de nuevas especies, a la adaptación a distintos
ambientes o a la aparición de novedades evolutivas.
A menudo
existe cierta confusión entre hecho evolutivo y
teoría de la evolución. Se denomina hecho evolutivo al
hecho científico de que los seres vivos están emparentados
entre sí y han ido transformándose a lo largo del tiempo. La
teoría de la evolución es el modelo científico que describe
la transformación evolutiva y explica sus causas.
Charles
Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron la selección
natural como principal mecanismo de la evolución.
Actualmente, la teoría de la evolución combina las
propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y
otros avances genéticos posteriores; por eso es llamada
Síntesis Moderna o Teoría Sintética. En el seno de esta
teoría, la evolución se define como un cambio en la
frecuencia de los alelos en una población a lo largo de las
generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad
de mecanismos diferentes: selección natural, deriva genética,
mutación, migración (flujo genético). La Teoría Sintética
recibe una aceptación general en la comunidad científica,
aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde
su formulación, en torno a 1940, por avances en otras
disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la
genética del desarrollo o la paleontología.
El
Lamarckismo, la suposición de que el fenotipo de un
organismo puede dirigir de alguna forma el cambio del
genotipo en sus descendientes, es una posición teórica ya
indefendible, en la medida en que es positivamente
incompatible con lo que sabemos sobre la herencia; y también
porque todos los intentos por hallar pruebas de observación
o experimentales, han fracasado.
El
creacionismo, la posición de que en un grado u otro, los
seres vivos tienen un autor personal consciente (léase
Dios), es una posición religiosa o filosófica que no puede
probarse científicamente, y no es por tanto una teoría
científica. No obstante, en el marco de la cultura popular
protestante y anglosajona, algunos se esfuerzan por
presentarlo como tal; pero la comunidad científica en su
conjunto considera tales intentos como una forma de
propaganda religiosa.
Teoría científica
La
evolución biológica es un fenómeno natural real, observable
y comprobable empíricamente. La llamada Síntesis
Evolutiva Moderna es una robusta teoría que actualmente
proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los
mecanismos generales de la evolución o los fenómenos
evolutivos, como la adaptación o la especiación. Como
cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a
constante crítica y comprobación experimental.
Dobzhansky,
uno de los fundadores de la Síntesis moderna, definió la
evolución del siguiente modo: "La evolución es un cambio en
la composición genética de las poblaciones. El estudio de
los mecanismos evolutivos corresponde a la genética
poblacional.".
La síntesis
moderna de la evolución se basa en tres aspectos
fundamentales:
-
La
ascendencia común de todos los organismos de un único
ancestro.
-
El
origen de nuevos caracteres en un linaje evolutivo.
-
Los
mecanismos por los que algunos caracteres persisten
mientras que otros desaparecen.
Origen y desarrollo temprano de la
vida
El origen de la vida
El origen
de la vida, aunque atañe al estudio de los seres vivos, es
un tema que realmente no es explicado en la teoría de la
síntesis moderna de la evolución; pues ésta última sólo se
ocupa del cambio en los seres vivos, y no de la creación y
los cambios (evolución a moléculas más complejas) e
interacciones de las moléculas orgánicas de las que procede.
No se sabe
mucho sobre las etapas más tempranas y previas al desarrollo
de la vida, y los intentos realizados para tratar de
desvelar la historia más temprana del origen de la vida,
generalmente se enfocan en el comportamiento de las
macromoléculas, particularmente el ARN, y el comportamiento
de sistemas complejos.
Sin
embargo, si se esta de acuerdo que todos los organismos
existentes comparten ciertas características, incluyendo la
estructura celular y el código genético; los que estarían
relacionados con el origen de la vida. (Para los científicos
que consideran a los virus como seres vivos, si bien los
mismos no tienen una estructura celular, evolucionaron a
partir de organismos que sí las poseían, probablemente
comportándose originalmente como transposones).
