1898 Los Documentos de Puerto Rico
	 
	
	
	O b r a    d i s e ñ a d 
	a   y   c r e a d a   p o r   H é c t o r  A.  G a r c í a
	
	
	
	 
 
	Protagonistas de la Guerra Hispano 
	Americana en Puerto Rico
	Parte XI
 
Datos biográficos tomados de: 
Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial 
Edil, San Juan, P.R.), La Gran Enciclopedia de Puerto Rico (Ediciones R, Madrid, 
1976), 100 Biografías de Puertorriqueños Ilustres de Federico Ribes Tovar (Plus 
Ultra Educational Publishers, New york, 1973) y Puertorriqueños Ilustres de 
Cayetano Coll y Toste (Editorial Vasco Americana, Bilbao, España)
Mientras no se indique lo contrario las fotografías están 
tomadas del libro del Cap. Angel Rivero: Crónica de la Guerra Hispano 
Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, San Juan, P.R.)
	
	Brig. Gen. George Davis
	Es el último gobernador militar de EEUU en 
	Puerto Rico desde el 9 de mayo 1899 al 1 de mayo de 1900. Establece la Corte 
	Provisional de los EEUU y libera a las cortes regulares del control del 
	Secretario de Justicia. Revisa los códigos legales para crear un sistema 
	apropiado para la Isla que tome en consideración las posturas tanto 
	americanas como puertorriqueñas de cómo debe ser gobernada. Todo esto como 
	un paso hacia la autonomía. En agosto de 1899, cuando el huracán San Ciriaco 
	azota la Isla, se distingue por sus esfuerzos para mitigar lo efectos de 
	dicho fenómeno.
 
	Fotografía 
	obtenida de: The World of 1898: Página de la División Hispánica de la 
	Biblioteca del Congreso.
 
	
	Coronel Mateo Fajardo
	Nace en San Germán el 31 de julio de 1863. Son 
	sus padres Carlos Manuel Fajardo y Velvis, Marqués de la Plata y Luisa 
	Cardona. Rico hacendado de caña y de ideas anexionistas, es vigilado 
	constantemente por las autoridades españolas por lo que al declararse la 
	guerra embarca desde Ponce hacia Santo Tomás y de allí a Nueva York y 
	Washington. En la capital federal, junto a Mattei Lluveras, realiza 
	diferentes gestiones para, aprovechando las circunstancias, levantar en 
	armas a un sector de la población puertorriqueña. Por diversas razones no se 
	produce el alzamiento deseado, pero consigue que él y un grupo de sus 
	partidarios vengan como auxiliares del ejército americano en la expedición 
	del general Brooke. Estos auxiliares, que reciben el nombre de "Puerto Rican 
	Commission" y de cuyo grupo Fajardo es nombrado líder con el grado de 
	coronel, desembarcan en Ponce el 31 de julio. En esta ciudad trata de 
	organizar un cuerpo militar de tropas nativas bajo el nombre de "Puerto 
	Rican Guard" pero el general Miles lo envía como "scout" (guía) del general 
	Schwan en la campaña del Oeste. Fajardo participa en el combate de 
	Hormigueros y una vez capturada Mayagüez, Schwan intenta nombrarlo alcalde 
	de la ciudad, pero desiste de la idea ante la oposición de la población. 
	Después de la guerra, y como miembro del Partido Republicano, Fajardo llega 
	a ser alcalde de Mayagüez en donde muere el 6 de febrero de 1933.
 
	Fotografía 
	obtenida de: Hombres ilustres de Puerto Rico de Modesto Gotay (Ediciones 
	Rumbos, Barcelona, 1960)
 
	Francisco Rufino de Goenaga 
	y Olza
	Nace en 
	Venezuela el 4 de octubre de 1855 y muere en San Juan el 1 de marzo de 1937. 
	Se desempeña como médico, historiógrafo y político. Dirige la Casa de 
	Beneficencia y el Manicomio Insular de Puerto Rico, ambos en San Juan. 
	Intimo amigo del capitán Angel Rivero (llegaron a ser compadres), sirve como 
	médico militar durante la Guerra Hispano Americana. Haciendo caso omiso a 
	Rivero, estaba presenciando desde las alturas del Castillo San Cristóbal el 
	bombardeo de San Juan el 12 de mayo cuando una bomba explota cerca arrojando 
	sobre él varios sacos de arena que formaban una barricada. A duras penas 
	logran sacarlo desde dentro de aquel montón de escombros pero sin sufrir más 
	que leves rasguños. El ordenanza del Dr. Goenaga, Justo Esquives, muere 
	destrozado por una bomba en el campo del Morro.
 
