Proyecto Salón Hogar
Definición
Del griego fonetike, conjunto de
sonidos de un idioma. Estudio acerca de los sonidos de
uno o varios idiomas, sea en su fisiología y acústica,
sea en su evolución histórica.
Elementos de la comunicación
Cuando se establece la
comunicación se dice que las partes que componen esta
transmisión constituyen un sistema de comunicación. El
sistema de comunicación supone la transmisión de un
MENSAJE entre un EMISOR y un RECEPTOR que poseen en
común, al menos parcialmente, un CÓDIGO. Naturalmente el
mensaje debe ser enviado por un CANAL o de lo contrario
no podría ser recibido, así mismo han de tener un mismo
REFERENTE que haga comprensible el mensaje o de lo
contrario a pesar de estar “dialogando” no se podría
decir que existe comunicación.
Tipos de fonética
Decimos que la fonética es de
tres tipos: articulatoria, acústica y auditiva.
La fonética articulatoria
o genética estudia los fenómenos relacionados con el
emisor, es decir, la producción y articulación de
sonidos. Esta rama es la más antigua y ha alcanzado un
grado de desarrollo considerable, hasta el punto de que
puede describir con alta precisión exacta los órganos
articuladores para cada sonido, así como la energía de
expulsión del aire de los pulmones, la tensión de los
músculos que intervienen en cada expulsión, etc.
La fonética acústica o
genémica estudia los fenómenos relacionados con las
características físicas del sonido y su transmisión.
Estudia la duración, intensidad, altura o agudeza, etc.,
de los sonidos del lenguaje.
La fonética auditiva
estudia el sonido desde el punto de vista del receptor,
los mecanismos que lo relacionan con el oído humano y la
audición.
El aparato fonatorio humano
Muchos animales, especialmente
los pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos,
pero sólo el hombre es capaz de hablar. ¿Las razones?
Sólo él tiene suficiente dominio de su aparato fonatorio
para producir la extensa gama de sonidos necesarios para
hablar, además, claro está, de la capacidad de su
cerebro para manejar las ideas por medio de dichos
sonidos.
La ciencia ha establecido que
para que exista sonido se requieren res elementos: un
cuerpo elástico que vibre, un agente mecánico que ponga
en movimiento ese cuerpo elástico, y una caja de
resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga
perceptibles al oído, a través de las ondas que las
transmiten por el aire.
Ejemplo: Un violín tiene
cuerdas, ese es el cuerpo elástico; se ejecuta con el
arco, ese es el agente mecánico. Posee una caja de
madera, ese es el amplificador.
La voz humana participa de las
tres condiciones señaladas. El cuerpo elástico que vibra
son dos membranas situadas en la garganta llamadas
cuerdas vocales. el medio mecánico es el aire. La caja
de resonancia está formada por parte de la garganta y
por la boca. El aparato fonador está constituido por
tres cavidades: la faríngea, la bucal y la nasal.
La diferencia fundamental que
existe entre la voz humana y cualquier otro instrumento
musical, es que se trata del único instrumento en que la
forma y disposición de la caja de resonancia se
modifican continuamente, adoptando diversas posiciones
que cambian, amplían o disminuyen su capacidad. Así se
convierte en el más perfecto de todos.
De tal extraordinaria condición
nace la riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas
mecánicas no pueden ser igualadas por ningún otro
instrumento mecánico.
Organos de la voz
|
1 Cavidad
Nasal
2 Cavidad oral
3 Labios
4 Dientes
5 Alvéolos |
6 Paladar
7 Úvula
8 Paso para la nariz
9 Lengua
10 Ápice de la lengua |
11 Faringe
12 Epiglotis
13 Glotis
14 Cuerdas vocales
15 Laringe. |
Mecanismos de la voz
El mecanismo de la voz es, dicho
en pocas palabras, el siguiente:
Por la inspiración, los
pulmones, es decir los fuelles, se llenan de aire. Este
aire es el que se transforma en sonido.