Ascendencia común
A partir de
estas semejanzas, los científicos interpretan que ellas
indican y serían la evidencia de que todos los seres vivos
existentes comparten un "ancestro común", el cual ya
había desarrollado los procesos celulares más fundamentales;
aunque no hay acuerdo en la comunidad científica sobre la
relación específica de los tres dominios de la vida (Archaea,
Bacteria, Eukaryota). Siendo desde la teoría del ancestro
común, el comienzo de las explicaciones que son dadas por la
teoría de la síntesis moderna de la evolución; en relación a
la historia evolutiva de la vida.
Así, a
pesar de que los orígenes de la vida nos son todavía
desconocidos en su totalidad, otros hitos relacionados a la
historia evolutiva de la vida sí son bien sabidos. La
aparición de la fotosíntesis oxigénica (hace alrededor de
3000 millones de años) y el posterior surgimiento de una
atmósfera rica en oxígeno y no reductora, puede rastrearse a
través de depósitos laminares de hierro, y bandas rojas
posteriores producto de los óxidos de hierro. Éste fue un
requisito necesario para el desarrollo de la respiración
celular aeróbica, la cual se cree que emergió hace
aproximadamente 2000 millones de años. En los últimos mil
millones de años, organismos pluricelulares simples, tanto
plantas como animales, comenzaron a aparecer en los océanos.
Poco después del surgimiento de los primeros animales, la
explosión Cámbrica (un período breve de diversificación
animal sin paralelo y notable, documentado en los fósiles
encontrados en los sedimentos en Burgess Shale) vio la
creación de la mayoría de los bauplans, o plan tipo, de los
animales modernos. Hace alrededor de 500 millones de años,
las plantas y hongos colonizaron la tierra, y fueron
seguidos rápidamente por los artrópodos y otros animales,
llevando al desarrollo de los ecosistemas terrestres con los
que estamos familiarizados.
El surgimiento de nuevos
caracteres y variación
Mecanismos de la herencia
En la época
de Darwin, los científicos no conocían cómo se heredan las
características. Actualmente, el origen de la mayoría de las
características hereditarias puede ser trazado hasta
entidades persistentes llamadas genes, codificados en
moléculas lineales de ácido desoxirribonucleico (ADN) del
núcleo de las células. El ADN varía entre los miembros de
una misma especie y también sufre cambios o mutaciones, o
variaciones producidas a través de procesos como la
recombinación genética.
Mutación
Darwin no
conocía la fuente de las variaciones en los organismos
individuales, pero observó que parecían ocurrir
aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor
parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es un
cambio permanente y transmisible en material genético (usualmente
el ADN o el ARN) de una célula, que puede ser producida por
errores de copia en el material genético durante la
división celular y por la exposición a radiación, químicos o
virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control
celular durante procesos como la meiosis o la hipermutación.
En los organismos multicelulares, las mutaciones pueden
dividirse en mutaciones germinales, que se transmiten
a la descendencia, y las mutaciones somáticas, que (cuando
son accidentales) generalmente conducen a malformaciones o
muerte de células y pueden producir cáncer.
¿Por qué
son importantes las mutaciones?
Las
mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo
la principal fuente de evolución. En la teoría sintética, la
mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre
la cual actúa la selección natural, y también la deriva. Las
mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador,
y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser
deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones
beneficiosas son las menos frecuentes, aunque se conocen
muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la
resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el
tamaño, la capacidad para metabolizar nuevas sustancias, una
cicatrización eficiente de las heridas, etc. La mayor parte
de las mutaciones son mutaciones neutras; no afectan las
oportunidades de supervivencia y reproducción de los
organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad más
o menos constante.
La mayoría
de los biólogos creen que la adaptación ocurre
fundamentalmente por etapas, mediante la acumulación por
selección natural de variaciones genéticas ventajosas de
efecto relativamente pequeño. Las macromutaciones, por el
contrario, producen efectos drásticos, fuera del rango de
variación normal de la especie. Se ha propuesto que quizá
hayan sido responsables de ciertos rasgos adaptativos o de
la aparición de novedades evolutivas, aunque, dado que las
mutaciones suelen tener efectos muy nocivos o letales, esta
vía se considera actualmente poco frecuente.
