|   | Historia 
				de la Fania   
				   Capitulo 3 
				 
						
						
						La presentación de la Fania en Cuba (de hecho, la 
						primera de dos presentaciones, como ya veremos), estuvo 
						marcada por la controversia. Para variar, por razones 
						políticas. Una vez Castro impone su régimen en 1959 y 
						cierra todo posible vínculo comercial con los Estados 
						Unidos al declarar a Cuba tierra comunista, su gobierno 
						controla cada aspecto de la vida cubana, toda vez que 
						ahora todo aquello que no era del agrado de Castro ahora 
						era declarado anti-revolucionario y condenable 
						bajo la nueva ley. Para no alargar mucho el relato, 
						digamos que de la misma manera que el movimiento filin 
						de finales de los 50's era ahora boicoteado y prohibido 
						por ser considerado por el régimen como "americano" 
						(y/o, por lo tanto, pro-americano y 
						anti-revolucionario), la salsa también cae bajo ese 
						mismo pretexto, con la agravante de que muchos músicos 
						en Cuba (y muchos en el exilio, así como varios 
						"musicólogos," músicos de la ahora llamada vieja 
						guardia como Tito Puente y uno que otro buscón 
						actual montado en el barco de la fama del Buena Vista 
						Social Club) acusaban al movimiento salsero de ser solo 
						música cubana con nueva etiqueta, por lo tanto un caso 
						de "plagio" o "robo de identidad" (lo cual no es cierto, 
						y probablemente ya lo hayan oído decir de mí en alguna 
						otra ocasión). Así que, como resultado de todo esto, una 
						vez se hace la presentación de la Fania All-Stars y Sal 
						Cuevas comienza la introducción en el bajo del tema de 
						apertura, "Descarga En Cuba," y el coro comienza a 
						pregonar el estribillo principal ("salsa y maña, 
						con Las Estrellas de Fania"), algunos miembros de la 
						audiencia abandonan la sala, desencantados al ver que la 
						Fania All-Stars no era una banda de rock o de jazz, como 
						el resto de la delegación de CBS. Claro, no todo el 
						mundo abandonó la sala. Los músicos entre la audiencia, 
						los que de alguna forma estaban envueltos en la 
						producción del evento y aquellos que de verdad fueron a 
						ver un intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos, 
						lo que se suponía fuera el propósito de este evento, 
						permanecieron allí hasta el final. De hecho, la Fania 
						fue invitada nuevamente, en 1981, a participar en el 
						festival de Varadero '81 (un dato que muchos 
						desconocen), señal de que el repertorio y el sonido que 
						presentó la Fania en Cuba gustó y dejó huella. Por lo 
						menos a aquellos que fueron allí a disfrutar de la 
						música sin miedo al siempre temido látigo oficial... 
						
						
						La presentación en Cuba fue grabada y publicada en el 
						disco "Havana Jam." (El número que interpretó Rubén 
						Blades esa noche, "Juan Pachanga," no se publica en este 
						disco, sino en la banda sonora oficial que CBS publica 
						ese mismo año, un disco doble también titulado "Havana 
						Jam.") El tema que vendió el disco fue la exquisita 
						versión de El Conde del tema "Meneame La Cuna," con un 
						sabroso solo de tres de Nelson Gonzalez. Otros temas que 
						se destacan aquí lo son "Tres Lindas Cubanas," otro 
						standard cubano con excelentes solos de Pacheco y los 
						dos cubanos en el elenco (Vilato y Legarreta), el 
						sabroso "Llevale" de Adalberto (imagínense: bomba 
						puertorriqueña en la casa del son...) y una versión de 
						casi 10 minutos del clásico de Luigi "Naci Moreno," con 
						solos de Lucca, Vazquez y Lopes. (Nota: aunque Luigi se 
						mantiene activo con la orquesta hasta 1982, esta es su 
						única grabación oficial con la Fania All-Stars.) 
						
						
						En 1980, el elenco regular de la Fania All-Stars se 
						reúne para grabar su primer disco completo de salsa (de 
						estudio) desde 1976: "Commitment," con el gran 
						Luis García ahora uniéndose al elenco como 
						arreglista principal.
						[García fue co-director de la orquesta boricua Latin 
						Tempo en los 70's. Adquiere fama definitiva cuando Cheo 
						Feliciano lo recluta como arreglista principal para sus 
						grabaciones en Puerto Rico. Además de excelente 
						arreglista, domina el tres cubano, el cuatro 
						puertorriqueño, la guitarra y el trombón, entre otros 
						instrumentos.] Los cambios eran evidentes aquí: 
						la orquesta aumentaba en tamaño para efectos de estudio 
						con una sección de cuerdas que acompaña al elenco en el 
						grueso del álbum, mientras que los arreglos, siguiendo 
						la pauta de los temas en salsa que se grabaron con 
						Columbia, eran mucho más sofisticados. De hecho, cabe 
						señalar que ante la notoria ausencia de líderes de 
						orquesta en esta nueva edición de la Fania All-Stars 
						(con excepción obvia de Pacheco y Roena y, en un grado 
						no necesariamente menor, de Papo Lucca como director 
						musical de la Ponceña), el peso del show recaería ahora 
						casi exclusivamente sobre los cantantes, mientras que la 
						orquesta, en la mayoría de los temas, se ocuparía ahora 
						de meramente acompañar al cantante de turno. Los músicos 
						que participan en esta grabación son básicamente los 
						mismos que viajaban regularmente con la orquesta 
						regular: Pacheco, Lucca, Roena, Marrero (regresando 
						ahora de manera permanente al elenco), Legarreta, 
						Cuevas, Montalvo, Toro y la sección de vientos compuesta 
						por Jorge, Kahn y ahora Leopoldo Pineda en 
						trombones, y Torres, Zarzuela y Boulong en trompetas. [Pineda, virtuoso veterano 
						de ascendencia Dominicana, era miembro en ese entonces 
						de la orquesta de Willie Colon, habiendo grabado 
						anteriormente con figuras como Machito y Larry Harlow, 
						además de ser miembro fundador de Tipica'73.] Ray 
						Maldonado también se une, en lo que sería su última 
						grabación de estudio con la orquesta, aunque se uniría a 
						ella frecuentemente para las giras. [Ray Maldonado fallece al 
						año siguiente, 1981, víctima de una sobredosis suicida 
						motivada por una crisis personal.] Gale y Perico, 
						este último ahora grabando para su propio sello, serían 
						los invitados oficiales. Los cantantes que participaron 
						en este disco lo fueron Celia, Blades, El Conde, Lavoe, 
						Quintana, Feliciano, Santitos y Adalberto, con Nestor 
						Sánchez y un joven Tito Nieves en los coros. 
						El primer sencillo en promocionarse lo fue "La Palabra 
						Adiós," una de las mejores composiciones de Curet Alonso 
						e interpretada por Rubén Blades. Otras piezas a 
						destacarse de este excelentísimo disco lo son el extenso 
						tema de entrada "Encantigo" (dúo entre Celia y El Conde 
						escrito por el famoso trovador boricua Roy Brown, en 
						impresionante arreglo de García y destacándose Yomo en 
						el cuatro), "Piano Man" (tema escrito especialmente para 
						el destaque de Papo en el piano, con Quintana en la 
						parte vocal y Maldonado en el solo de trompeta), el tema 
						"Dinamita" de Adalberto (destacándose su arreglista 
						Ramírez en el vibráfono), un exquisito arreglo de "Dime" 
						(versión en español de "Feelings" de Morris Albert 
						cantada por Santos Colon y destacándose el invitado Gale 
						en la guitarra y Juancito Torres en el flugelhorn) y el 
						tema de cierre "Ublabadu," otrora clásico del repertorio 
						de Machito ahora en un moderno arreglo para Hector Lavoe 
						con buenos solos de Montalvo, Pacheco y Legarreta. 
 
