|
L a G r
a n E n c i c l o p e d i a I l u s t
r a d a d e l P r o y e c t o S a l
ó n H o g a r |
|
|
|
Hiato:
Es el encuentro de dos vocales
que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos
sílabas distintas.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y
TRIPTONGOS
Si el acento tónico (el
que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma
diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el
acento escrito) ha de escribirse en la
vocal más abierta:
parabién |
viático |
huérfano |
miráis |
huésped |
vuélvase |
estudiáis |
santiguáis |
averiguáis |
asociéis |
diócesis |
moviéndose |
Si el diptongo es ui o iu,
la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las
palabras llanas como fluido, reina,
huida, etc.:
cuídese |
arruínelo |
sustituí |
No se coloca tilde en diptongos
de monosílabos verbales:
CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO
Cuando el acento recae en una
vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las
reglas generales:
peón |
poeta |
teatro |
poético |
Si la vocal tónica en hiato es
una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío |
hacía |
baúl |
ataúd |
raíz |
reír |
tranvía |
caída |
maíz |
María |
freír |
veníamos |
continúo |
capicúa |
ganarías |
garúa |
Cuando las vocales no formen
una sola emisión de voz, tendremos un hiato. Este
consistirá en (1) una vocal débil acentuada y una vocal fuerte:
aí-
pa-ís
aú-
ba-úl
eí-
re-í
eú-
re-ú-ne
ía-
fi-lo-so-fí-a
ío-
rí-o
íe-
rí-e
oí-
o-í
oú-
No-ú-me-no
úa-
Pú-a
úe-
con-ti-nú-es
úo-
a-cen-tú-o
o en dos vocales fuertes:
eo, ae-
a-é-re-o
ae, etc.-
te-a-tro
Ejemplos
de hiatos son: te - a - tro, vi - gí - a,
a - é -
re - o, ve - o, sa - lí - as.
A efectos
ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo
de vocales que están en contacto:
1.
Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, dehesa, chiita,
duunviro.
2.
Vocal
abierta + vocal abierta distintas: caen, ahogo, teatro,
meollo, héroe, coartada.
3.
Vocal
abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa: caímos,
día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.
(Son
también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones
de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada.
Ejemplos: sa - lí - ais, ca - í - ais).
Acentuación gráfica de los
hiatos:
Las
palabras con hiato se acentúan de acuerdo con lo siguiente:
Orientación de uso |
Ejemplos |
Hiatos formados por dos vocales iguales o por vocal
abierta (a, e, o) + vocal abierta llevan tilde de
acuerdo a la orientación de usos generales de la
acentuación de las palabras agudas, llanas o graves
y esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es
tónica como si ambas son átonas. |
Una de las dos vocales es tónica:
caótico, bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta,
zoólogo, poseer.
Las dos vocales son átonas: acreedor,
traerán, coordinar, línea, acarreador, arbóreo.
|
Hiatos formados por vocal abierta (a, e, o) átona +
vocal cerrada (i, u) tónica, llevan tilde,
independientemente que lo exijan o no las reglas
generales de la acentuación ortográfica.
|
País, caía, raíz, Caín, reír,
increíble, reía, heroína, baúl, ataúd. |
Hiatos formados por vocal cerrada (i, u) tónica +
vocal abierta (a, e, o) átona llevan tilde,
independientemente de que lo exijan o no las reglas
generales de la acentuación ortográfica.
|
Desvarío, día, sonríe, mío, río,
insinúan, dúo, acentúo, elegíaco. |
La
h intercalada entre dos vocales no implica que estas
formen un hiato (ver diptongos). Tampoco impide que
el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
|
Vahído |
1.
Hiato es
la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas
distintas: grú - a, pa - ís, ca - er,
dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético,
son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o)
átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd,
reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada
tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío,
cacatúa, acentúe, búho; de dos
vocales iguales: azahar, poseer, chiita,
alcohol; y de dos vocales abiertas distintas:
caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo,
poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos
vocales abiertas –especialmente cuando ninguna de ellas es
tónica– puede articularse como diptongo, esta combinación
vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista
normativo).
2.
Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la
secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada
átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden
pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de diversos
factores: las palabras concretas en las que se encuentren
incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor
o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad,
se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué
ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la
hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias
vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se
considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.
3.
La h intercalada no influye en absoluto en la
consideración como diptongo o como hiato de una secuencia
vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que
forman diptongo: ahijado,
ahumar, prohibir, y otros que
forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.
