1898 Los Documentos de Puerto Rico
	
	 
	
	
	O b r a    d i s e ñ a d 
	a   y   c r e a d a   p o r   H é c t o r  A.  G a r c í a
	
	
	
	 
 
	Protagonistas de la Guerra Hispano 
	Americana en Puerto Rico
	Parte V
 
Datos biográficos tomados de: 
Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico (Editorial 
Edil, San Juan, P.R.), La Gran Enciclopedia de Puerto Rico (Ediciones R, Madrid, 
1976), 100 Biografías de Puertorriqueños Ilustres de Federico Ribes Tovar (Plus 
Ultra Educational Publishers, New york, 1973) y Puertorriqueños Ilustres de 
Cayetano Coll y Toste (Editorial Vasco Americana, Bilbao, España)
Mientras no se indique lo contrario las fotografías están 
tomadas del libro del Cap. Angel Rivero: Crónica de la Guerra Hispano 
Americana en Puerto Rico (Editorial Edil, San Juan, P.R.)
	
	Guerrillero Ibañez
	Guardia Civil licenciado, muere ahogado cuando 
	intentaba regresar después de cruzar y reconocer el vado de las vegas de 
	Blandín durante el mal llamado "desastre del Guasio" el 13 de agosto de 
	1898.
	
	Santiago Iglesias Pantín
	Nace en La Coruña, España, el 22 de febrero de 
	1870 y desde muy joven adquiere la ideología socialista libertaria que 
	dominaba en la clase obrera española. En 1896 llega a Puerto Rico procedente 
	de Cuba y rápidamente comienza a organizar a la clase trabajadora. En 1898 
	es puesto preso por el gobierno autonómico pero los incidentes de la guerra 
	hacen que pueda escapar y refugiarse en el lado americano. Después de la 
	guerra funda la Federación de Trabajadores de Puerto Rico, el Partido Obrero 
	Socialista y el periódico "El Porvenir Social. En 1903 funda el periódico 
	"La Unión Obrera". En 1915 funda el Partido Socialista y el periódico "Justicia 
	Social". En las elecciones de 1917 es elegido Senador por acumulación 
	ocupando dicho puesto hasta 1932. En 1925 es nombrado Secretario de la 
	Federación Pan Americana del Trabajo. En las elecciones de 1932 sale electo 
	Comisionado Residente en Washington, cargo que repite en 1936. Fallece en 
	Washington el 5 de diciembre de 1939.
	
	
	
 
	Capitán José Antonio 
	Iriarte y Travieso
	Ultimo gobernador del 
	Castillo del Morro de San Juan, participa activamente en la defensa de la 
	ciudad durante el bombardeo del 12 de mayo.
	
	Teniente Coronel Francisco 
	Larrea y Liso
 
	Datos obtenidos de la hoja de servicios de 
	Larrea, proporcionada por nuestro amigo y colaborador el Coronel (Reserva) 
	Francisco Rodríguez Padrón de la Academia de Artillería en Segovia, y del 
	libro Crónica de la Guerra Hispano Americana en Puerto Rico 
	del Cap. Angel Rivero Méndez.
 
	Francisco Larrea y Liso nace el Pamplona, 
	Navarra, España el 24 de julio de 1855. En 1872, a los 17 años ingresa como 
	soldado distinguido en la Academia de Estado Mayor y al año siguiente se 
	traslada a Puerto Rico con la plaza de Alférez en las Milicias 
	Disciplinarias de la Isla. En 1874 vuelve a la Academia de Estado Mayor 
	alcanzando pronto (1875), por a ser un estudiante aventajado, el grado de 
	teniente. Destinado en 1875 en la Capitanía de Castilla la Nueva y más tarde 
	al Ejército del Norte, participa en varias acciones de la guerra contra los 
	carlistas hasta 1876. Por meritos de guerra es ascendido a Capitán y obtiene 
	la Cruz Roja de 1ra Clase del Mérito Militar. Acabada la guerra, pasa 
	nuevamente al Estado Mayor y de ahí, en 1878, y por solicitud propia, se 
	traslada nuevamente a Puerto Rico con el grado de Comandante de Estado Mayor 
	para prestar servicios en la Capitanía General. Entre 1878 y 1887 permanece 
	en la Isla participando, entre otros trabajos, en la comisión mixta civil y 
	militar para le redacción de un nuevo reglamento de los servicios de bagajes 
	por los pueblos, en el levantamiento del plano militar de la Isla y el del 
	plano de Aibonito y sus alrededores. 
 