	
	Teniente Henry Howard 
	Whitney
	1866-1949. Siendo teniente de artillería es 
	comisionado por la Oficina de Información Militar de EEUU para realizar un 
	viaje de reconocimiento a Puerto Rico. Llega a Santo Tomás como corresponsal 
	de guerra y aquí se embarca, haciéndose pasar por marino, en el vapor inglés 
	Andarose que atraca en el puerto de Ponce el 15 de mayo de 1898. Se hace 
	pasar por vendedor ambulante o por pescador inglés. Recorre los municipios 
	de Ponce, Arroyo, Salinas, Yauco y Guánica tomando notas y haciendo croquis 
	con la información que le facilitaban muchos desafectos a España. Aunque el 
	general Macías conoce de la existencia de este espía por información 
	recibida del cónsul español en Santo Tomás (inclusive conocían su nombre y 
	rango) y a pesar de que un guardia civil lo localiza en Arroyo, no se 
	atreven a hacer nada contra él ya que, por ser "muy amigo" del cónsul inglés 
	temen provocar un conflicto con Inglaterra. Whitney sale tranquilamente de 
	Puerto Rico el 2 de junio llevando la información recolectada al general 
	Miles quien decide cambiar sus planes de invasión, originalmente cerca de 
	San Juan (Fajardo), para Guánica, puerto que ha sido cuidadosamente 
	estudiado por el espía. En su carrera militar Henry Howard Whitney llega a 
	obtener el grado de Brigadier General del ejército estadounidense. Falle en 
	1949 y sus restos reposan en la sección del cementerio militar de Arlington 
	que alberga a los veteranos de la Guerra Hispano Americana.
 
	No hay duda que Whitney es un personaje 
	interesante que llevó a cabo una misión muy arriesgada con gran osadía, pero 
	en cuanto a los datos que suministró a Miles, creemos que se les han dado un 
	valor exagerado, mucho más de lo que realmente tuvieron. Quizás sólo hayan 
	servido para cambiar el lugar del desembarco, porque para las operaciones 
	terrestres, el mismo Whitney reconoce tanto al capitán Angel Rivero y 
	principalmente a Trumbull White, autor del libro Our new possessions, que la 
	información por él suministrada estaba llena de grandes errores y que le 
	causarían problemas a cualquiera que los usara como guía.
 
	Fotografía 
	obtenida del Programa de actividades de la comisión del 98 del Ateneo 
	Puertorriqueño.
 
	
	Mayor General James 
	Harrison Wilson
	Nace en Illinois en 1837. Se gradua en la 
	Academia de West Point en 1860. Participa en la Guerra Civil donde adquiere 
	el rango de mayor general de Voluntarios en 1863. En 1865 durante la campaña 
	de Georgia captura a Jefferson Davis a la sazón Presidente de los Estados 
	Confederados. En 1898 toma parte en la campaña de Puerto Rico siendo el jefe 
	máximo de las tropas de voluntarios que toman Ponce, Juana Díaz, Coamo y que 
	son detenidas, por los cañones de Hernaiz y por el armisticio, en el 
	Asomante. Justo y tolerante, no permitió el desorden ni el abuso entre sus 
	subordinados. En las zonas ocupadas por sus tropas no pueden prosperar las 
	partidas de bandoleros que azotaban la parte Oeste y Noroeste de la Isla.
 
      
      www.proyectosalonhogar.com
      L  a  G r a n  E n c ic l o 
      p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e 
      c t o  S a l ó n  H o g a r