Recombinación genética
La
recombinación genética es el proceso mediante el cual la
información genética se redistribuye por transposición de
fragmentos de ADN entre dos cromosomas durante la meiosis –y
más raramente en la mitosis–. Los efectos son similares a
los de las mutaciones, es decir, si los cambios no son
deletéreos se transmiten a la descendencia y contribuyen a
la diversidad dentro de cada especie.
Variaciones en la expresión de los
genes, involucrados en la herencia
También
existen formas de variación hereditaria que no están basadas
en cambios de la información genética. El proceso que
produce estas variaciones deja intacta la información
genética y es con frecuencia reversible. Este proceso es
llamado herencia epigenética que resulta de la trasmisión de
secuencias de información no-ADN a través de la meiosis o
mitosis; y puede incluir fenómenos como la metilación del
ADN o la herencia estructural. Se sigue investigando si
estos mecanismos permiten la producción de variaciones
específicas beneficiosas en respuesta a señales ambientales.
De ser éste el caso, algunas instancias de la evolución
podrían ocurrir fuera del cuadro típicamente darwiniano, que
evitaría cualquier conexión entre las señales ambientales y
la producción de variaciones hereditarias; aunque recordando
que indirectamente el origen del proceso en si mismo
estarían involucrados genes, como por ejemplo los genes de
la enzima ADN-metiltransferasa, histonas, etc.
Supervivencia diferenciada de
características
Al mismo
tiempo que la mutación puede crear nuevos alelos, otros
factores influencian la frecuencia de los alelos existentes.
Estos factores hacen que algunas características se hagan
frecuentes mientras que otras disminuyen o se pierden
completamente. De los procesos conocidos que influyen en la
persistencia de una característica, o más precisamente, en
la frecuencia de un alelo podemos mencionar:
-
Selección natural
-
Deriva
genética
-
Flujo
genético
Selección natural
La
selección natural consiste en la reproducción diferencial de
los individuos, según su dotación genética, y generalmente
como resultado del ambiente. Existe selección natural cuando
hay diferencias en eficacia biológica entre los individuos
de una población, es decir, cuando su contribución en
descendientes es desigual. La eficacia biológica puede
desglosarse en componentes como la supervivencia (la
mortalidad diferencial es la tasa de supervivencia de
individuos hasta la edad de reproducción), la fertilidad, la
fecundidad, etc.
La
selección natural puede dividirse en dos categorías:
-
La
ecológica ocurre en el resto de las circunstancias (habilidad
para obtener o procesar alimento, capacidad de
ocultación, huida o de defensa, capacidad para resistir
fluctuaciones ambientales, etc.)
La
selección natural trabaja con mutaciones en diferentes
formas:
-
-
La
sobredominancia o vigor híbrido,
-
La
selección dependiente de la frecuencia,
El papel
central de la selección natural en la teoría de la evolución
ha dado origen a una fuerte conexión entre ese campo y el
estudio de la ecología.
Las
mutaciones que no se ven afectadas por la selección natural
son llamadas mutaciones neutras. Su frecuencia en la
población está dictada por su tasa de mutación, por la
deriva genética y el flujo genético. Se entiende que la
secuencia de ADN de un organismo, en ausencia de selección,
sufre una acumulación estable de mutaciones neutras. El
efecto probable de mutación es la propuesta de que un gen
que no está bajo selección será destruido por las mutaciones
acumuladas. Éste es un aspecto de la llamada degradación
genómica.
Deriva genética
La
deriva genética describe las fluctuaciones aleatorias en
la frecuencia de los alelos. Esto es de especial importancia
en poblaciones reducidas, donde las posibilidades de
fluctuación de una generación a la siguiente son grandes.
Estas fluctuaciones en la frecuencia de los alelos entre
generaciones sucesivas puede producir la desaparición de
algunos alelos de una población. Dos poblaciones separadas
que parten de la misma frecuencia de alelos pueden derivar
por fluctuación aleatoria en dos poblaciones divergentes con
diferente conjunto de alelos (por ejemplo, alelos presentes
en una población y que desaparecieron en la otra).