	Dentro de este periodo de tiempo (1882) 
	contrae matrimonio con Doña María Rodríguez. En 1887 regresa a España para 
	continuar su servicio militar en la Capitanía Militar de Castilla La Nueva, 
	en el Ministerio de Guerra, en la Academia General Militar y en la Escuela 
	Superior de Guerra hasta 1894. En este periodo español participa en la 
	confección del Mapa Militar de España y escribe la obra "Organización 
	Militar de España". El 23 de octubre de 1894 regresa a Puerto Rico y en 1895 
	se encarga de dirigir el embarque por Ponce del Batallón Cazadores de 
	Valladolid con rumbo a Cuba. En este mismo año, 1895, es destinado a Cuba 
	con el empleo de Teniente Coronel de Estado Mayor donde participa en varias 
	acciones militares contra los insurgentes en el área de Puerto Principe. A 
	mediados de 1896 regresa a Puerto Rico encargándose de la Sección 
	Topográfica de la Capitanía General hasta el rompimiento de las hostilidaes 
	con los Estados Unidos en 1898. Durante la corta guerra Larrea es nombrado 
	Jefe de las fuerzas de operaciones que deben enfrentarse al avance americano 
	por el centro de la Isla (desde Barros a Guamaní- Guayama teniendo como 
	centro Aibonito y Coamo). De vuelta a España entre 1898 y 1906 presta 
	servicio en las Capitanías de Canarias (1899-1902), Cataluña (1902-03) y 
	Valencia (1904), en el Gobierno del campo de Gibraltar (1905), en el 
	Gobierno Militar de Ceuta y en la Capitanía General de Galicia, (1906) 
	alcanzando el grado de Coronel de Estado Mayor. Entre 1906 y 1912 es 
	destinado a Melilla donde participa en numerosos hechos de guerra contra los 
	rebeldes locales. En Melilla alcanza el grado de General de Brigada por 
	méritos de guerra y es nombrado Subinspector de las fuerzas indígenas. El 8 
	de septiembre de 1912 recibe el cargo de Gobernador Militar de Alicante y 
	General de la 6ta. División. El 10 de abril de 1913 lo nombran Comandante 
	General de Ceuta donde muere ocupando dicho cargo el 3 de mayo del mismo año.
 
	Francisco Larrea fue un prolífico escritor y 
	algunos de sus títulos son: "Importancia actual de la caballería" (1883-84), 
	"Algunas ideas sobre la organización militar de España" (1885), "La defensa 
	de los Pirineos" (1889), "La guerra con los Estados Unidos (1899-1901)", "El 
	desastre nacional y los vicios de nuestras instituciones militares" (1901), 
	etc. Entre la condecoraciones que obtiene se destacan: Medalla Cruz de la 
	Orden del Mérito Militar, 1ra clase, con distintivo rojo, 
	Medallas de Alfonso XII y Alfonso XIII, Placa de la Orden de San 
	Hermenegildo, Placa de la Orden de Isabel la Católica, Medalla de Plata de 
	los Sitios de Zaragoza. De Larrea el capitán Angel Rivero dice, refiriéndose 
	a las operaciones militares del 98, que fue "un jefe nada precavido" pero 
	también escribe lo siguiente: "Este Larrea, jefe de ilustración poco común, 
	casi un sabio y además un correcto caballero que me honró con su amistad".
	
	Auxiliar de artillería 
	Julio Lizardi
	Auxiliar de artillería destacado en el 
	Castillo de San Cristóbal. En medio del bombardeo de San Juan del 12 de mayo 
	le pedía al Capitán Angel Rivero Méndez que en vez de meter una bala a los 
	cañones de una vez le metiera dos. Lizardi probablemente era tarbajador de 
	los talleres de fundición Abarca.
	
	John Davis Long
	Secretario de Marina de EEUU durante la Guerra 
	Hispano Americana.
	
      
      www.proyectosalonhogar.com
      L  a  G r a n  E n c ic l o 
      p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e 
      c t o  S a l ó n  H o g a r