						
						
						Otro excelentísimo disco de la Fania All-Stars editado 
						ese mismo año y que no debe faltar en la discoteca de 
						ningún coleccionista lo es "California Jam." Como 
						ya adelantáramos, aquí se publican los cinco números de 
						descarga que los originales Fania Six (Pacheco, 
						Barretto, Valentin, Marrero, Roena y Lucca) grabaran 
						durante las sesiones de su disco de 1976 "Delicate 
						And Jumpy." De esta grabación surgen dos hits: 
						"Vente Conmigo," impresionante híbrido de samba y 
						mozambique que causó sensación en Europa (aquí Papo 
						Lucca se luce con uno de sus mejores solos de todos los 
						tiempos), y el sencillo principal "6 Con El Mismo 
						Sabor," donde los seis músicos se retan entre sí 
						haciendo alarde de su virtuosismo. Contrario a la 
						frialdad palpable en las sesiones del disco original del 
						'76, aquí los seis de Fania se gozan la sesión, tocando 
						de manera libre y espontánea, traduciéndose esto en 
						música que, 20 años más tarde, sigue sonando fresca y de 
						calidad. Lamentablemente, este disco sale en plena 
						agonía del boom salsero de los 70's, por lo que este 
						disco ha pasado inadvertido por la mayoría del público 
						latino de este lado del globo. 
						
						
						En 1981, al igual que el año anterior, la Fania 
						All-Stars publica dos discos: "Social Change," 
						una reunión jazzística con Jay Chattaway, y "Latin 
						Connection," el próximo disco de salsa de la 
						orquesta. (Aparte de la desaparición física de 
						Maldonado, el único otro cambio en el elenco lo es la 
						inclusión de Tony Barrero como primera trompeta, 
						reemplazando a Puchi Boulong.) "Social Change" 
						era un retorno a la línea del jazz comercial que ya 
						fuera explorada con éxito en "Rhythm Machine," 
						ahora con la participación de todo el elenco de músicos 
						de la Fania, en vez de solo la sección rítmica. [Como dato curioso, aunque 
						la actual sección rítmica de Fania en ese entonces 
						-Pacheco, Papo, Roena, Nicky, Sal Cuevas y Eddie 
						Montalvo- se destacaba en los créditos como 
						protagonista, ninguno de ellos se destaca de manera 
						definitiva (entiéndase por esto haciendo solos extensos 
						y/o principales) en esta grabación. De hecho, Papo y Sal 
						son los únicos que participan en todas las seis 
						canciones que componen el álbum. De los integrantes de 
						Fania que trabajan en este disco, el único que se 
						destaca de manera significativa lo es Juancito Torres, 
						quien no solo contribuye dos solos de trompeta, sino que 
						es el solista principal en el tema "Sausalito."] 
						Los invitados para esta sesión lo fueron el icono del 
						saxofón tenor Gato Barbieri (quien se luce 
						especialmente en la nueva versión del clásico de Santana 
						"Samba Pa Ti," el sencillo que vendió el álbum al punto 
						que Barbieri incorpora dicho número a su repertorio 
						personal), Eric Gale de nuevo y el grupo vocal de reggae
						Steel Pulse. "Latin Connection," disco 
						donde se sigue más o menos la misma tónica que se 
						utilizó en "Commitment," es mayormente recordado 
						por ser la penúltima grabación de Ismael Rivera antes de 
						su muerte (su verdadera última grabación que completa lo 
						fue su participación en un tema del grupo Zaperoko: 
						"Congo Carabali," un disco harto difícil de conseguir 
						hoy en día).  
						
						
						Willie Colon, ahora en su faceta de 
						cantante, regresa a la alineación en este disco, 
						contribuyendo su propio tema "Voy A Vivir Para Siempre" 
						(destacándose Pacheco en la flauta y Nicky en la batería 
						y timbales). Lo mismo hace Ismael Miranda, quien 
						interpreta el tema "El Caminante," composición de José 
						Nogueras con Lucca y Torres como solistas. El sencillo 
						seleccionado para promover el disco lo fue el tema 
						interpretado por Maelo, el standard "Bilongo," 
						destacándose Roena en el bongó y el propio Rivera 
						demostrando, tal y como lo hizo en 1978 con el solo de 
						tres de Mario Hernández en "Las Caras Lindas," su 
						impresionante habilidad para "leer" los solos de los 
						músicos e improvisar sobre sus líneas con el sabor y 
						maña que lo caracterizaban. Se destacan también en este 
						álbum el maravilloso arreglo que hiciera Francisco 
						Zumaque para el tema de entrada "Semilla De Amor" de 
						Lavoe (el cual Hector le dedica a su hijo Hector Jr., 
						quien años mas tarde fallece accidentalmente en 1987), 
						el tema de cierre "Rosa En El Fango" (composición de 
						Curet con Yomo en el cuatro y El Conde demostrando de 
						nuevo su virtuosismo como sonero) y una nueva y poderosa 
						versión de "Nina," composición de Justi Barreto que Cheo 
						grabara anteriormente con Joe Cuba en los 60's, ahora en 
						nuevo arreglo de Luis García con Louie Ramírez en el 
						vibráfono y Cuevas, Marrero y Montalvo creando un 
						explosivo ataque rítmico en apoyo a la voz de Cheo. Los 
						coristas que participaron en las sesiones de este disco, 
						cuyos créditos fueron omitidos en la carátula del mismo, 
						lo fueron Santiago, Miranda, Nestor Sánchez, Tito 
						Nieves, Ray De La Paz, Cheo Quiñones y Mario 
						Cora. 
						
						
						Cabe señalar, a manera de paréntesis, que la lista de 
						músicos que trabajó en "Commitment" y "Latin 
						Connection" sería utilizada de igual manera en 
						grabaciones para artistas como Ismael Miranda y Luigi 
						Texidor, aunque sus créditos serían estratégicamente 
						omitidos. Si usted es de los que al escuchar el 
						magistral arreglo que Tito Valentin hiciera para Luigi 
						en el tema "El Llanto De Las Flores" jura que esta 
						canción se grabó en un disco de la Fania All-Stars y no 
						en el disco de Luigi "El Caballero" de 1981, 
						ahora sabe por qué. Lo mismo puede decirse de la 
						totalidad del disco "La Clave Del Sabor" que 
						Miranda graba en el año '81. 
						