Muchos
aspectos de la deriva genética dependen del tamaño de la
población (generalmente abreviada como N). En las
poblaciones reducidas, la deriva genética puede producir
grandes cambios en la frecuencia de alelos de una generación
a la siguiente, mientras que en las grandes poblaciones, los
cambios en la frecuencia de los alelos son generalmente muy
pequeños. La importancia relativa de la selección natural y
la deriva genética en la determinación de la suerte de las
nuevas mutaciones también depende del tamaño de la población
y de la presión por la selección: Cuando N × s (tamaño de la
población multiplicado por la presión por la selección) es
pequeña, predomina la deriva genética. Así, la selección
natural es más eficiente en grandes poblaciones o
dicho de otra forma, la deriva genética es más poderosa en
las poblaciones reducidas. Finalmente, el tiempo que le toma
a un alelo fijarse en una población por deriva genética (es
decir, el tiempo que toma el que todos los individuos de la
población tengan ese alelo) depende del tamaño de la
población: mientras más pequeña la población, menos tiempo
toma la fijación del alelo.
Los efectos
de la deriva genética son pequeños en la mayoría de las
poblaciones naturales, pero pueden revestir especial
importancia cuando tiene lugar la formación de una población
a partir de muy pocos individuos o efecto fundador, o cuando
las poblaciones quedan reducidas a muy pocos individuos, es
decir, pasan a través de un cuello de botella.
Un ejemplo
que ilustra este efecto fundador se encuentra en el grupo
religioso amish, fundado en 1771 en Pensilvania por unos
pocos matrimonios. En la actualidad el 13% de las 17000
personas que forman el grupo portan en su genotipo un alelo
que en homocigosis provoca enanismo y polidactilia. El
número de casos registrados en esta población corresponde
prácticamente a la totalidad de casos detectados en toda la
población mundial. Se piensa que estas 17000 personas
descienden de muy pocos individuos, algunos de los cuales
eran portadores de este alelo.
-
Cuello de botella:Se produce cuando una situación en
la que, debido a condiciones ambientales adversas u
otras circunstancias, la población se reduce
drásticamente. Con posterioridad recupera su número,
pero a partir de un corto número de individuos. Esta
situación puede implicar la desaparición de determinados
alelos aleatoriamente o que aumente la frecuencia de
otros que en la anterior situación estaban menos
representados.
Microevolución y macroevolución
Microevolución es un término usado para referirse a cambios
de las frecuencias génicas en pequeña escala, en una
población durante el transcurso de varias generaciones.
Estos cambios pueden deberse a un cierto número de procesos:
mutación, flujo génico, deriva génica, así como también por
selección natural. La genética de poblaciones es la rama de
la biología que provee la estructura matemática para el
estudio de los procesos de la microevolución, como el color
de la piel en la población Mundial.
Los cambios
a mayor escala, desde la especiación (aparición de una nueva
especie) hasta las grandes transformaciones evolutivas
ocurridas en largos períodos de tiempo, son comúnmente
denominados macroevolución (por ejemplo, los anfibios que
evolucionaron a partir de un grupo de peces óseos). Los
biólogos no acostumbran hacer una separación absoluta entre
macroevolución y microevolución, pues consideran que
macroevolución es simplemente microevolución acumulada y
sometida a un rango mayor de circunstancias ambientales. Una
minoría de teóricos, sin embargo, considera que los
mecanismos de la teoría sintética para la microevolución no
bastan para hacer esa extrapolación y que se necesitan otros
mecanismos. La teoría de los equilibrios puntuados,
propuesta por Gould y Eldredge, intenta explicar ciertas
tendencias macroevolutivas que se observan en el registro
fósil.
