|
Currículo de Física
El curso de Física de duodécimo grado de nuestra
escuela virtual, está alineado con los
Estándares de Ciencia del Departamento de Educación de Puerto
Rico.

El currículo de Física está basado en los estándares y las expectativas
establecidos dentro del Marco Curricular de Ciencias del Departamento de
Educación de Puerto Rico y a tenor con los Estándares Nacionales de la
Educación en Ciencias (NSES), teniendo como norte el óptimo
aprovechamiento académico de los estudiantes y el brindarles la
oportunidad de entrar al área laboral y/o a proseguir estudios
post-secundarios en una institución de su preferencia.
Actualmente, nuestra sociedad está sumida en una vorágine de
ofrecimientos educativos donde el estudiante que se encuentra rezagado
puede optar por minimizar o rebasar el rezago, o por la alternativa de
completar sus estudios de secundaria en un tiempo mínimo.
A esos efectos, se ha de trabajar en varios módulos con el fin de
presentar al alumno un método atractivo, práctico y efectivo de
aprendizaje. Esta experiencia educativa pretende abarcar los conceptos
medulares de la materia sin desatender los procesos y las destrezas a
tenor con dichos conceptos.
Siendo la Física un curso tan abarcador, no se puede circunscribir a un
solo módulo que incluya todos los conceptos inherentes a la materia sin
que esto tienda a diluir de forma extrema la esencia de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Con esto en mente, se han concentrado los
diversos temas de esta materia en cinco módulos, teniendo presente el
tiempo que se ha de emplear en el estudio de cada uno, incluyendo las
evaluaciones pertinentes. Como inicio, se ha de auscultar el
conocimiento previo (si alguno) del estudiante sobre esta materia por
medio de una pre-prueba. Los resultados de la misma han de mostrar las
áreas de mayor dominancia del alumno y aquéllas donde necesite mayor
refuerzo.
En este curso es menester el dominio del Sistema Internacional de
Medidas, por lo que se comenzará con el tema de Medición en el
primer módulo, no sin antes definir qué es la Física y la importancia
de ésta en la vida diaria. El tema de Medición es la espina dorsal del
curso de Física, toda vez que el idioma de esta materia es la
matemática. Es por tal razón que los conceptos matemáticos a estudiarse,
tales como Sistema Internacional de Medidas, Factores
de Conversión y Notación Científica, están
concentrados en esta parte y luego serán aplicados en los temas
subsiguientes. Este módulo incluirá además, varios temas relacionados
tales como El Movimiento rectilíneo, donde se presentan los
conceptos desplazamiento, velocidad y aceleración; Los Vectores,
explicando lo que se entiende por magnitud y dirección; y Las
Gráficas de Movimiento, las cuáles nos muestran, de forma
pictórica cómo es el movimiento de un objeto, partícula o de una
persona.
El segundo módulo ha de incluir los temas de Las Fuerzas,
haciendo énfasis en las tres Leyes de Movimiento de Sir Isaac
Newton y su relación con los distintos tipos de fuerzas; El
Movimiento en dos direcciones, tema muy interesante mediante el
cual se puede describir el movimiento de un proyectil, el que podría ser
una pelota de golf, una bala o una pelota de soccer. Es un tema que
explica conceptos utilizados en los deportes; La Ley de Gravitación
Universal, que trata sobre las leyes que rigen el orden del
Universo, las fuerzas existentes entre los cuerpos celestes y el
concepto de gravedad propuesto por Albert Einstein; La Conservación
del Momento puede explicar el efecto entre dos cuerpos en
una colisión y las fuerzas que interactúan entre estos;. El Trabajo y
la Potencia es un tema que introduce conceptos trigonométricos para
explicar la relación entre la fuerza ejercida sobre un objeto, el
desplazamiento del mismo y el trabajo que se realiza sobre dicho objeto,
completando con esto el área concerniente a la Física Mecánica, donde se
explica, además, el funcionamiento de las máquinas.
El tercer módulo incluye los temas de La Energía, ampliando la
visión del tema de Trabajo como una medida de la transferencia de
energía y aplicando la Ley de Conservación de la Energía;
La Energía Térmica, que relaciona el calor y el trabajo como un
cambio en energía, alude a la Teoría Cinética y compara las distintas
escalas de temperatura (Kelvin, Celsio, Fahrenheit). Es bajo este tema
que se estudian las Leyes de la Termodinámica; las Leyes de los
Gases, donde se profundiza en la Teoría Cinética,
relacionando el volumen, la presión y la temperatura de un “gas ideal”.
Esto se demuestra aplicando la Ley de Boyle y la Ley de Charles, las
cuáles, al combinarse, derivan en una ecuación conocida como la Ley
Combinada de los Gases; y Los Estados de la Materia, haciendo
hincapié en la hidrostática, el Principio de Arquímedes y la
hidrodinámica.