						
						Ese mismo año, como ya adelantáramos, la Fania viaja de 
						nuevo a Cuba, esta vez para presentarse en el festival 
						de Varadero. No obstante, para esta presentación su 
						intervención se vio reducida a solo dos temas. El elenco 
						que hizo este segundo viaje lo conformaron Pacheco, 
						Roena, Lucca, Marrero, Montalvo, García (en lo que 
						posiblemente es su única presentación en tarima con la 
						orquesta, ejecutando el tres cubano), Torres, Barrero, 
						Pineda, Jorge, Zarzuela, los cantantes Quintana, 
						Santitos, Adalberto y El Conde y, en sustitución de 
						Cuevas el virtuoso bajista boricua José Gazmey.
						[Gazmey, uno de los músicos 
						de estudio mejor cotizados en Puerto Rico, eventualmente 
						se queda como miembro regular de la orquesta ante la 
						salida de Cuevas. Cuevas se ve en aprietos con los 
						ejecutivos y dueños de clubes a mediados de los 80's 
						cuando intenta organizar a los músicos de Nueva York en 
						un sindicato, movida que casi literalmente le cerró las 
						puertas. Actualmente, Cuevas reside en Miami, donde 
						comenzó de nuevo su carrera como músico de estudio, 
						apareciendo en grabaciones de artistas como Arturo 
						Sandoval, Richie Ray, Jennifer López y otros. Gazmey, 
						por su parte, actualmente es el encargado de A&R para 
						Sony Discos.] 
 
						
						
						[Masucci, capitalizando en el éxito de Willie y Rubén, 
						entonces sus vendedores más sólidos, decide intentar una 
						nueva y última aventura: realizar una película con ambos 
						(no musical en esta ocasión) e intentar colarse en 
						Hollywood. Nace entonces en 1982 el proyecto "The Last 
						Fight." A pesar de las buenas intenciones y las buenas 
						caracterizaciones (relativamente hablando), la película 
						carecía de un guión coherente, lo cual le restó 
						posibilidades desde el principio. A raíz del fracaso de 
						esta película, Fania Records entra en un período de 
						crisis financiera del que no logran recuperarse, 
						agravándose la situación cuando a mediados de la década 
						muchos de sus artistas principales, entre ellos los 
						propios Willie y Rubén, deciden no renovar sus contratos 
						y probar suerte en otros sellos disqueros. A raíz de 
						esta película, igualmente, Willie y Rubén se envuelven 
						en el mundo del cine y la actuación, con Rubén llevando 
						por mucho la mejor parte. Rubén aún se mantiene activo 
						en su faceta como actor.] 
						
						
						Con la excepción de la "banda sonora" que publican en 
						1982 para la película "The Last Fight," la cual no 
						describiremos ya que no hay mucho que valga la pena 
						mencionar (nota: Fania publicó ese año dos bandas 
						sonoras para dicha película: la ya mencionada, cuya 
						carátula era blanca, y la oficial de Willie y 
						Rubén, de carátula negra y donde se incluyó el éxito "Yo 
						Puedo Vivir Del Amor"), la Fania All-Stars no graba 
						hasta 1984. Ese año, graban un disco de solo cinco 
						canciones de largo bajo el título de "Lo Que Pide La 
						Gente," el cual, al contrario de todas las demás 
						producciones de la orquesta, fue producido por el propio 
						Pacheco y no Jerry Masucci. Para este disco, Pacheco 
						hace que la banda regrese a sus raíces, grabando dos 
						potentes debates de soneros en los temas "Por Eso Canto 
						Salsa" y "Usando El Coco," así como el tema que tituló 
						el disco, donde se destacan Montalvo en un magistral 
						solo de congas, Pacheco, Papo Lucca y la sección de 
						vientos que componían ahora de manera regular Zarzuela, 
						Torres, Jorge, Pineda, Kahn y Barrero. El sencillo que 
						vendió el álbum, y de paso uno de los éxitos más 
						significativos en la historia de la orquesta, lo fue "El 
						Rey De La Puntualidad," numero escrito especialmente por 
						Pacheco para Hector Lavoe, quien no necesariamente era 
						famoso por llegar temprano a los bailes... Milton 
						Cardona, uno de los congueros y tamboreros batá más 
						respetados de NY (así como uno de los más respetados 
						babalawo o sacerdotes Santeros), comparte labores 
						con Montalvo en este disco. Finalmente, el novel Cali 
						Aleman, colaborador frecuente de Pacheco y para ese 
						entonces miembro de la banda de Ray Barretto, se suma al 
						elenco de soneros, que ahora conformaban Celia, Quintana 
						y los cuatro originales: Lavoe, Miranda, El Conde y 
						Adalberto. [Aleman también 
						pasa por las orquestas de Eddie Palmieri y la Sonora 
						Matancera antes de probar suerte como solista y mudarse 
						a la costa oeste. Curiosamente, hoy en día Aleman se 
						mantiene activo, pero no en la salsa, sino en el pop 
						latino, donde sobrevive a duras penas en el mercado 
						free-style con un grupo que se hace llamar los Original 
						Latin All-Stars. Este es el mismo equipo de trabajo que 
						acompañó a Tito Nieves cuando este logró colar en el Top 
						40 americano su versión del "I Like It Like That" que 
						popularizara el pianista Pete Rodríguez en la era del 
						boogaloo.] 
						
						
						Antes de proseguir con el próximo disco, es preciso 
						señalar que, tal y como adelantáramos durante la mención 
						de "The Last Fight," ya para este entonces muchos de los 
						artistas principales de Fania abandonan el sello, no 
						solo ante la precaria situación financiera del sello, 
						sino también en algunos casos molestos por problemas de 
						regalías. De los artistas que  se van, muchos de ellos 
						consiguen ofertas de mayor remuneración en otros sellos, 
						otros deciden montarse de manera independiente y otros 
						simplemente optan por retirarse: 
						 
						
						
						·     Cheo 
						Feliciano, siguiendo el ejemplo de Bobby, funda en 1984 
						su propia compañía de discos en Puerto Rico, en sociedad 
						con su esposa Socorro (Cocó) : Coche Records. Años más 
						tarde, cuando problemas económicos lo obligan a cerrar 
						operaciones, Cheo se convierte en uno de los primeros 
						artistas que Ralph Mercado firma para su nuevo sello 
						disquero, RMM.  
						
						
						·    Rubén 
						Blades, posiblemente junto con Harlow el más 
						extrovertido de todos los que, en ese entonces, se 
						quejaban de sus pagos de regalías, firma con Elektra, 
						una división de la multinacional Warner Records, tan 
						pronto salda sus obligaciones contractuales con Fania en 
						1984. De ahí pasa a Sony Discos en 1991. 
						
