1898 Los Documentos de Puerto Rico
	
	 
	
	
	O b r a    d i s e ñ a d 
	a   y   c r e a d a   p o r   H é c t o r  A.  G a r c í a
	
	
	
	 
 
	Protagonistas de la Guerra Hispano 
	Americana en Puerto Rico
	Parte II
 
Datos biográficos tomados de: 
Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial 
Edil, San Juan, P.R.), La Gran Enciclopedia de Puerto Rico (Ediciones R, Madrid, 
1976), 100 Biografías de Puertorriqueños Ilustres de Federico Ribes Tovar (Plus 
Ultra Educational Publishers, New york, 1973) y Puertorriqueños Ilustres de 
Cayetano Coll y Toste (Editorial Vasco Americana, Bilbao, España)
Mientras no se indique lo contrario las fotografías están 
tomadas del libro del Cap. Angel Rivero: Crónica de la Guerra Hispano 
Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, San Juan, P.R.)
	
	Antonio Rafael Barceló y 
	Martínez
	Nace en Fajardo el 
	5 de abril de 1868. Abogado y próspero comerciante, era el Juez Municipal de 
	Fajardo cuando desembarcaron en esa población, el 
	5 de agosto de 1898, la tropas 
	americanas y tomó parte activa en los sucesos que se suscitaron 
	entonces. En 1899 participa en la 
	fundación del Partido Federal, de intenciones estadistas (convertir a P.R. 
	en estado de EEUU) y al disolverse éste, pasa al Partido de la Unión de 
	Puerto Rico. En 1906 sale electo para la Cámara de Delegados. En 1912 lo 
	eligen Presidente del Partido de la Unión y en 1914 es designado por el 
	presidente de EEUU, Woodrow Wilson, miembro del Consejo Ejecutivo. En las 
	elecciones de 1917 es elegido Senador por el Distrito de Humacao siendo 
	designado por la Alta Cámara, Presidente del Senado, cargo que ocupó hasta 
	1930. En 1924, tras fracasar una alianza de su partido con el Partido 
	Republicano, se separa y funda el Partido Liberal Puertorriqueño que 
	proponía la independencia de la isla como solución final. Preside este 
	partido hasta su muerte acaecida el 15 de octubre de 1938. Antonio R. 
	Barceló es el abuelo de Carlos Romero Barceló, exgobernador de Puerto Rico y 
	actual Comisionado Residente de la Isla en Washington y bisabuelo de Melinda 
	Romero, miembro de la Cámara de Representantes.
 
	
	
 
	Agustín Barrenechea
	Nacido en la 
	provincia de Vizcaya, España, era el alcalde de barrio (comisario) de 
	Guánica cuando 
	desembarcaron las tropas americanas el 25 de 
	julio de 1898. Fue confirmado en su 
	puesto por el general Garretson, pasando a ser el primero en tales funciones 
	bajo la dominación americana.
 
	Mayor General John Rutter 
	Brooke
	Nace en Pennsylvania, EEUU, en 1838. Participa 
	como capitán de voluntarios en la Guerra Civil Americana. En 1898, durante 
	la Guerra Hispano Americana tiene el mando del Primer Cuerpo del ejército 
	que desembarca en Arroyo el 1 de agosto de 1898. Finalizada la guerra y al 
	regreso del general Miles a EEUU, queda a cargo de la Isla y del ejército 
	invasor. MacKinley lo nombra para presidir la comisión que se encargaría de 
	la entrega de la Isla. El 18 de octubre toma posesión como primer gobernador 
	militar americano de Puerto Rico y en este puesto se destaca por su lucha 
	contra los bandoleros que asolaban los campos del país. El 6 de diciembre 
	entrega el mando al general Guy V. Henry, siendo nombrado el 13 de dicho mes, 
	gobernador militar de Cuba, cargo que desempeña hasta 1900. Se retira del 
	ejército con el grado de Mayor General.
	Fotografía 
	obtenida de: The World of 1898: Página de la División Hispánica de la 
	Biblioteca del Congreso.
 
	Martín Cepeda
	El Manco de San Cristóbal
	Personaje popular 
	del San Juan de a principios de siglo, era trabajador de los Talleres de 
	Fundición Abarca, desempeñándose como "bocafragua" (posiblemente operador de 
	la fragua que es la caldera donde se derrite el metal o el encargado de 
	sacar de la misma el mineral ya derretido). Hombre muy alegre y amigo de la 
	diversión, a los 22 años se alista en la brigada de Auxiliares de Artillería, 
	y estando bajo las ordenes del Cap. Angel 
	Rivero durante el bombardeo de San Juan 
	el 12 de mayo de 1989, explotó un proyectil 
	cerca de él que le hizo perder el brazo derecho. Así y todo, tuvo los 
	arrestos para gritarle a Rivero 
	"¡Aún me queda el otro brazo, mi capitán!", pretendiendo seguir en el 
	combate. Martín Cepeda fue recompensado por gobierno español con la Cruz 
	Roja. Esta condecoración venía aparejada con una pensión de 7 pesetas y 
	media al mes. En diciembre de 1901 el "Board of Health" del Gobierno Insular 
	le concedió el título de maestro plomero pudiendo ganarse la vida con este 
	oficio. Martín aprendió incluso a tocar la guitarra con una sola mano.
	Martín Cepeda 
	visitaba todos los 12 de mayo a su amigo y ex-capitán 
	Angel Rivero, para juntos conmemorar 
	fecha tan importante en sus vidas.
 
	NOTA: Si alguien posee más 
	información sobre este interesante personaje favor hacernosla llegar.
 
	Comandante Julio Cervera 
	Baviera
	Comandante de ingenieros encargado de la 
	defensa del Guamaní, cerro que domina la carretera que conduce de Guayama a 
	Cayey, se distinguió en el combate del mismo nombre (9 de agosto de 1898) en 
	el que una avanzada de las tropas americanas tuvo que retirarse 
	aparatosamente hacia Guayama. Terminada la guerra, publicó un folleto 
	titulado "La defensa de Puerto Rico" cuya intención era favorecer al general 
	Macías ante la opinión pública española pero que supuestamente dejaba mal 
	parados a los voluntarios puertorriqueños. Reunidos un grupo de jóvenes 
	sanjuaneros, acordaron que uno de ellos se batiría en duelo si Cervera no se 
	rectractaba de sus comentarios. Por sorteo le tocó tal encomienda a José 
	Janer y Soler, siendo sus padrinos Cayetano Coll y Toste y Leonidas Villalón. 
	Los padrinos de Cervera serían el coronel Pedro del Pino y el capitán Emilio 
	Barrera. Cervera ofreció unas explicaciones que conformaron a todos y la 
	sangre no llegó al río.
 
      
      www.proyectosalonhogar.com
      L  a  G r a n  E n c ic l o 
      p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e 
      c t o  S a l ó n  H o g a r