Dado el respeto por la libertad de
expresión artística, no habría nada que objetar y solo dejar que la
película sea valiosa desde el punto de vista del espectáculo que ofrece a su
auditorio. Pero existe un tema asociado con el argumento de la pelicula que podría incitar
al innecesario recrudecimiento del antisemitismo/antijudio, lo que hace
necesario un llamado a la reflexión.
Se trata del controvertido versículo
27:25 de Mateo, que pone en boca del pueblo judío la terrible frase:
'que su sangre caiga sobre nosotros
y sobre nuestros hijos', con lo cual Pilatos
se sintió justificado para ordenar los azotes y crucifixión de Jesús.
Quisiera aportar algunas
aclaraciones que permitan entender mejor el problema planteado por ese
versículo.
*La
crucifixión y resurrección de Jesucristo son los elementos fundamentales
sobre los que se construyó la religión cristiana, sin dicho elemento hoy no
existiría esta religión. Forman parte del credo
y del dogma y no son discutibles por ser artículos de fe, no son
susceptibles o sea que no permiten un juicio de análisis histórico.
A ello precisamente debe agregarse que precisamente la existencia e
historicidad de Jesús es la más elusiva que existe: no hay evidencias
históricas que respalden su existencia, solo los documentos bíblicos y 2 (dos)
parrafos del historiador Flavio Josefo, los cuales han sido cuestionados por
su aparente inclusion de texto.
(veamos...)
"Por aquella época apareció Jesús,
{" hombre sabio, si es que se
le puede llamar hombre, fue autor de obras maravillosas, maestro
para quienes reciben con gusto la verdad."}.
Atrajo a sí muchos judíos y también muchos gentiles.
{"Éste era el Cristo (el Mesías)".}
Habiendo sido denunciado por los
primados del pueblo, Pilato lo condenó al suplicio de la cruz; pero
los que antes le habían amado le permanecieron fieles en el amor.
{"Se les apareció resucitado al tercer día, como lo habían anunciado
los divinos profetas que habían predicho de El ésta y otras mil
cosas maravillosas".} De
él tomaron su nombre los cristianos, cuya tribu perdura hasta el día
de hoy".
Lo
escrito en
amarillo
y
{"encerrado entre comillas"}
ha sido catalogado por estudiosos e historiadores como un
fraude y que no es otra cosa que una interpolacion
(inclusion) y manipulacion de la iglesia catolica, que se
dedico a alterar escritos o a eliminar y quemar documentos
contrarios a su postura oficial. |
El texto real historico deberia ser este:
"POR AQUELLA ÉPOCA
APARECIÓ JESÚS. ATRAJO A SÍ MUCHOS JUDÍOS Y TAMBIÉN MUCHOS GENTILES.
HABIENDO SIDO DENUNCIADO POR LOS PRIMADOS DEL PUEBLO, PILATO LO
CONDENÓ AL SUPLICIO DE LA CRUZ; PERO LOS QUE ANTES LE HABÍAN AMADO
LE PERMANECIERON FIELES EN EL AMOR. DE ÉL TOMARON SU NOMBRE LOS
CRISTIANOS, CUYA TRIBU PERDURA HASTA EL DÍA DE HOY".
|
1er. Punto de reflexión
Los romanos no permitían que el
pueblo judío participara en los hechos políticos. Dentro de la restricción
de libertades impuesta a los judíos, se les impedía juzgar las causas graves
y tenían expresamente prohibido aplicar la pena de muerte por ninguna clase
de delito.
2do. Punto
Por otra parte, la crucifixión era una forma de tormento aplicado
exclusivamente por los romanos
y tenía el objeto de castigar al culpable y
amedrentar al resto del pueblo, los judíos no podían crucificar a nadie.
Esos son datos que surgen del estudio de los documentos históricos de la
época y que pueden ser comprobados por cualquier persona que quiera
consultarlos en los libros de historia.
3er. Punto
El dogma cristiano nos enseña que
Jesús, al igual que los fariseos, los esenios y los zelotas, había
denunciado la actitud de la casta sacerdotal que manejaba el Templo, los
saduceos, que lo habían corrompido con permanentes sacrificios de animales y
los negocios de mercaderes y cambistas que operaban en el atrio, situación
que está muy bien descrita en los evangelios. La mayoría de los judíos
pensaba de ese modo. Jesús se atrevió a enfrentar y denunciar a Caifás y su
gente, quienes luego le pidieron a los romanos que lo eliminaran. Únase a
ello la intención Mesiánica autoproclamada de parte de Jesús de morir
crucificado por su pueblo y cumplir así con las profecías judías.
El juicio a Jesús se hizo en sede romana y la decisión de la pena máxima
fue decidida por Poncio Pilatos. Se lo acusó de sedición por no reconocer el
carácter divino del emperador. Era un delito político, no religioso. A lo
que se agregaba la pretensión de ser "Rey de los judíos", otro delito
político, dado que los romanos designaban a dedo a los gobernadores y no
admitían reyes que no fueran elegidos por ellos.
La historia romana dice que jamás se
daba a elegir al pueblo la suerte de los sentenciados en asambleas públicas.
Los romanos evitaban las concentraciones humanas por el peligro latente de
rebelión. En el caso de que algo parecido hubiera sucedido, a nadie se le
ocurrió pensar que en Jerusalén no había plazas que pudieran reunir
muchedumbres. Entonces sobrevino la ejecución de Jesús a manos de los
soldados romanos.
Un dato interesante para aquellos libre pensadores como yo que hacen su
análisis sin pasiones ni motivaciones, es la de la propia intención del
propio Jesús de que finalmente fuera sentenciado a muerte. Él hizo todo lo
posible detalle por detalle hasta su consumación y lograr su crucifixión en
ello se demuestra el carácter Mesiánico que el propio Jesús sé auto adjudicó
y con sobrada razón. Nadie en aquella época podía calzar ni moral ni
espiritualmente sus sandalias.
Transcurrida una veintena de años,
Saulo de Tarso, más tarde san Pablo, vivió la revelación de la existencia de
Jesús y desarrolló la base de la religión cristiana tal como la conocemos
hoy. Pablo jamás conoció físicamente a Jesús y comenzó a escribir sus "Hechos
de los apóstoles" alrededor del año 50. No hay ningún original en hebreo o
arameo de ese libro ni de ninguno de los evangelios. Los ejemplares más
antiguos están escritos en griego y son medioevales, por lo que desconocemos
el texto original, aunque sabemos que sufrió numerosas modificaciones.
El malestar en Judea llegó al punto
máximo en la década del 60 D.C. Estalló la rebelión judía y los romanos
arrasaron Judea. Vespasiano y luego su hijo Tito demolieron Jerusalén y
destruyeron el Templo, del que solo quedó en pie una pared, que conocemos
como Muro de los Lamentos. Los judíos fueron masacrados, perseguidos y
obligados a emigrar. Judea desapareció del mapa y poco después, los romanos
rebautizaron la región como Palestina, en recuerdo de los filisteos
(Philistine).
Los judios/cristianos necesitaban
diferenciarse de los demás judíos para evitar la represión de los romanos, a
quienes no podían acusar de haber ejecutado a Jesús sin esperar represalias,
por lo que crearon la figura del versículo 27:25, desviando la culpa hacia
Caifás y a un ínfimo grupo de fanáticos que pedían la muerte del profeta.
Caifás y los suyos jamás representaron al pueblo judío, que los odiaba tanto
como amaba a Jesús.