						
						·     Willie 
						Colon hace lo mismo, pero firma con RCA Records y, 
						luego, Sonotone. Su única grabación con RCA, "Criollo" 
						de 1984, es boicoteada a causa del el tema "El General," 
						una canción parodia donde Willie se mofa del notorio 
						general chileno Augusto Pinochet. A partir de entonces, 
						a Willie le esperan tiempos difíciles en la música. En 
						1989, Willie licencia su álbum "Top Secret" a Fania 
						Records (este es el disco que contiene su mega hit "El 
						Gran Varón"). Dos años antes, produce la última sesión 
						como solista de Lavoe (con el apoyo de su propia banda) 
						para el sello, así como colabora con Celia Cruz en el 
						disco "The Winners," el cual fuera nominado a un Grammy. 
						De ahí pasa a la disquera Sony Discos en 1990. 
						
						
						·    Larry 
						Harlow firma con el remanente del sello Coco de su amigo 
						Harvey Averne, mientras sus últimos discos para Fania ("Nuestro 
						Sentimiento Latino" con Júnior Gonzalez, de 1981,  y 
						"Yo Soy Latino" de 1982) pasaban ahora sin pena 
						ni gloria, a pesar de contar con excelentes arreglos 
						musicales.  
						
						
						·    Louie 
						Ramírez opta por el freelancing luego de una agria 
						disputa verbal con Masucci, eventualmente firmando un 
						contrato multi-anual con Caiman Records. Para ese 
						entonces, Ramírez ya había desatado la euforia de la 
						llamada "salsa romántica" con su producción "Noche 
						Caliente" para el sello K-Tel, éxito que repite en 
						su primera grabación para Caiman junto a Ray De La Paz: 
						"Con Caché." 
						
						
						·   Betancourt 
						también abandona el sello, pero optando por un breve 
						semi-retiro. 
 
						
						
						·    Quintana, 
						luego de saldar su contrato con Fania, también opta por 
						el semi-retiro, apareciendo solo en ocasiones 
						esporádicas cuando su antiguo jefe Eddie Palmieri o el 
						propio Pacheco solicitaran sus servicios (siendo los 
						subsecuentes conciertos que realiza la Fania parte de 
						esos eventos especiales). 
 
						
						
						·    Roena, 
						finalmente, también abandona el sello, firmando un 
						contrato multi-anual con Musical Productions (MP), 
						compañía para la cual aún graba hoy en día. 
 
						
						·   El 
						propio Masucci también opta por un semi-retiro (aunque 
						nunca renuncia como presidente de Fania), dejando a 
						Víctor Gallo a cargo de la compañía, aunque seguiría 
						produciendo todos los siguientes discos de la Fania 
						All-Stars y mantendría la última palabra en las 
						decisiones de la compañía. 
						
						
						En 1986, año en que la Fania All-Stars celebra sus 20 
						años de existencia como grupo, Fania lanza tres discos: 
						un nuevo álbum titulado "Viva La Charanga," y dos 
						grabaciones hasta entonces inéditas de dos conciertos: "Live 
						In Africa" (la banda sonora de un especial de 
						televisión filmado por Leon Gast durante la presentación 
						de la Fania de 1974 en Zaire) y "Live In Japan," 
						un recuento de su exitoso concierto de 1976 en Japón 
						que, lamentablemente, fue pobremente ecualizado y 
						viciosamente editado en tiempo (¿pueden creer ustedes 
						una versión en vivo de solo 2:50 de duración de "Ponte 
						Duro?"). A partir de "Viva La Charanga," Masucci 
						comienza a utilizar su orquesta estelar para lo que 
						podría llamarse "álbumes de concepto." El concepto para 
						este disco, aunque no se dice explícitamente, era un 
						homenaje a la tradición charanguera y, en especial, a la 
						Orquesta Aragón y al legendario flautista cubano José 
						Fajardo, este ultimo bajo contrato en ese entonces 
						con Fania e invitado a formar parte del proyecto. Para 
						este disco, la sección de vientos es temporeramente 
						reducida a un cuarteto (Barrero, Zarzuela, Jorge y 
						Pineda), mientras Lewis Kahn se destacaba ahora como 
						solista en el violín. Las charangas, por regla general, 
						no tienen bongoseros, por lo que  la ausencia de Roena, 
						para este entonces ya fuera de todo vínculo contractual 
						con Fania, no dolería en lo absoluto. Ray Barretto y 
						Bobby Valentin ahora regresan a la alineación para este 
						disco (aún cuando Valentin ya no pertenecía al sello), 
						mientras Masucci ahora invitaba al experimentado 
						timbalero Jimmy Delgado para sustituir a un 
						ausente Nicky Marrero.
						[Jimmy, joven veterano de la escena neoyorquina y quien 
						una vez fuera precisamente alumno de Nicky en la escuela 
						de música de Johnny Colon (ahora Boy Harbor's), era para 
						ese entonces miembro de la orquesta de Barretto. Su 
						larga lista de créditos incluye grabaciones y/o 
						presentaciones con Willie Colon, Conjunto Clásico, Luis 
						"Perico" Ortiz y, en años más recientes, Tito Puente, 
						Harry Belafonte y el propio Johnny Pacheco. Actualmente, 
						aparte de prestar sus servicios como artista freelancing 
						y, siguiendo el ejemplo de su mentor Nicky Marrero, 
						convertirse en profesor de música, Jimmy dirige su 
						propia orquesta: Master Timbaleros, un innovador 
						concepto donde reúne a cuatro timbaleros en tarima: 
						Endel Dueño, él mismo y sus dos predecesores en la silla 
						de Fania: Vilato y Marrero, con el igualmente legendario 
						Mike Collazo participando del concepto en numerosas 
						ocasiones.] Eddie Drennon, supremo 
						violinista y el genio detrás de la legendaria Orq. Novel 
						de Willie Ellis (una de las primeras charangas que 
						surgen en Nueva York y una de las de mayor tiempo en el 
						ambiente junto con la también legendaria Orquesta 
						Broadway), se hace cargo de la sección de cuerdas. En el 
						coro, Pacheco se une a dos leyendas vivientes de la 
						tradición charanguera en Nueva York: el eterno cantante 
						de la Broadway Felo Barrio (colaborador frecuente 
						de la Tipica'73 en sus últimos años) y su compañero de 
						orquesta Roberto Rodríguez, el mismísimo 
						ex-trompetista de Barretto y pionero de la Fania del 
						Cheetah (quien se unió a la Broadway en 1977 luego de la 
						disolución de Los Kimbos). Junto a Pacheco y Fajardo 
						graba una tercera flautista, Karen Black, y 
						Ricardo Whittington era el otro violín solista junto 
						con Kahn. Los cantantes del disco lo fueron Celia, 
						Lavoe, Miranda, El Conde y Aleman. De nuevo, un tema 
						cantado por Lavoe se escoge como el primer sencillo en 
						promoción: "Isla Del Encanto," hermosa melodía hecha 
						famosa originalmente por la Broadway en los 70's. Lavoe, 
						de hecho, canta dos temas en este disco, siendo el otro 
						"Me Voy Pa' Morón" (evidentemente, con Cheo, Willie y 
						Rubén ahora fuera de la nómina, Lavoe pasaba a ser el 
						hombre franquicia tanto para la orquesta como para el 
						propio sello Fania). Fajardo se destaca en "Isla Del 
						Encanto" y "Los Tamalitos De Olga," éste último tema de 
						su propio repertorio. También se destacan en este disco 
						"Guajira Con Tumbao," el tema donde de destaca Pacheco y 
						todos los cantantes excepto Celia; y el número cantado 
						por Celia, "Hueso Y Pellejo," con un excitante, aunque 
						breve, duelo percusivo entre Barretto y el timbalero 
						Delgado. 
						