Especiación y extinción
La
especiación es la aparición de una o más especies a partir
de una pre-existente. Existen varios mecanismos por los
cuales esto puede ocurrir. La especiación alopátrica
comienza cuando una subpoblación de una especie queda
aislada geográficamente, por ejemplo por fragmentación del
hábitat o migración. La especiación simpátrica ocurre cuando
una especie nueva emerge en la misma región geográfica. La
especiación peripátrica, propuesta por Mayr, es un tipo de
especiación que existe entre los extremos de la especiación
alopátrica y simpátrica. La especiación peripátrica es un
soporte fundamental de la teoría del equilibrio puntuado. La
especiación parapátrica donde las especies ocupan áreas
biogográficas aledañas pero hay un flujo genético bajo.
La
extinción es la desaparición de las especies. El momento de
la extinción es considerado generalmente como la muerte del
último individuo perteneciente a una especie. La extinción
no es un proceso inusual medido en tiempo geológico - las
especies son creadas por la especiación y desaparecen a
través de la extinción.
Biología evolutiva
La Biología
evolutiva es un subcampo de la biología que se ocupa de la
ascendencia común y evolución biológica de las especies, así
como de sus cambios en el tiempo. La biología evolucionista
es una especie de meta campo debido a que incluye
científicos de muchas disciplinas tradicionales con
orientación a la taxonomía. Por ejemplo, generalmente
incluye científicos especializados en organismos
particulares tales como la ornitología y la utiliza como
medio para responder a preguntas generales sobre la
evolución.
La biología
evolutiva es una disciplina académica independiente que
surgió en los años 1930 y 40 como resultado de la síntesis
evolutiva moderna. Sin embargo, es en los años 1970 y 80 que
un importante número de universidades crearon departamentos
de biología evolutiva.
Evidencias de la evolución
Se le ha
llamado así al conjunto de pruebas que los científico han
reunido para demostrar que la evolución de la materia viva
es un proceso que le es característico. Estas pruebas se han
agrupado en las siguientes categorías:
-
Embriológicas: son los estudios comparativos de las
etapas embrionarias de distintas clases animales. Se ha
encontrado que en las primeras de estas etapas del
desarrollo, muchos organismos muestran características
comunes que apuntan hacia la existencia de un patrón de
desarrollo compartido entre ellas, que a su vez,
demuestran la existencia de un antepasado común. El
sorprendente hecho de que los embriones tempranos de
mamíferos posean hendiduras branquiales que luego
desaparecen demuestra que estamos lejanamente
emparentados con los peces.
-
Bioquímicas: son estudios comparados de las
proteínas y ácidos nucleicos que forman parte de
diferentes seres vivos, comprobándose que dichas
biomoléculas son muy semejantes entre algunas especies,
lo que apunta a su origen común y que, por el contrario,
conforme la distancia evolutiva se hace mayor, las
semejanzas desaparecen gradualmente.
-
Biogeográficas: el estudio de las áreas de
distribución de las especies muestra que cuanto más
alejadas i/o aisladas están dos áreas geográficas, más
diferentes son las especies que las pueblan, aunque
ambas áreas tengan unas condiciones ecológicas similares
(como el ártico y la antártida, o la región mediterránea
y California).
Historia del pensamiento
evolucionista
|
Portada de
El Origen de las Especies
|
|
La idea de
una evolución biológica ha existido desde épocas remotas,
notablemente entre los Helénicos como Epicuro, pero la
teoría moderna no se estableció hasta llegados los siglos
XVIII y XIX, con la contribución de científicos como
Christian Pander, Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin. En
el siglo XVIII la oposición entre fijismo y transformismo es
ambigua. Algunos autores, por ejemplo, admiten la
transformación de las especies limitada a los géneros, pero
niegan la posibilidad de pasar de un género a otro. Otros
naturalistas hablan de "progresión" en la naturaleza
orgánica, pero es muy difícil determinar si con ello hacen
referencia a una transformación real de las especies o se
trata, simplemente, de una modulación de la clásica idea de
la scala naturae. Lamarck es el primero en formular
explícitamente una teoría de la evolución, pero no fue hasta
la publicación del El Origen de las Especies de
Charles Darwin cuando el hecho de la evolución comenzó a ser
ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel Wallace, en
la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección
natural, impulsó a Darwin a publicar su trabajo en evolución.
Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por
la teoría de la evolución (a veces llamada Teoría de
Darwin-Wallace).
A pesar de
que la teoría de Darwin pudo sacudir profundamente la
opinión científica con respecto al desarrollo de la vida (e
incluso resultando en una pequeña revolución social), no
pudo explicar la fuente de variación existente entre las
especies, y la propuesta de Darwin de la existencia de un
mecanismo hereditario (pangénesis) no satisfizo a la mayoría
de los biólogos. No fue recién hasta fines del siglo XIX y
comienzos del XX, que estos mecanismos pudieron establecerse.
Cuando se "redescubrió"
alrededor del 1900 el trabajo de Gregor Mendel sobre la
naturaleza de la herencia que databa de fines del siglo XIX,
se estableció una discusión entre los Mendelianos (Charles
Benedict Davenport) y los biométricos Walter Frank Raphael
Weldon y Karl Pearson), quienes insistían en que la mayoría
de los caminos importantes para la evolución debían mostrar
una variación continua que no era explicable a través del
análisis mendeliano. Finalmente, los dos modelos fueron
conciliados y fusionados, principalmente a través del
trabajo del biólogo y estadístico R.A. Fisher. Este enfoque
combinado, que empleaba un modelo estadístico riguroso a las
teorías de Mendel de la herencia vía genes, se dio a conocer
en los años 1930 y 1940 y se conoce como la teoría sintética
de la evolución.
En los años
de la década de 1940, siguiendo el experimento de Griffith,
Avery, McCleod y McCarty lograron identificar de forma
definitiva al ácido desoxirribonucléico (ADN) como el
"principio transformante" responsable de la transmisión de
la información genética. En 1953, Francis Crick y James
Watson publicaron su famoso trabajo sobre la estructura del
ADN, basado en la investigación de Rosalind Franklin y
Maurice Wilkins. Estos desarrollos iniciaron la era de la
biología molecular y transformaron el entendimiento de la
evolución en un proceso molecular: la mutación de segmentos
de ADN (ver evolución molecular).
A mediados
de la década de 1970, Motoo Kimura formuló la teoría
neutralista de la evolución molecular, estableciendo de
manera firme la importancia de la deriva génica como el
mayor mecanismo de la evolución. Hasta la fecha continúan
los debates en esta área de investigación. Uno de los
debates más importantes es sobre la teoría del equilibrio
puntuado, una teoría propuesta por Niles Eldredge y Stephen
Jay Gould para explicar la escasez de formas transicionales
entre especies.
Impacto de la teoría de la
evolución
A medida
que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos
evolutivos, posturas y creencias bien arraigadas se han
visto revisadas, vulneradas o por lo menos cuestionadas. La
aparición de la teoría evolutiva marca un hito, no solo en
su campo de pertinencia al explicar los procesos que
originan la diversidad del mundo vivo; sino también más allá
del ámbito de las ciencias biológicas. Naturalmente, este
concepto biológico choca con las explicaciones
tradicionalmente creacionistas y fijistas de algunas
posturas religiosas y místicas; y bien que aspectos como el
de la descendencia de un ancestro común, aún suscita
reacciones en algunas personas
El impacto
más importante de la teoría evolucionista se da a nivel de
la historia del pensamiento moderno y la relación de este
con la sociedad. Este profundo impacto es en definitiva
debido a la naturaleza no teleológica de los mecanismos
evolutivos: es decir que la evolución no sigue un fin u
objetivo. Las estructuras y especies no "aparecen" por
necesidad (ni por designio divino) sino que a partir de la
variedad de formas existentes solo las mejor adaptadas son
conservadas en el tiempo. Este mecanismo "ciego",
independiente de un plan, de una voluntad divina o de una
fuerza sobrenatural ha sido explorado en consecuencia en
otras áreas del saber.
La adopción
de la perspectiva evolutiva para abordar problemas en otros
campos se ha mostrado enriquecedora y muy vigente; sin
embargo en el proceso también se han dado abusos (p.e. el
atribuir un valor biológico a diferencias culturales y
cognitivas) o deformaciones de la misma (como justificativo
de posturas eugeneticas); las cuales han sido usadas como
"Argumentum ad consequentiam" a través de la historia de
las objeciones a la teoría de la evolución.