4.
Tanto en
España como en América existe una tendencia antihiática muy
marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas
secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se
pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con
el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona; así, en
el habla esmerada, deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár]
por golpear, *[acordión] por acordeón, *[cuéte]
por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante,
en algunos países de América, particularmente en México, este
cierre vocálico se da también en el nivel culto.
5.
En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien
como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y
una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas;
estas mismas secuencias, por el contrario, se pronuncian
mayoritariamente como hiatos en el español de España y de
algunos países americanos, por ejemplo, la Argentina o el
Ecuador. Así, en España y parte de América, la palabra guion
se pronuncia como bisílaba ([gi - ón]), debido al hiato,
mientras que en otras áreas americanas se pronuncia como
monosílaba ([gión]), debido al diptongo; lo mismo sucede con
jesuita, que vacila, según las zonas, entre el hiato ([je -
su - í - ta]) y el diptongo ([je - suí - ta]).»
Acentuación de las palabras con hiato
Hiatos
ortográficos
A efectos de
acentuación gráfica, se consideran hiatos las combinaciones
vocálicas siguientes:
a)
Dos
vocales iguales: africáans, albahaca,
poseer, dehesa, chiita, microondas,
duunviro.
b)
Dos
vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro,
aéreo, eólico, héroe.
c)
Vocal
cerrada tónica + vocal abierta átona o, en orden inverso, vocal
abierta átona + vocal cerrada tónica: alegría, acentúa,
insinúe, enfríe, río, búho; raíz,
baúl, transeúnte, reír, oír.
Acentuación de las palabras con hiato
a)
Las
palabras con hiato formado por dos vocales iguales, o por dos
vocales abiertas distintas, siguen las reglas generales de
acentuación. Así, creó y deán llevan tilde
por ser agudas terminadas en vocal y en -n,
respectivamente, mientras que poseer y peor,
también agudas, no la llevan por terminar en consonante
distinta de -n o -s; bóer y Sáez
llevan tilde por ser llanas terminadas en consonante distinta de
-n o -s, mientras que bacalao, chiita,
vean y anchoas no la llevan por ser
llanas terminadas en vocal, -n y -s,
respectivamente; océano, coágulo y zoólogo
se tildan por ser esdrújulas.
b)
Las
palabras con hiato formado por una vocal cerrada tónica y una
vocal abierta átona, o por una vocal abierta átona y una cerrada
tónica, siempre llevan tilde sobre la vocal cerrada, con
independencia de que lo exijan o no las reglas generales de
acentuación: armonía, grúa, insinúe, dúo,
río, hematíe, laúd, caída, raíz,
feúcho, cafeína, egoísmo, oír.
La presencia de una hache intercalada no exime de la obligación
de tildar la vocal tónica del hiato: búho, ahíto, prohíbe.
«Cuando dos o más vocales seguidas
se pronuncian sin formar una sílaba única, se dice que están en
hiato. En español existe desde antiguo una tendencia muy
marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa
la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de
la palabra siguiente, dentro del mismo grupo fónico.»
«A efectos ortográficos, para que
haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones:
a)
que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada
(i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea
tónica: aire, causa, peine, oiga, bou,
viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota.
b)
que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas:
ui, iu: ruido, diurético, etc.
Algunas de estas combinaciones
vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos
sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la
secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación,
el origen geográfico o social de los hablantes, etc. Este es el
caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir,
con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido
(pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de
cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado
(que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.
Sin embargo, a fectos de la
acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de
diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide
que estas formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do.»
«Con frecuencia
aparecen juntas, dentro de una misma palabra, dos vocales que no
forman diptongo, sino que por tradición gramatical constituyen
sílabas distintas. Al efecto prosódico que produce la
pronunciación de las vocales colocadas en dicha posición se
llama hiato. La lengua hablada no se ajusta
siempre en este punto a la tradición gramatical. El uso
consiente que en ciertos casos las vocales que se hallan en
hiato se reduzcan a una sola sílaba. A esta reducción se le da
el nombre de sinéresis. La sinéresis puede
producir modificaciones importantes en la pronunciación de las
vocales a que afecta.
