|  | 
      
        | 
    
    
     | definición y 
        áreas de interés       
        Proyecto Salón Hogar |  
      
        | 
          | 
                 |  
        | 
			
				|  | 
					
						| 
							
							
							 Mis 
							primeros conocimientos     
							
							El agua |  
						|  |  
						| El 
						agua es uno de los tantos recursos naturales renovables 
						que nos proporciona la naturaleza y la usamos todos los 
						días en forma individual, en la vida cotidiana en 
						nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, 
						aseo, uso doméstico e industrial. 
						El 
						agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres 
						vivos tienen en su composición, un alto contenido de 
						agua. |  |  
						| Al observar un mapamundi , se puede apreciar la 
						presencia de agua de mares y océanos, todo en color azul, 
						y comparando con la existencia de tierra firme, se 
						observa que es más agua que tierra, es decir, la mayor 
						parte de la superficie de la Tierra está cubierta por el 
						agua, 70% (360 millones de Km2) y sólo el 30% 
						son tierras emergidas (150 millones de Km2).
 
						Pero 
						este recurso es limitado, ya que sólo el 3% de toda el 
						agua del mundo es dulce, el restante 97% es agua salada 
						que no sirve para beber ni para la agricultura. |  
						|  | Composición química del agua
 El 
						agua es un compuesto químico muy estable, formado por 
						dos partes de hidrógeno y una de oxígeno (H2O).
 
						El agua de los mares, es agua salada con materias 
						sólidas disueltas: cloruro de sodio, potasio, magnesio y 
						calcio. 
						Los grandes océanos son el Pacífico, el Atlántico y el 
						Índico. Los mares más conocidos son: Mediterráneo, 
						Caribe, Báltico, Rojo, del Japón... existen mares en el 
						interior de los continentes: mar Caspio, mar de Aral. |  
						| También existen aguas subterráneas que son las que se 
						han infiltrado a través del suelo por rocas porosas 
						hasta conseguir rocas impermeables, formando arroyos y 
						ríos subterráneos, que luego salen a la superficie dando 
						origen a los manantiales, pozos y aguas termales. Las 
						aguas subterráneas cavan grutas y cavernas. |  |  
						|  | Estados físicos del agua. 
						En 
						la naturaleza, el agua se encuentra en tres estados:
						 
						
						Sólido: 
						nieve, granizo, hielo. |  
						| Líquido: 
						mares, ríos, lagos. |  |  
						|  | Gaseoso: 
						vapor de agua que forman las nubes |  
						| Estos estados del agua se aprecian en el ciclo del agua 
						en la naturaleza.
 |  
						| Usos del agua. 
						Los 
						usos que el hombre da al agua se pueden clasificar en: 
						Usos de primer orden. Cuando el hombre emplea el agua 
						directamente, como bebida, en su dieta alimenticia y en 
						la higiene general, limpieza del cuerpo y de los 
						utensilios del hogar. Es la que llamamos agua potable. |  |  
						|  | Usos de segundo orden. Cuando el hombre utiliza el agua 
						para los cultivos  agrícolas, para los animales  y en 
						casos de emergencia, para apagar incendios. |  
						| Usos del tercer orden. Se utiliza como disolvente, para 
						enfriar máquinas generadoras de electricidad, como vía 
						de transporte, en los ríos, lagos y mares. Para la 
						recreación, cuando se practica la navegación y la 
						natación; o como fuente de energía hidráulica. |  |  
						| Pero 
						sabias tú que el agua es un potente combustible? |  
						|  | Combustible a partir del agua. ¡Asombroso verdad! Es posible obtener un combustible de 
						mucho poder a partir del agua que llega al grifo de 
						nuestras casas. Se sabe que el agua está constituida por 
						dos elementos; uno de ellos, el más abundante se llama 
						hidrógeno, palabra que significa: generador de agua; el 
						otro elemento es el oxígeno, al mezclarse estos dos 
						elementos, basta una pequeña chispa para que se inicie 
						una reacción química donde se libera energía y se 
						produce el agua.Este es el combustible de muchos de los 
						cohetes utilizados para enviar satélites o naves al 
						espacio fuera de la atmósfera y esa extensa humareda que 
						dejan al despegar de la Tierra no es más que vapor de 
						agua resultante de la reacción entre el Hidrógeno y el 
						Oxígeno.
 |  
						| Una 
						de las características más importantes del Hidrógeno es 
						que es el único combustible reciclable: Se origina del 
						agua y al quemarse produce agua de nuevo. Hoy en día el 
						hidrógeno es de mucha importancia pues se están 
						fabricando vehículos que no contaminan el ambiente, cuyo 
						funcionamiento depende del gas hidrógeno y es muy 
						posible que en el futuro cercano se amplíe su uso y se 
						tengan estaciones de servicio para proveer de hidrógeno 
						al transporte urbano. El hidrógeno fue descubierto por 
						un inglés llamado Henry Cavendish en el año 1766, cuando 
						al agregar metal de Zinc a un poco de ácido clorhídrico 
						se desprendió un gas invisible pero inflamable el cual 
						llamó aire inflamable. | 
							
							 Para el 2010, las empresas 
							automotrices prometen sacar los primeros vehículos 
							con estos nuevos motores de hidrógeno al mercado.
 |  
						| El agua se puede descomponer en sus elementos 
						constituyentes por medio de la electricidad, proceso 
						denominado electrólisis. Para ello es necesario conectar 
						los polos de una pila a un recipiente que tenga agua 
						salada. Observarás que en ambos cables se producen 
						burbujas, pero en el que está conectado al polo negativo 
						se producen mayor cantidad que en el cable que esta 
						conectado al polo positivo. Estas burbujas son, de 
						hidrógeno las del polo negativo (-) y de oxígeno las del 
						polo positivo (+).
 