						
						El próximo disco lo fue "Bamboleo," de 1988 y 
						otro álbum de concepto donde el libreto concebido por 
						Masucci era re-hacer en formato de salsa algunas de las 
						canciones más conocidas del entonces muy popular grupo 
						Gipsy Kings. Para este entonces ya Miranda extinguía su 
						contrato con Fania, mientras Aleman ahora buscaba 
						ambiente en California, por lo que la nómina de soneros 
						bajaba peligrosamente a solo tres miembros: Celia, Lavoe 
						y El Conde. Masucci invita a Willie Colon a formar parte 
						de este disco. Su tema, "Quiero Saber," fue uno de los 
						dos sencillos que se promueven de este disco, siendo el 
						otro el tema que titula el disco, cantado por Celia y 
						destacando al novel Francisco Navarro en la 
						guitarra. Navarro, virtuoso de la guitarra clásica que 
						se destacaba como el solista principal en este disco, 
						pasaría ahora a ser habitual en todas las posteriores 
						grabaciones de estudio de la Fania All-Stars, aunque 
						nunca llega a tocar en concierto con ellos. A pesar de 
						que para este disco se vuelve a reunir a los originales 
						Fania Six (Roena y Marrero regresaban al elenco, con 
						Delgado todavía participando en dos números del disco 
						como timbalero mientras Marrero fungía como baterista), 
						la fila de coristas se expande a cinco integrantes 
						(Pacheco, Felo y Roberto ahora alternan con Adalberto y 
						el legendario Yayo El Indio) y la sección de vientos se 
						convierte en septeto (Kahn vuelve al trombón, con 
						Boulong ahora reemplazando a Torres y el virtuoso 
						Piro Rodríguez sumándose al elenco como la cuarta 
						trompeta), a este disco le faltó el fuego y la 
						espontaneidad de pasadas grabaciones. Y he aquí la 
						explicación: para este entonces, el fenómeno de la 
						llamada "salsa erótica" era lo que imperaba en las ondas 
						radiales. Esta era la época donde si no se hablaba de 
						moteles, sábanas mojadas o de meramente "hacer el amor" 
						de mil y una formas, no había cabida en la radio. La 
						mayoría de los artistas de Fania (especialmente Pacheco 
						y Lucca como cabeza de la Sonora Ponceña de su padre Don 
						Quique), así como otros artistas que ya tenían nombre 
						establecido antes del fenómeno, se negaron a subir al 
						trencito erótico y su posterior trabajo musical, por lo 
						tanto, fue consistentemente ignorado por los 
						programadores de radio. [El 
						único sencillo de Fania en entrar sin problemas a las 
						ondas radiales en este periodo lo fue "El Gran Varon" 
						(del "Top Secrets" de Willie), el cual no era ni 
						siquiera erótico, sino una crítica social al machismo y 
						el SIDA (AIDS) en la parábola de un transformista 
						llamado Simón. Irónicamente, este no era el tema 
						designado como sencillo a promoverse de dicho álbum. Ese 
						turno le pertenecía al tema "Primera Noche De Amor," el 
						cual sí estaba en la onda erótica.] Además, como 
						parte del nuevo formato impuesto de la noche a la 
						mañana, ahora los cantantes acaparaban la fama y los 
						solos de instrumentos y las descargas largas (o, por lo 
						que es lo mismo, cualquier canción que no se limitara a 
						4 minutos de duración o en su máximo 5) eran cosa 
						prehistórica y sin cabida en la radio. Por lo tanto, los 
						músicos aquí fueron forzados a una inusual rigidez en su 
						ejecución con miras a hacer del disco uno "comercial." 
						Esta grabación, sin embargo, se reviste de un carácter 
						especial con el paso de los años por el hecho de que 
						aquí se incluye la última canción que grabara en vida 
						Hector Lavoe: "Siento." De igual forma, esta también 
						resulta ser una de las últimas grabaciones que realiza 
						Roberto Rodríguez, quien fallece mas tarde ese mismo año 
						(1988).  
						
						
						Un año después, los Fania Six se reúnen de nuevo para 
						grabar un álbum de Latin jazz, "Guasasa." Sin 
						embargo, a pesar de ser un buen álbum, no pudo duplicar 
						la espontaneidad y fuerza del "California Jam." A 
						pesar de este comentario, hay buenos solos de Papo Lucca 
						y Bobby Valentin que hacen de este disco una excelente 
						alternativa para su colección de Fania. [En una breve nota en 
						paréntesis para los amantes de la percusión, este es el 
						disco donde Nicky comienza a modificar su estilo de 
						manera radical al afinar el tambor mayor (o "hembra") de 
						sus timbales en un tono considerablemente más alto, 
						convirtiéndose esto en su sello personal, al igual que 
						el uso del redoblante (snare drum), bombo (bass drum) y 
						múltiples platillos en su set.] 
						
						
						Aún cuando el personal de grabación y el róster de 
						artistas en el catálogo de Fania se redujo 
						considerablemente en la década de los 80's, Masucci pudo 
						reclutar a buena parte de sus músicos originales para 
						las presentaciones en vivo de la Fania All-Stars. Tuve 
						el placer de asistir a mi primer concierto de la Fania 
						en 1986, ocasión en que estos se presentan en el Coliseo 
						Roberto Clemente (en ese entonces yo contaba con 16 años 
						de edad). Y entre los muchos momentos memorables que 
						tuvo dicho concierto, algo que no puedo olvidar es la 
						presentación que hizo esa noche Hector Lavoe. Su 
						comportamiento en tarima fue, por decirlo en una sola 
						palabra, irregular. Cuando Anibal Vazquez lo anuncia al 
						momento de interpretar su éxito "Mi Gente," la audiencia 
						lo aplaudió hasta el delirio. La voz de Lavoe estaba en 
						excelentes condiciones, pero en esta ocasión Lavoe se 
						extralimita en el uso de frases impublicables y todo 
						tipo de palabras que no puedo repetir en este 
						artículo... y el público lo aplaudía aún más con cada 
						"palabrota" que salía de sus cuerdas vocales. Este breve 
						relato sobre mi primera experiencia en un concierto de 
						Fania que uso como paréntesis aquí no es sino una 
						introducción para esta sección donde detallaremos los 
						sucesos que rodean los últimos años de vida de Lavoe, 
						quien, como ya era a todas luces evidente tras su 
						participación esa noche, ya no era el mismo. 
						
