Los métodos
de la geografía clásica,
moderna y contemporánea

La geografía clásica se fundamenta en la
descripción del paisaje. Para ello se apoya en
la observación y en los relatos de los viajeros.
El trabajo de campo es fundamental. Se dan
noticias del paisaje, la forma de vida, la
lengua, la economía y la organización del Estado
de los diferentes países. Se acude a las fuentes
históricas y en cierta medida a las estadísticas,
y toda esa información se plasma en monografías
y mapas, ya sean estos temáticos o cartográficos.
En el siglo XIX Alexánder von Húmboldt y
Karl Ritter, revolucionan la Geografía ya que
aumentan considerablemente las posibilidades de
observación. Todo ello gracias al desarrollo de
las ciencias naturales. Pero por primera vez
también se hace un intento de explicación y
sistematización, recogiendo la información de
numerosas monografías. En este momento se hace
un esfuerzo por delimitar los entes regionales,
y por definir qué es una región geográfica. Sin
embargo, los geógrafos aún evitan la explicación
y el posicionamiento ideológico.
Los métodos de la
geografía moderna
Ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el
siglo XX, las ciencias puras aparecen como el
instrumento explicativo de la realidad.
La nueva Geografía comienza a contar,
clasificar y analizar con los métodos de las
Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y
la teoría general de sistemas. Se explican
cuáles son los funcionamientos de los sistemas
geográficos, pero rompen radicalmente con la
tradición historicista y las monografías, para
buscar teorías generales y modelos, cayendo en
una descripción matemática y científica de la
Geografía.
La vinculación de las Matemáticas, y en
especial de la Geometría, con la Geografía es
tan antigua como la propia ciencia. Se remontan
a los primeros mapas, y al intento de definir la
posición de todos los puntos de la Tierra con
objetividad. Para analizar por completo una
determinada región es necesario la utilización
de múltiples datos y estadísticas, el análisis
de las curvas, las regresiones múltiples, el
análisis factorial, las correspondencias, etc.,
que existe entre todos los elementos del paisaje.
Además, hay que contar con el cálculo de
probabilidades, y los procesos de simulación,
para comprender su funcionamiento y evolución.
En ayuda de tan ingente cantidad de datos ha
venido la informática, que con una amplia base
de datos puede ayudar a analizar situaciones
determinadas. Los ordenadores más potentes del
mundo se utilizan en el análisis del clima y en
ver su incidencia en las regiones. Son los
sistemas de información geográfica (SIG).
El estudio matemático y deductivo de los
elementos del espacio lleva a la formulación de
modelos teóricos: pirámides ecológicas, flujos
de transporte, ciclos de actividades y modelos
de localización, como los de Von Thünen para la
agricultura, Weber para la industria y
Christaller y Loesch para las ciudades y la
actividad terciaria. Se establecen redes,
circuitos y umbrales en los que funcionan los
diferentes hechos geográficos. Pero
frecuentemente se olvida a la sociedad, o se le
supone un comportamiento económico perfecto.
El medio de recogida de datos es
estadístico, y a través de encuestas. Su medio
de expresión más característico es la
cartografía temática y la cartografía general.
Los métodos de la
geografía contemporánea
La geografía actual intenta utilizar todo
el bagaje teórico de la geografía cuantitativa
pero teniendo presente la tradición histórica y
humanística. El marxismo se ha convertido en un
método de análisis en la Geografía, al igual que
en la Historia.
Hoy en día se utilizan las fuentes
históricas, como los fueros, los censos, las
relaciones de diezmos, los portazgos, etc., para
comprender cómo era la geografía en el pasado,
matizado siempre por el problema que conlleva la
utilización de fuentes preestadísticas.
Recopilación de datos.
Se manejan las técnicas matemáticas,
estadísticas, económicas, geológicas y de todo
tipo de ciencias que vengan al caso. Análisis de
los datos.
Se determina el objeto de estudio, o
dominante, según la escala requerida, la región
empleada, la evolución histórica y el
funcionamiento actual, para describir,
clasificar, ordenar y explicar los diferentes
fenómenos que afectan a una región, teniendo en
cuenta el medio natural y social en que se
desenvuelven.
El resultado se presenta tras la
publicación de monografías y mapas topográficos,
temáticos y generales, que sirven de fuente para
estudios posteriores.
Se emplea el método hipotético deductivo en
los aspectos que otras ciencias lo utilizan, y
el hipotético inductivo en las generalizaciones
de datos que definen regiones, según la
dominante y la escala.
Los principales campos que estudia la
Geografía y sus principales ciencias auxiliares
son: En geografía física se estudia: la
Geomorfología, con métodos de la Geología, la
Litología y la Geofísica. La Climatología, con
métodos de la Meteorología y la Estadística. La
Hidrología, continental y marina, con métodos de
la Geología, la Oceanografía y la Estadística. Y
la Biogeografía con métodos de la Biología, la
Botánica, la Zoología, la Edafología y la
Ecología. En geografía humana se estudia: la
Geografía de la población, con métodos de la
Demografía, la Sociología y las Matemáticas. La
Geografía agraria, con métodos de la Agronomía,
la Climatología, la Estadística y la Economía.
La Geografía industrial, con métodos de las
Matemáticas y la Economía. La Geografía de los
transportes y comercial con métodos de la
Economía, las Matemáticas y la Sociología. Y la
Geografía urbana, con métodos del Urbanismo, la
Sociología y las Matemáticas. Naturalmente los
métodos de la Historia aparecen en todas ellas,
así como los estadísticos y matemáticos. También
se utilizan métodos de Astronomía y Topografía
para realizar los mapas, así como la
determinación de códigos de signos que ayuden a
interpretarlos.
Los documentos
Debido a que la naturaleza de los análisis
tan variados los documentos posibles también han
de ser heterogéneos, ya que son los utilizados
por otras ciencias. Pero entre todos destacan
los visuales. El paisaje es el principal
documento de la Geografía.
Pero el elemento de estudio principal que
aparece en el paisaje depende de la escala.
Además, para poder explicar el porqué del
paisaje, es necesario recurrir a los análisis
que ofrecen otras ciencias y a otros documentos
complementarios, desde los históricos a los
estadísticos.
Una vez localizados los datos es necesario
organizarlos para poder tratarlos, con cuadros
más o menos sintéticos o de entradas múltiples.
En ayuda de esta labor vienen los sistemas de
información geográfica que se están
desarrollando en la actualidad.
Por último, la información se presenta en
mapas, gráficos y monografías escritas. El mapa
que mejor permite el análisis geográfico es el
de escala 1:50.000,
mapas más pequeños permiten una visón de
conjunto, y los más grandes un mayor detalle.
Debemos tener en cuenta que el mapa es ya una
interpretación del paisaje, ya que en él sólo
aparecen ciertos elementos, los que otro
geógrafo ha considerado relevantes.
El otro gran documento es el que nos
muestra el paisaje fielmente: la fotografía. Las
fotografías pueden ser de cualquier tipo pero
tienen una especial utilidad las fotografías
aéreas obtenidas cenitalmente, que se asemejan a
un mapa, aunque tiene sus propias
características
|
|