En la espiración, las cuerdas
vocales se entienden y se acercan suficientemente entre
sí para vibrar al paso del aire.
Este aire, transformado en
sonido, se dirige hacia los resonadores, donde adquiere
su amplitud y su calidad, antes de ser expulsado. Los
resonadores son la cavidad bucal y nasal.
El hombre tiene un gran dominio
sobre los músculos que intervienen en la producción de
la voz. Al moverlos en distintas direcciones, cambia la
forma de la boca y se producen, entonces, diferentes
sonidos. Este proceso se llama articulación. Los órganos
que participan en la articulación de los sonidos se
llaman órganos articulatorios.
La respiración
Este fenómeno consta de dos
tiempos: aspiración (entrada de aire) y espiración
(salida del aire). Durante la espiración el aire
aspirado y contenido en los pulmones sale de estos por
los bronquios y por la traquea , obligado por la presión
del diafragma. El aire aspirado, materia prima de los
sonidos articulados, es la base y fundamento de la voz
humana, de la palabra.
Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son la
intensidad, el tono y el timbre.
Intensidad: Es la fuerza
con que se produce un sonido. Cuando se habla a una
persona o a muchas, la intensidad es distinta.
Tono: Es la altura
musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor
tensión de las cuerdas vocales.
Timbre: Es el metal
característico de los sonidos. Nos permite distinguir
los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por
instrumentos distintos.
Entonación Enunciativa
Al leer el texto, tenemos que
hacer pausas o interrupciones, bien sea para expresar lo
que quiere decir el autor o, simplemente, para respirar.
En el lenguaje escrito, esas pausas se señalan, muchas
veces, mediante signos de puntuación.
La porción del discurso
comprendida entre dos pausas se llama unidad melódica o
grupo fónico.
El grupo fónico puede constar
de:
Una sola palabra. Ejemplo, sí.
Varias palabras. Ejemplo: desde la noche oscura.
Una oración. Ejemplo: aquí termina todo.
La unidad melódica o grupo
fónico es la mínima porción del discurso que tiene una
forma musical determinada y significa por sí misma.
ESTRUCTURA DEL GRUPO FONICO
Produzcamos el siguiente grupo
fónico: Nos pidieron el carro prestado.
Vemos que tiene tres partes:
inicial, interior y final.
Inicial: La voz asciende,
hasta alcanzar la primera sílaba acentuada.
Interior: La voz tiene un nivel relativamente
uniforme, aunque presenta ligeros ascensos y descensos.
Final: La voz inicia un marcado descenso en la
última sílaba acentuada. A esta parte se le llama TONEMA.
La entonación española puede
tener cinco tonemas:
Cadencia: tonema final
con descanso de la voz de unos 8 semitonos.
Semicadencia: descenso de la voz de unos 3 o 4
semitonos.
Anticadencia: ascenso en la voz de 4 a 5
semitonos.
Semianticadencia: asenso en la voz de 2 o 3
semitonos.
Suspensión: sin ascenso, ni descenso.
Entonación de la oración
enunciativa
La oración enunciativa es
aquella que expresa un juicio determinado: afirma o
niega algo. Su entonación termina con tonema de
cadencia.
El descenso de la voz en la
cadencia expresa que tenemos la certeza necesaria para
afirmar o negar algo. Ejemplo: La mañana está limpia y
fresca.
En español, la oración
enunciativa puede presentar los siguientes casos:
- Tener un solo grupo fónico:
el tonema es de cadencia. Ejemplo: Las velas son
blancas.
- Tener dos grupos fónicos:
el primero termina en anticadencia y el segundo en
cadencia. Ejemplo: Yo no digo esta canción// sino a
quien conmigo va.
- Tener tres grupos fónicos:
Los dos primeros terminan en anticadencia y el
último en cadencia. Ejemplo: En el bajel// viene un
marinero// entonando una canción.