						
						 Víctima de una serie de fatalidades en su vida personal 
						(incluyendo el brutal asesinato de su suegra, la muerte 
						accidental de su hijo mayor y luego su propia diagnosis 
						como paciente HIV positivo), su ya pública adicción a la 
						heroína alcanzaba niveles peligrosos. De hecho, la 
						enfermedad de Hector ya había progresado 
						considerablemente cuando grabó "Siento" para el álbum 
						"Bamboleo," hecho que se puede evidenciar al oír su 
						desempeño vocal en ese tema. 
						 
						
						
						En 1988, intenta suicidarse al lanzarse desde un 
						apartamento en el 9no piso del Hotel Regency en San 
						Juan, luego de que un baile que tenía pautado la noche 
						antes y donde alternaba con el Tumbao de Pacheco y 
						Willie Colon, entre otros artistas de Fania fuera 
						cancelado por la pobre concurrencia. [A pesar de que el salón 
						estaba casi literalmente vacío, Hector insistió en tocar 
						en tarima esa noche y lo hizo, lo cual resultó ser su 
						ultima presentación regular. Su presentación, sin 
						embargo, fue interrumpida por los productores del evento 
						cuando estos abruptamente dan órdenes al ingeniero de 
						sonido a cargo del evento de apagar los micrófonos...] 
						Sobrevivió milagrosamente (cayó sobre el techo de la 
						cocina el primer piso, el cual tiene una cubierta de 
						varias capas de foam y silicona, lo cual amortiguó la 
						caída y probó ser la diferencia entre la vida y la 
						muerte), pero Hector no sería el mismo luego de esto... 
						y mucho menos sus cuerdas vocales, las que nunca se 
						recuperarían del incidente. Para ayudar a pagar las 
						cuentas médicas de Hector, Pacheco y Bobby Valentin 
						organizan un magno concierto en Puerto Rico para 
						recaudar fondos donde la Fania All-Stars sería el acto 
						principal, así como orquestas como El Gran Combo, Camilo 
						Azuquita (quien también participo como corista con la 
						Fania esa noche), y Andy Montañez, entre muchos 
						otros. En cuanto a la Fania All-Stars, la alineación que 
						presentaron esa noche fue una reunión virtualmente 
						irrepetible, con figuras que ya no formaban parte del 
						sello disquero como Willie, Rubén, Miranda, Feliciano y 
						Perico, diciendo presente (esta sería la primera vez que 
						Willie y Rubén se encuentran y comparten tarima luego de 
						las agrias condiciones en que ambos disolvieron su unión 
						en 1982). Todos y cada uno de los artistas que dijeron 
						presente esa noche donaron sus respectivas 
						presentaciones sin cobrar un centavo. Miranda y 
						Feliciano se unirían nuevamente al elenco de conciertos 
						de Fania luego de este show. Un momento inolvidable de 
						ese concierto lo fue este soneo, rudo pero sincero, que 
						lanza Rubén durante su intervención en el tema "Quítate 
						Tú" esa noche: "Todo el mundo sabe que Hector/ se 
						lanzó desde un balcón./ Se habrá roto varios huesos/ mas 
						nunca su corazón." 
 
						1990 
						
						
						Pasemos ahora al año 1990. La Fania All-Stars toca ante 
						casa llena en el Meadowlands Arena en New Jersey, como 
						parte de la 15ta. edición del Festival de Salsa que 
						organiza anualmente Ralph Mercado. Lavoe es anunciado 
						como uno de los integrantes del All-Stars que tocarían 
						esa noche, lo cual no solo avivó la curiosidad de muchos 
						(lo cual se tradujo en mayores ventas), sino también una 
						fuerte controversia tras bastidores. Willie Colon, quien 
						se suponía participara con el All-Stars esa noche, ahora 
						se retira del show en actitud de protesta, criticando 
						duramente la decisión de incluir a Lavoe en el show 
						sabiendo que éste último no estaba en condiciones para 
						subir a la tarima esa noche. [Willie lo sabía, pues él 
						dirigió y produjo las últimas sesiones de grabación de 
						Hector como solista en 1987 (con la banda de Willie 
						haciendo el marco musical), las cuales El Cantante nunca 
						pudo completar dado que su salud empeoró. Y esto fue 
						antes del intento suicida de Hector. Ante el hecho de 
						que Hector seguía siendo atracción taquillera en New 
						York, muchos productores sin escrúpulos lo explotaron 
						durante ese período, situación que el propio Hector 
						avaló ya que, aún sin tener ya voz, él insistía en tocar 
						para su gente. El lanzamiento en 1993, a pesar de la 
						enérgica protesta de Willie, de un disco con las piezas 
						que Hector no pudo completar, ahora con Van Lester de 
						"bateador emergente," fue la gota que colmó la copa.] 
						Luego del impresionante acto de apertura con la banda 
						japonesa Orquesta De La Luz, hacen su aparición los 
						All-Stars: Pacheco, Barretto, Lucca, Bobby, Nicky, 
						Roena, Yomo, la sección de vientos y los cantantes 
						Celia, Feliciano, Miranda, Quintana, El Conde, Adalberto 
						y ahora Roberto Blades, el hermano menor de 
						Rubén, quien se une a la orquesta esa noche. El show 
						siguió ganando moméntum a medida que progresaba. Luego, 
						el momento que todos esperaban: el regreso de Hector 
						Lavoe. Hector se presentó en tarima, recibido con una 
						estruendosa ovación. Finalmente, la audiencia tenía la 
						oportunidad de ver a su ídolo en tarima luego de su 
						coqueteo con la muerte y conocer la contestación a la 
						pregunta obligada: ¿Podía Lavoe cantar como siempre 
						luego de todo aquel drama? Aunque todos en algún momento 
						de nuestras vidas esperamos un milagro (y muchos 
						esperaban ver un milagro esa noche con Lavoe), la 
						respuesta, obviamente, era no. Solo tomó par de compases 
						de "Mi Gente" para que el ambiente en tarima cambiara 
						dramáticamente. Lavoe a duras penas podía alcanzar los 
						tonos y el resto de los soneros (con la excepción de 
						Quintana, quien no pudo resistir la impactante escena y 
						bajó de la tarima) ayudaron a Hector a completar el 
						número. El evento, que hasta este momento fuera un éxito 
						rotundo, terminó con una nota triste por demás, mientras 
						una apresurada versión de "Ponte Duro" era ejecutada 
						para el cierre, ya no tan climático luego de esa escena 
						con el caballero a quien apodaban La Voz. Lavoe, apodado 
						por sus propios colegas como "El Cantante de Los 
						Cantantes," fallece en junio 29 de 1993 luego de una 
						dura y deprimente batalla contra el SIDA (AIDS). 
						
