L a G r a n E n c i c l o p e d
i a I l u s t r a d a d e l P r o y e c t o S a l ó n H o
g a r

|
La Coma ( , )La
coma
se utiliza en los siguientes casos:
w
Para enumerar una cantidad de objetos.
w
Para unir palabras que cumplen la misma función dentro de la oración,
verbos, sustantivos, adjetivos, etc..
w
Para intercalar una aclaración en un texto.
w
Para sobreentender el verbo en las oraciones con predicado nominal o
adverbial.
w
Para separar dos ideas dentro de una oración.
Este signo señala
pequeñas pausas en las que se eleva
ligeramente el tono y después de las
cuales se mantiene el mismo tono
anterior, a diferencia del punto que
señala una bajada de tono. Otras veces
marca el principio y el fin de un inciso
que se hace en tono más bajo todo él; en
este caso, después de la segunda como
que cierra el periodo, se vuelve al tono
anterior.
Se separan con
comas los distintos elementos de un
enumeración, menos el ultimo que ira
precediendo por la conjunción y o ni.
Otra forma en que puede acabar una
enumeración es: ......, etc. O con
puntos suspensivos.
Ejemplo:
Compraremos vino,
arroz, cebollas, huevos y aceite.
El Museo de los
Impresionistas tiene obras de Reonir,
Degas, Manet, Van Goht, etcétera.
Van separadas con
coma las palabras, sintagmas y
construcciones paralelas que se repiten:
-
Los obreros colocaban la gran piedra,
los guardias vigilaban, los curiosos
miraban y los cronistas tomaban la
nota.
-
Sí, si, lo que usted diga.
Se separa con coma el vocativo (palabra
con la que llamamos o nos a alguien) del
resto del enunciado:
-
María, nos vamos ya.
-
Señores, nunca es tarde si la dicha
es buena.
-
No faltes mañana, Pedro.
Cuando una oración es subordinada se
antepone a la principal, se separa con
coma:
-
Cuando acabe el curso, iré a
visitarte.
Cuando se mezclan dos modos oracionales
(el imperativo y el enunciativo, por
ejemplo) en un mismo enunciado, se
separan con coma:
-
Descansa, que me parece que estás
agotado.
Se separa también entre comas los
incisos y las oposiciones:
-
Mi hermana, que siempre tarda más de
lo debido, dijo que llegaría
temprano.
-
Los alumnos, y otros que no lo son,
asistieron a la función.
Cuando se altera el orden normal de la
oración se separa con coma el elemento
desplazado:
-
Amantes, tiene cuatro.
-
A Ministro, le gustaría llegar.
En las frases en que el verbo se omite
por sobreentenderse, se sustituye el
verbo por una coma:
-
Unos venían de Buenos Aires; otros,
de Montevideo.
-
Algunos llegaron temprano; la
mayoría, tarde.
La conjunción pues, si va a final
de frase con sentido consecutivo, va
precedida de coma. También van
precedidas de coma las conjunciones
adversativas pero y más si
la frase que introducen es corta:
-
Esto se ha acabado; vámonos, pues.
-
La tienda está cerrada; no podemos
comprar la radio hoy, pues.
Algunas expresiones con valor adverbial
o de nexo como es decir, o sea esto es,
efectivamente, en efecto, sobre todo,
sin embargo, por ultimo, en segundo
lugar, etc., van entre comas:
-
En efecto, lo dicho anteriormente
supone una grave acusación.
-
Los peces son animales acuáticos, es
decir, viven en el agua.
|
|
Fundación
Educativa Héctor A. García |