ENTONACION INTERROGATIVA
CLASES DE INTERROGACIONES DEL ESPAÑOL
En español, la pregunta presenta
distintas formas:
Pregunta absoluta: La
persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se
contestan con si o no. Su entonación se realiza de la
siguiente manera:
- En la primera sílaba
acentuada, la voz se eleva por encima del tono
normal.
- Después, desciende
gradualmente hasta la penúltima sílaba acentuada.
- Vuelve a elevarse en la
última sílaba: ejemplo, ¿vienes más tarde?.
Pregunta relativa: El
interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero
no tiene plena certidumbre al respecto. A veces, se hace
con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual
tenemos alguna idea.
- Al principio de la oración
se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta.
- Se mantiene, luego, en un
tono casi uniforme. Ejemplo: ¿podré elegir la
carrera que quiera?
- Al llegar a la última
sílaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono
normal.
- Después desciende hasta
terminar la oración.
Este ascenso y descenso que se
da sobre la última sílaba acentuada se llama inflexión
circunfleja y es la principal característica de la
pregunta relativa.
Cuando la pregunta absoluta o
relativa resulta muy larga se divide en dos o más grupos
fónicos; el último termina en tonema ascendente.
Ejemplo: ¿recuerdas los momentos alegres pasados en
nuestras vacaciones al pie del mar?.
LA ORACION INTERROGATIVA
¿Quién está dentro de la casa?
Esta pregunta empieza por el
pronombre interrogativo quién. Este tipo de oraciones
interrogativas que empiezan por pronombres o por
adverbios interrogativos tienen una marcada elevación
sobre la sílaba acentuada del interrogativo; pero la
entonación del final de la oración presenta notables
diferencias: pueden terminar con tonema ascendente,
descendente o con inflexión circunfleja, según lo que se
quiera significar con la pregunta.
Si se está seguro de que alguien
ejecuta una acción pero se quiere saber quién es, la
oración tiene un sentido imperativo y su entonación se
realiza de la siguiente manera:
- Hay una marcada entonación
de la voz en la primera sílaba que es acentuada.
- Luego hay descenso rápido y
progresivo.
- El descenso se marca más
claramente en la sílaba final.
Si hay inseguridad por parte del
hablante, o éste quiere dirigirse de una manera cortés
hacia el interrogado, se da una expresión más suave a la
interrogación, como se explica a continuación:
- Hay ascenso de la voz, en
la primera sílaba.
- Después de la primera
sílaba, la voz desciende.
- En la última sílaba, la voz
asciende.
Cuando desea expresarse alguna
sorpresa o extrañeza por el hecho, la entonación tiene
las siguientes etapas:
- Ascenso de la voz, en la
primera sílaba.
- Descenso de la voz en las
sílabas siguientes.
- Inflexión circunfleja sobre
la última sílaba acentuada: elevación de la voz,
seguida de un rápido descenso.
ENTONACION EXCLAMATIVA
Definición: Son las que
expresan sentimientos, emociones. Su significado es
emotivo o expresivo.
Para expresar las emociones, no
bastan las palabras: s necesario acompañarlas de una
entonación correspondiente al sentimiento que desea
expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no
las palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface
o convence. La emoción que altera la serenidad de
nuestro estado de ánimo, afecta los movimientos
musculares del aparato fonatorio y ésto se manifiesta en
la entonación, o sea, en el tono de la voz: “Mal puede
tener la voz tranquila quien , tiene el corazón
temblando” (Lope de Vega).
Clases: La entonación de
la exclamación puede ser de tres clases: descendente,
ascendente u ondulada.
Exclamación descendente
Se usa para expresar:
1. Sentimientos de compasión,
decepción, resignación, disgusto, reproche.
2. Admiración o sorpresa moderada.
3. Estados emocionales más intensos de admiración,
amenaza, exageración, etc. En este caso, se acompañan de
pronunciación más lenta y acento más fuerte.