Evolución y sistemas éticos y
sociales
La teoría
de la evolución por acción de la selección natural también
ha sido adoptada como fundamento para varios sistemas éticos
y sociales, como el Darwinismo social, el cual mantiene que
la supervivencia del más apto explica y justifica las
diferencias de bienestar y éxito entre las sociedades, las
personas y la eugenesia, que claman que la civilización
humana estaba revirtiendo la selección natural permitiendo
que los menos aptos sobrevivieran y se procrearan
en exceso con respecto a los más aptos. Después
de que las atrocidades del Holocausto fueran vinculadas con
la eugenesia, la opinión pública científica dejó de ver de
manera favorable la relación entre la selección natural y el
Darwinismo social y la eugenesia (a pesar de que tampoco
había sido realmente aceptada universalmente en el pasado).
Algunos
creacionistas, como Kent Hovind, creen que la evolución es
la base para el Nazismo, Comunismo, Marxismo, la alabanza a
la Madre Tierra, racismo, etc.
La noción
de que los humanos comparten ancestros comunes con otros
animales, también afectó la manera en la que algunas
personas ven la relación entre los humanos y otras especies.
Muchos de los defensores de los derechos humanos mantienen
que si los animales y humanos son de la misma naturaleza,
por lo que entonces los derechos no pueden ser distintos
para los humanos.
Evolución y religión
Antes de
que la geología se convirtiera en una ciencia, a principios
del siglo XIX, tanto las religiones occidentales como los
científico descontaban o condenaban de manera dogmática y
casi unánime cualquier propuesta que implicara que la vida
es el resultado de un proceso evolutivo. Sin embargo, a
medida que la evidencia geológica empezó a acumularse en
todo el mundo, un grupo de científicos comenzó a cuestionar
si una interpretación literal de la creación relatada en la
Biblia Judeo-Cristiana podía reconciliarse con sus
descubrimientos (y sus implicaciones). Algunos geólogos
religiosos, como Dean William Auckland en Inglaterra, Edward
Hitchcock en Estados Unidos y Hugo Millar en Escocia
siguieron justificando la evidencia geológica y fósil solo
en términos de un Diluvio universal; pero una vez que
Charles Darwin publicara su Origen de las Especies en 1859
la opinión científica comenzó a alejarse rápidamente de la
interpretación literal de la Biblia.
Este debate
temprano acerca de la validez literal de la Biblia no se
llevó a cabo tras puertas cerradas, y desestabilizó la
opinión educativa en ambos continentes. Eventualmente,
instigó una contrarreforma que tomó la forma de un
renacimiento religioso en ambos continentes entre 1857 y
1860.
A pesar que
la teoría de la evolución ha sido demostrada científicamente,
algunos grupos, principalmente en Estados Unidos,
interpretan en la Biblia que solo un ser divino pudo crear
directamente a los humanos y a otros animales como especies
separadas y acabadas. Este punto de vista es comúnmente
llamado creacionismo, y sigue siendo defendido por algunos
grupos integristas religiosos, particularmente los
protestantes estadounidenses; principalmente a través de una
forma de creacionismo contemporáneo llamado Diseño
inteligente. Los lobbies religiosos-creacionistas desean
excluir la enseñanza de la evolución de la educación pública
de ese país, aunque actualmente más bien es un fenómeno
local en algunos estados; ya que la enseñanza de base en
ciencias es obligatoria dentro de los curriculos. Uno de los
episodios más conocidos de este enfrentamiento se produjo a
finales de 2005 en Kansas. Donde el Consejo de Educación del
Estado de Kansas (en inglés: Kansas State Board of
Education), decidió permitir que se enseñen las
doctrinas creacionistas como una alternativa de la teoría
científica de la evolución. Tras esta decisión se produjo
una fuerte respuesta ciudadana, que tuvo una de sus
consecuencias más conocidas en la creación de una parodia de
religión, el pastafarismo, una invención de Bobby Henderson,
licenciado en física de la Universidad Estatal de Oregón,
para demostrar irónicamente que no corresponde y es
equivocado enseñar el diseño inteligente como teoría
científica. Posteriormente, el Consejo de Educación del
Estado de Kansas revocó su decisión en agosto de 2006. Este
conflicto educativo también a afectado a otros países; por
ejemplo, en el año 2005 en Italia hubo un intento de
suspensión de la enseñanza de la teoría de la evolución.