						Como 
						podrás observar, si realizas el Experimento de 
						Electrólisis, se producen mayor cantidad de burbujas de 
						hidrógeno que de oxígeno ello se debe a la composición 
						del agua: 2 átomos de hidrógeno por 1 de oxígeno. (H2O) |  
						| 
						
						Conservación del agua.El 
						agua es un elemento vital, por eso, es necesario 
						disponer de una abundante cantidad para usarla 
						diariamente. Si no queremos que nos falte, debemos darle 
						un uso adecuado, pero... ¿cómo lo hacemos?
 
						Cerrando las llaves cuando nos enjabonamos al bañarnos. 
						Manteniendo las llaves cerradas cuando nos cepillamos 
						los dientes y cuando los hombres se afeitan. 
						 
						Reparando a tiempo las tuberías para evitar goteras y 
						escapes. 
						Lavando las casas y los vehículos únicamente cuando sea 
						indispensable. 
						Para disponer de una gran provisión de agua, debemos 
						cuidar de las fuentes naturales. Esto sólo se logra 
						cuando cerca de las orillas de los ríos y quebradas, hay 
						abundante vegetación. De allí que sea necesario sembrar 
						árboles en las orillas de los ríos. De lo contrario, 
						cuando el hombre se dedica a talar los bosques y a 
						acabar con la vegetación, afecta la cantidad de agua 
						disponible en una región. |  
						| 
							
								| 
									
									El ciclo del agua |  
								| Ya sabemos que el agua es una sustancia líquida 
								y difícil de capturar, nunca está quieta y puede 
								pasar del estado líquido al estado gaseoso y al 
								sólido más fácilmente que cualquier otra 
								sustancia. Se puede encontrar en el cielo y en 
								la tierra, y por supuesto en los arroyos, ríos, 
								lagos, mares y océanos. Pero ¿cómo hace el agua 
								para llegar al cielo y luego caer como lluvia a 
								la tierra? Esto se da por un fenómeno llamado el 
								ciclo del agua.
 |  
								|  | ¿Cómo se da el ciclo del agua? Cuando llueve, el agua cae del cielo y se 
								acumula en los charcos. Pero cuando deja de 
								llover y comienza a brillar el sol, los charcos 
								se secan y el agua desaparece. ¿Adónde va toda 
								el agua? El calor del sol la convierte en 
								diminutas gotitas, las cuales se elevan en el 
								aire. Este proceso se denomina evaporación y las 
								gotitas se llaman vapor de agua. Si quieres 
								investigar la evaporación haz clic aquí. Pero el 
								sol no solo evapora el agua de los charcos, 
								imagínate que cada año, por efecto del calor, se 
								evaporan más de 500.000 kilómetros cúbicos de 
								agua proveniente del mar, de los ríos y de los 
								lagos.
 |  
								| Entonces el sol evapora el agua de los océanos, 
								ríos y lagos, este vapor asciende en el aire. 
								Mientras más sube, más frío es el aire, y cuando 
								es muy frío empieza a formar nubes, porque el 
								vapor de agua se condensa en el aire frío y se 
								forman gotas de agua. El agua y la condensación 
								y El agua como gas |  |  
								|  | En ciertas condiciones atmosféricas, las 
								pequeñas gotas de las cuales están compuestas 
								las nubes, se agrandan, y cuando se vuelven 
								pesadas para permanecer en el aire, caen en 
								forma de lluvia, granizo o nieve. Una parte de 
								ese agua se evapora de nuevo apenas cae. Parte 
								del agua que alcanza el suelo permanece en la 
								superficie, otra es absorbida por el suelo. Una 
								parte del agua que penetra en el subsuelo es 
								absorbida por las raíces de las plantas y, una 
								vez utilizada por ésta en su ciclo vital, forma 
								parte del círculo de la atmósfera en forma de 
								vapor. |  
								| El ciclo del agua es un ciclo cerrado y todas 
								las gotas de agua acaban por formar parte de 
								éste. De nuevo el Sol calienta el agua de los 
								ríos, mares y océanos, el cual se evaporará. El 
								vapor se condensará. Un brusco enfriamiento y el 
								agua limpia y pura se precipitará sobre la 
								Tierra permitiendo la vida en el planeta. Para 
								que entiendas mejor el ciclo del agua, haz tu 
								propio experimento ciclo del agua.
 |    |  
						| 
							
							Tomado de:Acosta B., J. (1999) Ciencias de la naturaleza y 
							Tecnología 6
 Editorial Salesiana S.A
 
							
								
									| 
									 |  
									| Fundación Educativa 
        Héctor A. Garcia |  |  |  |  |  |  |