a
zoología
es la parte de la biología que estudia los animales. Comprende, o se la
estima, bajo los conceptos de zoología pura y aplicada. La
zoología pura agrupa variadas ramas y disciplinas, en la que se encuentra
incluida el estudio de los homínidos (antropología); se divide en dos
grandes grupos: zoología general y zoología especial.
La zoología general
engloba la morfología, anatomía, histología, fisiología, embriología,
etología y ecología animal.
Literalmente, la morfología
es el estudio de las formas externas y estructuras de los órganos o
organismos, es decir, describe como es físicamente la forma exterior y como
están dispuestas las partes del cuerpo de un animal.
La anatomía es la
ciencia que estudia el número, estructura, tamaño, forma, disposición,
situación y relaciones de las diferentes partes internas y externas de los
cuerpos orgánicos, no solo de los animales irracionales, también de los
seres humanos. Se distingue la anatomía comparada, o estudio
de las analogías y diferencias existentes entre los órganos humanos y su
correspondencia con los animales; anatomía descriptiva, o descripción
de la forma, situación, extensión y relaciones de los citados órganos;
anatomía patológica, o estudio de las alteraciones orgánicas que están
provocadas por enfermedades; y anatomía topográfica, utilizada en las
prácticas quirúrgicas, consistente en el estudio de las relaciones de lugar
que guardan los diversos órganos entre sí.
La histología,
del griego histos (tejido) y logia (tratado), es la rama de la
biología que trata o estudia la composición y estructura de los tejidos
orgánicos (también de los vegetales). Los primeros estudios microscópicos de
los tejidos se iniciaron en 1668 por el físico inglés
Robert Hooke,
el cual pudo comprobar que determinados órganos poseían unas estructuras en
forma de prismas hexagonales, semejantes a las celdas (o células) de un
panal de miel, de ahí que las denominara "células". Con posterioridad, Mayer
utilizaría por primera vez en 1819 el término histología para
referirse a la disciplina de estudio de los tejidos orgánicos. La histología
animal no comenzó a tener entidad hasta principios del siglo XIX, con el
anatomista y fisiólogo francés Marie Francoise Xavier Bichat. Las bases de
la histología, y en general de la moderna biología, quedaron sentadas en
1839 gracias al fisiólogo y anatomista alemán Theodor Schwann, quien
estableció los principios de la organización celular de los seres vivos; se
da su nombre a las cubiertas de las fibras nerviosas (la denominada vaina
de Schwann).
|
Se
considera al médico de la antigüedad Claudio Galeno como el primer
fisiólogo de la historia. |
La fisiología
estudia las funciones fisiológicas de los organismos, es decir, el proceso
físico y químico que se desarrollan en los seres vivos por su actividad. Con
independencia del tipo de organismo de que se trate, la fisiología se divide
en fisiología general, o estudio de las funciones sin tener en
cuenta que mecanismos intervienen en ellas; y fisiología experimental,
o estudio de las reacciones que presentan los organismos y sus aparatos,
cuando están influenciados por agentes morbíficos (gérmenes de las
enfermedades). Teniendo en cuenta los seres en estudio, la fisiología se la
considera dividida en fisiología animal, fisiología vegetal,
fisiología humana, y fisiología comparada, ésta última
referida al estudio de la evolución o historia fisiológica, de los
diferentes sistemas funcionales de un organismo vivo.
Se considera al
médico de la antigüedad Claudio Galeno, como el primer fisiólogo de la
historia. Fue un experto disector y un anatomista de primer orden en su
tiempo. Estudió la fisiología de variados animales como cerdos, perros y
simios. El razonamiento sobre el que basaba sus investigaciones dieron a sus
obras un carácter de referencia obligada, la cual se mantuvo vigente a lo
largo de muchos siglos hasta finales del XVII.
|
El
médico y teólogo español Miguel Servet describió de forma rigurosa el
sistema de circulación pulmonar, iniciándose con él un notable progreso
de la fisiología. |
A partir del
siglo XVI comenzaron a suceder rápidos progresos en esta ciencia, que se
inicia con el teólogo y médico español Miguel Servet (de formación galenista),
muerto en la hoguera por hereje tras declarar sus descubrimientos de la
circulación pulmonar, junto con el papel de la respiración en la
transformación de la sangre, y tras idear mediante una serie de
publicaciones, que se realizara una reforma de los dogmas de la fe cristiana
que imperaban en aquellos momentos.
