Leer para aprender
El Café de la Montaña
A diferencia de los cañaverales donde la mano de obra era principalmente de negros esclavos, el cafetal se caracterizo por ser eminentemente blanca. A raíz de la otorgación de la Real Cedula de gracia para 1815 a extranjeros para utilizar la tierra de Puerto Rico y hacerla productiva, una oleada de europeos principalmente Corsos llegaron a la isla. Con ellos Traian capital y familias enteras que se dedicarían a cultivar la tierra; y puesto que la caña de azúcar estaba por cientos de años en manos españolas, el cultivo del café vino a ser la mejor opción para ellos. Y así las cosas...
Plantación de Café de finales del siglo 19
Aunque introducido a la isla en 1736, la producción del café en Puerto Rico comenzó a observar una expansión gradual desde mediados del siglo XIX. No obstante, fue en la década de 1870 cuando emprendió un aumento acelerado en su producción y venta mundial. Los cosecheros de la Isla, lo mismo que los de otros países productores en América, aprovechaban el aumento de los precios internacionales. La demanda cada vez mayor por el producto, junto a una reducción de la oferta de algunos de los principales países productores (Brasil, Cuba y Java), invitaban a laproducción del grano
Muy pronto, entonces, los cafetales dominaron los paisajes agrícolas del interior montañoso y las exportaciones puertorriqueñas. Así, el café se convirtió en el producto líder de la economía insular, rebasando a la caña de azúcar (gráfico 1). Ya en 1886, el valor de sus exportaciones alcanzaba los 4,7 millones de pesos y representaba el 49% del valor de las exportaciones totales de la Isla. Diez años después, las exportaciones de café reportaron 13,9millones de pesos y constituían el 77% del valor total de lo exportado, Puerto Rico se había convertido en uno de los mayores exportadores de café en América.
Este proceso ha sido bautizado como la “época de oro” del café en Puerto Rico. Ciertamente, la cordillera cafetalera se convertía en el eje de la vida puertorriqueña. La actividad económica, el aumento poblacional y la actividad política e intelectual son testimonio de la vida alrededor del “redituable” cafetal
LA CRISIS CAFETALERA DEL CAMBIO DE SIGLO
COMO SI FUERA POCO… UNA INVASIÓN
Esta aguda crisis que, como puede verse combinaba factores internacionales y locales, se agravó con los cambios políticos en la Isla y el azote del huracán San Ciriaco. El 25 de julio de 1898, la colonia española de Puerto Rico fue invadida por tropas militares norteamericanas en el marco de la Guerra Hispanoamericana. La invasión dejó al descubierto las profundas debilidades del colonialismo español en el Caribe y culminó con el traspaso de la posesión a los Estados Unidos. Aún antes del desembarco de las tropas, la guerra hacía estragos. Desde que comenzó el conflicto por la independencia de Cuba (en 1895), el erario de Puerto Rico estaba obligado a contribuir con la causa española, sangrando los presupuestos insulares hasta extremos insostenibles. Pero en 1898, la Isla fue víctima del hambre y el temor. Primero lo fue con la imposición de un bloqueo económico que obstaculizaba la salida de productos puertorriqueños hacia mercados externos y la entrada de productos de primera necesidad; en mayo, con un bombardeo de tres horas sobre la ciudad capital; y, en julio, con la invasión y el establecimiento del gobierno militar norteamericano. Todo esto acabó por alterar la vida puertorriqueña en muchos aspectos.
|