a) Vocales
iguales se reducen en sinéresis a una sola vocal de cualidad y
duración ordinarias:
|
hiato |
sinéresis |
albahaca |
al-ba-á-ca |
al-bá-ca |
acreedores |
a-cre-e-dó-res |
a-cre-dó-res |
nihilista |
ni-i-lis-ta |
ni-lista |
alcohol |
al-co-ól |
al-cól |
b) La
i y la u, pronunciadas en hiato como vocales
corrientes, se convierten por sinéresis en semivocales o
semiconsonantes, como en los diptongos o triptongos:
|
hiato |
sinéresis |
viaje |
vi-á-je |
viá-je |
suave |
su-á-ve |
suá-be |
cruel |
cru-él |
cruél |
aún |
a-ún |
áun |
ahí |
a-í |
ái |
La pronunciación
vulgar reduce corrientemente a una sola sílaba cualquier grupo
vocálico de esta especie: país [páis], maíz [máij],
baúl [bául]. En la América española este uso se halla
también, más o menos desarrollado, aun entre las personas
instruidas. En el ambiento culto de Castilla, fuera de ciertas
ocasiones en que se admite la sinéresis de dichas formas, la
pronunciación [páis, máij], etc., tiene un carácter marcadamente
vulgar. En aún, ahí, había, día, y en algunos otros
casos, alternan el hiato y la sinéresis con arreglo a
determinadas circunstancias.
En las
combinaciones iu, ui, el elemento que se modifica al
producirse la sinéresis es siempre el primero de cada grupo:
viuda [vi-ú-da], ruido [ru-í-do], con hiato; con
sinéresis, [viú-da, rui-do].
c) Las
vocales e, o, delante de a, se pronuncia asimismo,
en hiato, como vocales ordinarias, con el timbre abierto o
cerrado que en cada caso les corresponda, según las
circunstancias en que se hallen, es decir, pronunciándose
siempre como vocales cerradas menos cuando van precedidas de
erre que se oyen con timbre abierto; en sinéresis, se cierran y
abrevian, relajando su articulación, apagando su sonido y
produciéndose, aunque con mayor abertura, con un movimiento
análogo al de las semiconsonantes.
|
hiato |
sinéresis |
aldeano |
al-de-á-no |
al-deá-no |
lealtad |
le-al-tád |
leal-tád |
línea |
lí-ne-a |
lí-nea |
toalla |
to-á-lla |
toá-lla |
coagular |
co-a-gu-lár |
coa-gu-lár |
En la palabra
real, la e es abierta en hiato, y breve y relajada en
sinéresis; la lengua vulgar dice en unas partes [riál] y en
otras [reál y rál].
El habla popular
hace en muchos de estos casos ea > ja, oa > wa:
teatro [tiátro], pasear [pasiár], Joaquín [joacín],
pedazo [piázo], todavía [toabía], etc. La
evolución de ea > ja, con j más o menos cerrada, se da
también abundantemente en América hasta en la pronunciación de
las personas cultas.
d)
En los casos en que se encuentran
juntas las vocales e, o, el elemento que se cierra y
abrevia al pronunciarse la sinéresis es, como en las
combinaciones iu, ui, el que va en primer lugar:
|
hiato |
sinéresis |
empeorar |
em-pe-o-rár |
em-peo-rar |
teólogo |
te-ó-lo-go |
teó-lo-go |
níveo |
ní-be-o |
ní-beo |
incoherente |
in-co-e-rénte |
in-coe-rénte |
cohete |
co-é-te |
coé-te |
e) Detrás
de la a, las vocales e, o, se abrevian y relajan
también, pero conservan su propio timbre más claramente que en
los casos anteriores, pronunciándose, dentro de su brevedad, con
matiz más o menos abierto o cerrado, según las mismas
circunstancias que hacen variar el sonido de las vocales e, o,
ordinarias:
|
hiato |
sinéresis |
traerán |
tra-e-rán |
trae-rán |
caen |
ca-en |
cáen |
Israel |
is-ra-él |
is-ráel |
ahogado |
a-o-gá-do |
ao-gá-do |
ahora |
a-ó-ra |
áo-ra |
extraordinario |
es-tra-or-di-ná-rio |
es-traor-di-ná-rio |
Bilbao |
bil-bá-o |
bil-báo |
Vulg. traerán. En
extraordinario la velarización de la a y la abertura
de la o dan lugar a que dicha palabra se oiga con
frecuencia con reducción de las dos vocales a un solo sonido. En
Bilbao, bacalao, etc., la o final, en sinéresis,
en pronunciación vulgar es normalmente cerrada, con tendencia a
u más o menos abierta; en algunas regiones se oye en
realidad una u: [bilbáu, bacaláu].»
WWW.PROYECTOSALONHOGAR.COM |
|