En el cuarto módulo se estudiarán los interesantes temas de Ondas,
Sonido, La Luz y Los Espejos y las Lentes. En el primero se
estudian los distintos tipos de ondas y su comportamiento. Este
tema ayuda a comprender los movimientos telúricos y los diversos
fenómenos atmosféricos. El Sonido, segundo tema en este módulo, muestra
cómo las ondas sonoras se manifiestan mediante el funcionamiento de los
instrumentos musicales y cómo el ser humano lo percibe a través de su
sistema auditivo. El tema de La Luz hace referencia a la
descomposición de ésta en su espectro, a los distintos largos de ondas y
a sus usos. Los Espejos y las Lentes es un tema directamente
asociado al anterior, donde se estudian los distintos tipos de lentes y
espejos y cómo la luz puede ser reflejada y/o transmitida por los
mismos.
El quinto módulo está dirigido hacia la comprensión de la Física y su
impacto en una sociedad moderna dominada por el vasto mundo de la
tecnología. Los temas sobre La Electricidad Estática, El Campo
Eléctrico, La Corriente Eléctrica, Los Campos Magnéticos y El
Electromagnetismo son indispensables para poder explicar y
comprender los cambios ocurridos a través del tiempo y los beneficios
que estos implican, tanto en el aspecto laboral como en la salud global
en un mundo que está en constante evolución tecnológica. La
Electricidad Estática trata sobre las cargas por inducción y por
conducción y explica la Ley de Coulomb y el efecto de la fuerza entre
dos cargas. Bajo el tema El Campo Eléctrico, se trabaja
con ecuaciones para determinar la intensidad de este campo, el potencial
eléctrico y la diferencia de potencial entre placas paralelas. La
Corriente Eléctrica es un tema donde se analizan las diversas
fuentes para generar energía eléctrica. Es aquí donde se explica la Ley
de Ohm y se estudian los diagramas de los distintos circuitos
eléctricos, así como los símbolos de algunos elementos de dichos
circuitos. Los Campos Magnéticos y el Electromagnetismo
son dos temas entrelazados donde se ponen de manifiesto las propiedades
generales de los imanes y cómo se puede producir corriente a partir de
estos en unión a materiales conductores de electricidad.
La base teórica-filosófica de estos módulos instruccionales está apoyada
en el constructivismo, con un enfoque en la realidad inmediata de la
sociedad actual, sus costumbres, sus cambios y sus adaptaciones. El
modelo constructivista establece que el conocimiento no es una copia de
la realidad, sino una construcción del ser humano, la cual se realiza de
acuerdo a los conocimientos previos que éste posee. El individuo es él y
su medio ambiente, es parte de lo que le rodea, pero también es agente
catalizador de lo que le rodea. Puede dejar todo como está o puede
intervenir para producir cambios que repercutan en su realidad,
distorsionando o aclarando ésta y, por consiguiente, produciendo nuevos
cambios en la percepción de su entorno.
Según el Dr. Ángel Noel Vega, catedrático auxiliar en el Departamento de
Educación de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, en su escrito
Breve Historia del Constructivismo en el cual cita a Bruner(1960),
la visión paradigmática de la filosofía constructivista sugiere que los
propósitos de la educación se enfoquen hacia procesos que habiliten al
estudiante a asimilar nuevas ideas, percibir nuevas estructuras teóricas
y prácticas, solucionar problemas poco convencionales y a construir
nuevos conocimientos para enfrentar las contingencias de un mundo
complejo y diverso, visualizando al educando como un ente proactivo en
el desarrollo cognoscitivo y al maestro como un facilitador de
información, destrezas y valores.
El Programa de Ciencias del Departamento de Educación de Puerto Rico
tiene como base de su enseñanza el nuevo paradigma de la educación
sustentado en la Teoría Constructivista y el desarrollo de destrezas de
interpretación y análisis para la utilización de los conceptos,
permitiendo al estudiante construir sus conocimientos en la medida que
investiga, analiza y produce conclusiones (Carta Circular del Programa
de Ciencias, DE).
Siguiendo este modelo educativo, se ha de trabajar en la parte práctica
de algunos de estos módulos en experiencias de laboratorio sencillas,
adaptadas a la realidad del alumno, utilizando materiales mayormente
caseros. Estos laboratorios se diseñan de manera que el estudiante pueda
internalizar y comprender los conceptos que se estén estudiando.
Finalizada la experiencia de laboratorio, el alumno ha de presentar un
informe, llenando en todas sus partes el documento que para tales
efectos se le facilite.
En resumen, el estudio de la Física ha de concienciar al estudiante en
torno a cómo esta ciencia es parte intrínseca de la vida misma, desde su
origen, quién sabe dónde ni cuándo, hasta el más elevado y moderno
desarrollo tecnológico que colabora en la preservación y continuidad de
la misma y que conduce al descubrimiento del por qué y cómo de la
existencia de ese hermoso espacio interestelar llamado Universo o
Cosmos.
|
|