						
						Los 90's, la muerte de Masucci, el bochinche de Celia y 
						Andy... y en adelante.
						
						
						A pesar de que se mantienen activos esporádicamente para 
						giras (incluyendo una gira por las Islas Canarias, donde 
						Barry Rogers se une de nuevo al equipo), el próximo 
						capítulo en la discografía de la Fania All-Stars se 
						escribe 5 años mas tarde (en 1994), cuando Fania Records 
						celebra su 30mo aniversario (casi exactamente un año 
						luego de la muerte de Lavoe y tres después de la muerte 
						de Barry). En junio 11 de 1994, la orquesta se reúne en 
						San Juan para la primera parada en una gira de tres 
						presentaciones (las otras dos fueron en New York y 
						Miami). Con la notable excepción de Willie, Rubén, 
						Justo, Luigi, Víctor Paz (quien entonces fungía de 
						director musical para la aclamada obra de Broadway 
						"Cats") y los ahora pastores Richie Ray y Bobby Cruz (y, 
						por supuesto, los que ya partieron a mejor vida: Lavoe, 
						Barry, Ray Maldonado, Larry Spencer, Roberto Rodríguez y 
						Louie Ramírez, quien también fallece en Junio del '93), 
						Fania logra reagrupar a la mayoría de sus músicos más 
						importantes para esta serie de conciertos. Celia, 
						Miranda, Feliciano, Quintana, Santitos, El Conde y 
						Adalberto son los cantantes para esta gira, con los 
						originales Fania Six en la sección de ritmo, ahora 
						aumentada con Yomo, Pupi Legarreta y Larry Harlow, quien 
						regresaba a la alineación luego de poco más de 10 años. 
						La sección de vientos la componen Juancito, Reynaldo, 
						Lewis, Bomberito, Leopoldo y el novel Jorge Luis 
						"Ito" Torres, reemplazando a Barrero como primera 
						trompeta. Eddie Palmieri se une como artista invitado 
						(por primera vez desde el show del Red Garter en 1968) e 
						Izzy Sanabria regresa al elenco como maestro de 
						ceremonias, compartiendo labores con Anibal Vazquez. 
						Masucci produce la gira, en asociación con Ralph 
						Mercado. Su presentación en el Estadio Hiram Bithorn en 
						San Juan, PR se graba y se filma, siendo lanzado al año 
						siguiente en formatos de audio y video como "Live In 
						Puerto Rico," co-producido por Masucci y Harlow y 
						una de las mejores grabaciones de la orquesta de todos 
						los tiempos. Se destacan en este disco el duelo de 
						pianos entre Palmieri, Harlow y Papo Lucca en "Tres 
						Pianos/Guajira" y en el clásico de Palmieri "Vamonos 
						Pa'l Monte" (con Quintana en la parte vocal), una 
						magistral versión de 10 minutos del "Quítate La Mascara" 
						de Barretto y Adalberto y una nueva versión de "Mi 
						Gente," con nueva letra en tercera persona posesiva y 
						nuevo título ("Su Gente"), donde todos los cantantes se 
						reúnen para un homenaje póstumo a Lavoe. Esta nueva 
						versión, al igual que la original, fue compuesta por 
						Johnny Pacheco. Este Mismo elenco se presenta en New 
						York una semana después, uniéndose a ellos Willie Colon. 
						Para el show de Miami, sin embargo, Palmieri no 
						participa (el exilio cubano aún se niega en perdonarle 
						su disco "Mambo con Conga = Mozambique," el cual 
						le valió el no muy grato apodo de "comunista" entre la 
						derecha recalcitrante de ese sector), mientras Tito 
						Puente y la otrora diva del pop Sheila E son 
						los invitados de este show (mientras el duelo de pianos 
						fue el plato fuerte para los shows de San Juan y New 
						York, en Miami lo fue un soberano duelo de timbales 
						entre Puente, Sheila y Nicky Marrero). [A raíz de este 
						re-encuentro de Fania, Barretto y Harlow conciben la 
						idea de organizar una banda en común, una especie de 
						"Mini Fania." De ahí surge el concepto original de la 
						"Latin Legends Band," orquesta que eventualmente queda 
						bajo el mando de Harlow cuando Barretto decide hacerse a 
						un lado para dedicarse de lleno al jazz con su nuevo 
						grupo "New World Spirit." A este elenco de estrellas se 
						unen como figuras principales Adalberto y Yomo Toro. A 
						través de los años, esta banda, la cual aún se mantiene 
						sumamente activa y viajando a través del mundo, ha 
						contado con los siguientes músicos e interpretes, ya sea 
						en calidad de invitados o como miembros regulares: 
						Pacheco, Ismael Miranda, Nicky Marrero, Cachete 
						Maldonado, Alfredo De La Fe, Dave Valentin, Giovanni 
						Hidalgo, Bobby Sanabria, el fenecido Tony Jiménez, Pete 
						"El Conde" Rodríguez, Lewis Kahn, Reynaldo Jorge, 
						Bomberito Zarzuela, Ralph Irizarry, Jimmy Delgado y 
						Eddie "Guagua" Rivera, entre otras leyendas del género. 
						Al momento de escribir estas líneas, Harlow y el Latin 
						Legends Band solo han lanzado un álbum al mercado, el 
						cual realizan en 1998.] 
						
						
						En 1996, este mismo elenco (sin El Conde y con el 
						virtuoso Alfredo De la Fe reemplazando a 
						Legarreta en el violín y Eddie Montalvo de vuelta en el 
						elenco reemplazando a Barretto), mas Willie Colon y 
						ahora Andy Montañez uniéndose a la orquesta, tocaron 
						ante 70,000 fanáticos en Cali, Colombia. [De la Fe, uno de los 
						mejores violinistas en la historia de la música latina, 
						residía en Cali para ese entonces, luego de tocar por 
						años con la Tipica'73 y con Tito Puente hasta mediados 
						de los 80's. Montañez, uno de los mejores y más 
						respetados soneros puertorriqueños de todos los tiempos, 
						estaba en la mira de Masucci por buen tiempo, pero no es 
						sino hasta este entonces que El Niño de Trastalleres, 
						quien de todas formas no era un extraño para la familia 
						de Fania, acepta finalmente unirse a la orquesta.] 
						Este concierto también fue filmado y grabado. Aunque los 
						visuales de este concierto nunca se lanzan de manera 
						comercial (algunas de las escenas, sin embargo, se 
						utilizan para el video clip de "Aquí El Que Baila Gana," 
						el sencillo principal del álbum "Bravo'97," el cual 
						discutiremos más adelante para no adelantar la trama), 
						el audio de ese concierto se lanza en un doble álbum 
						para coleccionistas: "Viva Colombia." 
						 