En
respuesta a la aceptación científica de la teoría de la
evolución, muchos religiosos y filósofos han tratado de
unificar los puntos de vista científico y religioso, ya sea
de manera formal o informal; a través de un "creacionismo
pro-evolución". Así por ejemplo algunos religiosos han
adoptado un enfoque creacionista desde la evolución teísta o
el creacionismo evolutivo, y defienden que Dios provee una
chispa divina que inicia el proceso de la evolución, y (o)
donde Dios creó el curso de la evolución.
A partir de
1950 la Iglesia Católica Romana tomó una posición neutral
con respecto a la evolución con la encíclica Humani
generis del Papa Pío XII. "El Magisterio de la
Iglesia no prohíbe el que —según el estado actual de las
ciencias y la teología— en las investigaciones y disputas,
entre los hombres más competentes de entrambos campos, sea
objeto de estudio la doctrina del evolucionismo, en cuanto
busca el origen del cuerpo humano en una materia viva
preexistente —pero la fe católica manda defender que las
almas son creadas inmediatamente por Dios—. ". El Papa
Benedicto XVI ha afirmado que "existen muchas pruebas
científicas en favor de la evolución, que se presenta como
una realidad que debemos ver y que enriquece nuestro
conocimiento de la vida y del ser como tal. Pero la doctrina
de la evolución no responde a todos los interrogantes y
sobre todo no responde al gran interrogante filosófico: ¿de
dónde viene todo esto y cómo todo toma un camino que
desemboca finalmente en el hombre?".
En los
países o regiones en los cuales de la mayoría de la
población mantiene fuertes creencias religiosas, el
creacionismo posee un atractivo mucho mayor que en los
países donde la mayoría de la gente posee creencias
seculares. Desde los años 1920 hasta el presente en los
Estados Unidos, han ocurrido varios ataques religiosos a la
enseñanza de la teoría evolutiva, particularmente por parte
de los cristianos fundamentalistas y protestantes; si bien
entre los últimos esta no es una posición unánime.
Otras teorías y criticas
científicas
La teoría
sintética es el modelo explicativo más explorado y robusto
de los que se dispone actualmente para comprender los
fenómenos evolutivos. Aunque no existe hoy una sólida teoría
alternativa desarrollada, algunos científicos si han
reclamado la necesidad de realizar una reforma, ampliación o
sustitución de la Teoría Sintética, con nuevos modelos
capaces de integrar la biología del desarrollo o incorporar
una serie de descubrimientos biológicos cuyo papel evolutivo
se está debatiendo, tales como ciertos mecanismos
hereditarios epigenéticos, la Transferencia horizontal de
genes; o propuestas como la existencia de múltiples niveles
jerárquicos de selección o la plausibilidad de fenómenos de
asimilación genómica para explicar procesos macroevolutivos
(incremento de complejidad por integración en complemento al
incremento en complejidad por transformación -gradual-).
Los
aspectos más criticados de la teoría sintética son: el
gradualismo, que ha obtenido como respuesta el modelo del
equilibrio puntuado de Niles Eldredge y Stephen Jay Gould;
la preponderancia de la selección natural frente a los
motivos puramente estocásticos; la explicación al
comportamiento del altruismo; y el reduccionismo geneticista
que evitaría las implicaciones holísticas y las propiedades
emergentes a cualquier sistema biológico complejo
Sin
embargo, la comunidad científica los considera solo como
desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, y que
la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la
biología, siendo comúnmente descrita como la "piedra angular
de la biología moderna".