Siguieron a
Servet, el médico inglés Willian Harvey en el siglo XVII, con el estudio de
la sangre y el establecimiento del método experimental en la investigación
fisiológica; y otros muchos hasta la actualidad, tales como Albrecht von
Haller, Charles Bell, Johannes Müller, Helmholtz, Du Bois-Reymond, Claude
Bernard, Marey, Virchow, Brown-Séquard, Pavlov, etc.
La
embriología es la ciencia que estudia la formación y desarrollo del
embrión. Se distinguen la embriología descriptiva, o estudio
morfológico de las diferentes fases manifestadas en el desarrollo
embrionario; embriología comparada, si estudia la génesis embrionaria
en relación con diferentes grupos taxonómicos; y embriología experimental,
cuando estudia el embrión apoyándose en métodos empíricos (ensayo y error).
|
La
genética es la ciencia que estudia los fenómenos de variación y herencia
a través de las generaciones en los organismos vivos |
La genética,
del griego génesis (creación), es la rama de la biología que estudia
los fenómenos de variación y herencia en los organismos vivos. Se distinguen
la genética de poblaciones, o estudio del mecanismo de la variación
genética, así como el análisis estadístico y experimental sobre los efectos
que causan en los individuos la reproducción entre ellos; la genética
formal, o estudio de las leyes de la herencia y su transmisión a través
de las generaciones; la genética molecular, o estudio y análisis de
las características químicas del material hereditario, así como los procesos
que lo relacionan con la síntesis de proteínas; la genética humana, o
estudio, diagnóstico y prevención de las enfermedades transmisibles por la
herencia, o de las alteraciones funcionales humanas que tienen ese origen; y
genética aplicada, por la cual se utilizan los conocimientos sobre
genética para la mejora de los animales domésticos (también de las plantas
cultivadas).
Los primeros
estudios sobre la herencia genética fueron realizados en 1865 por el monje
agustino austriaco Gregor Joham Mendel, aunque no sería hasta el año 1900 en
que se reconoció la importancia de sus estudios, los cuales había dejado
formulados en tres leyes (las leyes hereditarias de Mendel).
|
Los
primeros estudios sobre la herencia genética fueron realizados en 1865
por el monje agustino austriaco Gregor Johan Mendel. |
El término
genética fue utilizado por primera vez por W. Batenson en 1905. Desde
entonces han sucedido notables avances en este campo: 1920, se completó la
teoría cromosómica de la herencia a cargo de la escuela del biólogo
estadounidense Thomas Hunt Morgan, premio Nóbel de Medicina y Fisiología en
1933; a partir de1944, demostración de que el DNA es el soporte de la
información genética, gracias a personajes relevantes como el fisiólogo
escocés John James R. Mac Leod, premio Nóbel de Medicina y Fisiología en
1923; el biólogo estadounidense Alfred D. Hershey, premio Nóbel de Medicina
y Fisiología en 1969; y otros como M. Chase, O. T. Avery y M. McCarthy;
1953, descripción de la estructura del DNA gracias a los estudios del
biólogo estadounidense James Dewey Watson, y los biólogos británicos Francis
H. C. Crick, y Maurice H.F. Wilkins, los tres premio Nóbel de Medicina y
Fisiología en 1962; entre 1960 y 1970, descubrimiento del código genético; y
otros múltiples avances que siguieron en este campo. Hoy en día, la
ingeniería genética permite intercambiar genes entre organismos, y así
conseguir la fabricación de determinadas proteínas útiles en la obtención de
vacunas; otro ejemplo muy significativo es la insulina.
La etología,
del griego éthos (costumbre) y logia (tratado), es la ciencia que
estudia el comportamiento de los animales en su medio ambiente, así como los
mecanismos que determinan ese comportamiento.
La ecología animal estudia las relaciones
existentes entre los animales y su medio ambiente. Estas relaciones existen
porque los animales (también el hombre) no son seres aislados, sino que se
relacionan entre sí y con el entorno que les rodea. Del estudio de las
poblaciones animales se ocupa la demoecología o ecología de
poblaciones (también de las poblaciones vegetales). |