3. Los métodos usados, en su mayoría, no
establecen un puente que conecte las capacidades y los
conocimientos concretos de los alumnos con el nuevo lenguaje y
simbología matemática.
El uso de unas estrategias de aprendizaje más
adecuadas a la capacidad lógico-matemática y al nivel mental de
nuestros alumnos favorecerán los aprendizajes y limarán de
alguna manera las dificultades y los obstáculos.
Sobre algunas de las estrategias a utilizar
para favorecer la conceptualización del número y la comprensión
de la suma y la resta queremos hacer algunas consideraciones
después de reflexionar y analizar nuestra práctica diaria y
contrastar ésta con las recomendaciones didácticas de algunos
autores estudiosos del tema.
El NUMERO es construido muy lentamente por el
niño (mediante una adición repetitiva de + 1) a partir de su
propia acción mental al establecer relaciones entre los
distintos objetos que manipula. Veamos lo que dice Piaget (1)
sobre el número: "es una síntesis de dos tipos de relaciones que
el niño establece entre los objetos; una es la de orden, y la
otra la inclusión jerárquica". La relación de orden implica que
el niño es capaz de ordenar mentalmente un conjunto de objetos
sin importar la distribución espacial de los mismos. Y la
relación jerárquica implica que el niño incluye el 1 en el 2, el
2 en el 3, ... La lectura y escritura de cifras es muy apropiada
para 1°- porque el niño disfruta diciendo y escribiendo números.
Sin embargo, el valor de la posición es algo inapropiado
hasta que los niños no hayan construido con solidez las series
numéricas por repetición de la operación + 1.
La ADICION es una operación fácil y natural
para la mayoría de los niños siempre y cuando se centre en la
acción mental del niño para sumar, olvidándonos totalmente de
enseñar el algoritmo hasta que el niño no haya desarrollado su
cálculo mental, aproximadamente a finales de 1°-. Esto no quiere
decir que no se cuente todo lo que nos encontremos o tengamos en
clase ni que resolvamos problemas extraídos de las vivencias del
niño (Cálculo Vivo) ni que se realicen muchas operaciones
mentales. Sobre éstas es conveniente tener en cuenta que para
el niño es más fácil realizar sumas con + 1 y sumar dobles, pues
son recordados fácilmente.
La SUSTRACCION, como técnica, no debería
trabajarse hasta 2° por las enormes dificultades que supone para
el niño el adquirir su técnica, carente de todo sentido para él.
Pero esto no debe entenderse como que haya que eliminar la
sustracción de nuestras clases de 1°-, puesto que podremos
resolver todos los problemas que surjan de las vivencias de
nuestros alumnos y realizar múltiples operaciones mentales con
la sustracción, pero permitiendo que el niño manipule con
los objetos para que capte lo que está haciendo, Ej: (darle 6
objetos y quitarle 5 de la mano) ello lo llevará a concluír
facilmente el concepto de resta.

En RESUMEN, debemos permitir que el niño/a
estructure lógico-aritméticamente (ponerle objetos en sus manos
y sumarle más o restarles) su realidad antes de iniciar la
enseñanza de los distintos algoritmos, a los que llegaremos tras
la resolución de múltiples problemas extraídos de las vivencias
del niño (cálculo vivo).
TALLER CICLO INICIAL
(1)"La Génesis del número en el niño. Piaget.
Bibliografía recomendada:
- "El niño reinventa la aritmética".
Constance Kamii. Ed. Visor.
- "Otras matemáticas, otra escuela". Manolo
Alcalá. Ed. Escuela Popular.
- "El niño y los números". Martin Hughes. Ed.
Planeta.
- "Como aprenden los pequeños y los
escolares". John Holt. Ed. Paidós.