Ejemplo: ¡Qué día tan
maravilloso!
Exclamación ascendente
Se presenta:
1. En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante
una situación considerada injusta y que llevan, al mismo
tiempo, intención de protesta o exigencia de
rectificación.
2. En oraciones que expresan inconformidad, censura o
reprobación.
Ejemplo: ¡Pero si yo la vi
ahora!
Exclamación ondulada
Expresa estados de ánimo de
fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o
admiración, hacia las personas o cosas de la cuales se
habla. Las oraciones que tienen este tipo de entonación
s caracterizan por una pronunciación lenta.
Ejemplo: ¡Me parece que no
estamos preparados!
ENTONACION VOLITIVA
Definición: Es la entonación
mediante la cual se expresa deseos.
TIPOS
Mandato: Se basa en la
posición de autoridad o superioridad que tiene la
persona que habla, con respecto al oyente. En ella, la
realización del deseo depende de la actuación del
hablante que puede ser recomendación, invitación u
orden.
Se caracteriza por la intensidad o energía con que se
pronuncian las sílabas de aquellas palabras básicas, en
la expresión del mandato.
Ruego: Refleja actitudes
de humildad, sumisión, obediencia o timidez.
La realización del deseo depende
de la condescendencia del oyente.
Se caracteriza por la blandura de la modulación y la
suavidad del acento; en ella no hay aumento de energía.
La vocal de las sílaba donde se concentra el ruego,
tienen un marcado alargamiento, una mayor duración.
DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE
FONETICA Y FONOLOGIA
Hasta antes de Ferdinand de
Saussure se confundían fonética y fonología a tal punto
de utilizar las palabras como sinónimos. Mas con
Saussure en “ Curso de Lingüística General “ se
determinaron las diferencias que hicieron nacer la
ciencia que ahora conocemos con el nombre de Fonología.
Saussure dice: “ La fisiología
de los sonidos se denomina a menudo fonética. Este
término nos parece impropio; nosotros lo sustituimos por
el de fonología. Porque fonética designó al principio, y
debe seguir designando, el estudio de las evoluciones de
los sonidos; no hay que confundir bajo un mismo nombre
dos estudios absolutamente distintos. L a fonética es
una ciencia histórica: analiza acontecimientos,
transformaciones, y se mueve en el tiempo - estudio
diacrónico.
La fonología está al margen del
tiempo, porque el mecanismo de la articulación es
siempre semejante a sí mismo”.
Así mismo establecemos que los
dos estudios no se confunden de tal modo que podemos
decir que se oponen , pues la fonética es una parte
esencial de la lengua mientras que la fonología es una
disciplina auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética
no estudia los sonidos en general, sino los sonidos del
lenguaje ( es necesario excluir de su estudio aquellos
que no tienen carácter lingüístico como el bostezo o el
sollozo) , así mismo la fonología no estudia sólo
relaciones lingüísticas puras, sino que dichas
relaciones tienen forma de sustancia fónica.
La fonética estudia los sonidos
del lenguaje verbal, los elementos físicos y
fisiológicos con ellos relacionados, prescindiendo de su
significado; mientras que la fonología no trata de los
elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro
del sistema, aunque se basa en las descripciones que le
proporciona la fonética , la fonología establece los
fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los
sonidos , son entidades inmateriales y sociales.
Utilizando la dicotomía establecida por Saussure -
langue et parole - , los fonemas pertenecen a la primera
y los sonidos a la segunda.
Un estudio fonético será aquel
en el que se da cuenta de las múltiples posibilidades de
pronunciación que ofrece el hablar concreto.
A pesar de esto éstas dos
disciplinas no deben considerarse como autónomas e
independientes, pues el análisis de los elementos
fónicos realizados por el hablante carecerían de sentido
si no va acompañado de la organización de los mismos en
un sistema de oposiciones con valor fonológico.
www.proyectosalonhogar.com |