						
						
						En 1997, la Fania All-Stars realiza su primera grabación 
						de estudio en 8 años: el ya mencionado "Bravo'97," ahora 
						bajo el nuevo sello JMM (Jerry Masucci Music) y 
						distribuido por Sony Discos. Otro disco de concepto 
						(esta vez un tributo a la obra de Juan Formell y Los Van 
						Van), este álbum no solo trae cambios radicales en la 
						formación de la orquesta (aunque solo para las sesiones 
						en el estudio), sino también algo de controversia. En 
						cuanto a la alineación, el elenco de estudio, con la 
						excepción de Pacheco, Yomo, Harlow (estos tres 
						limitándose a ejecutar sus correspondientes solos en el 
						disco), Lucca, Valentin, Roena, Montalvo, Reynaldo, 
						Juancito, Ito, Delgado, Kahn y De La Fe, lo conforman no 
						miembros de la Fania en sí, sino parte de la crema 
						actual de músicos en Puerto Rico: Charlie Sierra 
						(timbales), Georgie Padilla (congas), Vicente 
						"Cusi" Castillo (trompeta), Moises Nogueras 
						(trombonista actual de El Gran Combo), Rafi Torres 
						y Jorge Díaz (trombones) y los coristas José 
						Luis "Chegüí" Ramos y Darvel García. Luis 
						García (hermano mayor de Darvel, de hecho) también 
						regresa al elenco como tresista y como el director 
						musical para este álbum, donde los cantantes lo fueron 
						Celia, Willie (quien también ejecuta un solo de trombón 
						en su tema "Y Yo Solo Quería Eso"), Andy, Miranda, 
						Quintana, El Conde, Cheo y Adalberto. Para estas 
						sesiones, Jerry también invita a otros artistas que él 
						manejaba en Cuba (para su nuevo sello Nueva Fania), como 
						lo son Shira, Pedro Dikan, Pedro Jesús y Paulito F. G. 
						(todos estos grabando sus partes en Cuba, como también 
						lo hace Alfredo De La Fe). Sin embargo, ya que el 
						catálogo de JMM era distribuido en los Estados Unidos 
						por Sony (y las oficinas centrales de Sony Discos se 
						encuentran en Miami, sobre todo), a Masucci se le obliga 
						a retirar a los artistas cubanos de dicho álbum para que 
						este se distribuya en dicho país (en la versión que 
						Fania lanza fuera de Estados Unidos, sin embargo, 
						aparecen estas otras canciones que fueron boicoteadas 
						por Sony).  
						
						
						En cuanto a la controversia, se puede decir que esto fue 
						una tormenta desatada desde un vaso de agua… y que 
						todavía al sol de hoy sigue en pie (al momento de 
						escribir estas líneas). A Andy lo boicotean en Miami por 
						Segunda vez, esta vez luego de abrazar efusivamente al 
						conocido trovador cubano Silvio Rodríguez en suelo 
						boricua cuando éste último viene a presentarse por estos 
						lares. El boicot lo propone el Club Kiwanis, los 
						organizadores del festival de la Calle 8 en Miami. 
						Celia, siendo cubana y ahora residente en Miami, 
						resiente esta acción de Andy y lo dice públicamente. 
						(Nota: aunque esto quizás no aporte mucho a esta 
						discusión, conste como hecho que en 1980, la propia 
						Celia entró en controversia con el exilio en Miami luego 
						de grabar "Isadora" con la Fania All-Stars. Para ese 
						entonces, su residencia principal seguía siendo en New 
						Jersey.) Las palabras de Celia son sacadas fuera de 
						contexto y hasta se la acredita el haber insultado a 
						Andy usando frases derogatorias como "negro comunista," 
						lo cual Celia negó vehementemente. En Puerto Rico, sin 
						embargo, estas declaraciones que le achacan a Celia 
						encuentran eco, resultando esto en un boicot a Celia en 
						respuesta al boicot a Andy en Miami. (Irónicamente, el 
						boicot a Celia en Puerto Rico fue idea de dos 
						auto-proclamados disc jockeys de una estación Top-40 que 
						no toca salsa y por lo tanto, nunca ha tocado un 
						sencillo ni de Celia ni del propio Andy!) La trama se 
						complica cuando luego Celia declina visitar a Puerto 
						Rico para una actividad a la que se le invita y, 
						alegadamente, la razón que da Celia para no asistir al 
						evento es el "no darle a los puertorriqueños el lujo de 
						que me boicoteen." A raíz de estos comentarios (y 
						perdonen que adelante la trama, pero prefiero discutir 
						este incidente aquí en vez de volver sobre este 
						bochinche en el próximo segmento), Andy cancela su 
						participación en un reciente show de la Fania All-Stars 
						(Abril del 2000) en el cual se suponía alternara en 
						tarima con Celia. En un alarde de principio moral, Andy 
						decide no formar parte del evento "a menos que Celia se 
						excuse con el pueblo puertorriqueño" (cita del propio 
						Andy), excusa que no se dio, ya que, en palabras de la 
						propia Celia, todo esto no era sino un malentendido que 
						se había salido de proporción y por el cual no tenía por 
						qué dar excusas. Esto dio pie a que muchos miembros del 
						público que se dio cita esa noche le dedicaran un sonoro 
						abucheo a la Guarachera del Mundo, prolongando así la 
						desafortunada controversia. 
						 
						
						
						Volviendo a "Bravo'97," este boicoteo mutuo 
						termino ayudando a que el álbum se vendiera, toda vez 
						que el sencillo en promoción, "Aquí El Que Baila Gana," 
						el cual precisamente canta Andy Montañez, copó las 
						listas de éxitos en Puerto Rico por varios meses. En 
						otro giro irónico a esta trama, Celia aceptó participar 
						en este álbum, aún tratándose de un homenaje a Los Van 
						Van, grupo que todavía reside en la Cuba castrista. 
						
						
						Parte de la familia Fania (incluyendo a Andy) se reúne 
						en Puerto Rico para el lanzamiento formal del álbum. 
						Irónicamente, esta termina siendo la última visita de 
						Jerry Masucci a Puerto Rico, ya que éste fallece 
						inesperadamente en Argentina, donde residía para ese 
						entonces, en diciembre de 1997, unos pocos meses después 
						de dicha actividad. La virtual crema de la crema de la 
						música latina fue partícipe de su funeral en New York. 
						Al año siguiente, la emisora boricua Z93 (WZNT-FM), 
						organizadores del anual Día Nacional De La Salsa (el 
						cual se celebra en Puerto Rico cada tercer Domingo del 
						mes de Marzo), le dedican póstumamente la edición de ese 
						año. Por motivo de conflictos en los calendarios (y, en 
						el caso de Celia, el boicot), una versión reducida de la 
						Fania All-Stars se presentó en esa ocasión. En otro 
						irónico giro, Santos Colon, quien debía presentarse con 
						los All-Stars esa noche, fallece semanas antes al show. 
						
						
						Durante este año '97, Reynaldo Jorge y Lewis Kahn se 
						convierten en miembros oficiales de la Orquesta de Tito 
						Puente, siendo reemplazados en el All-Stars por Jimmy 
						Bosch y Antonio "Toñito" Vazquez, quienes 
						debutan con la banda precisamente en el tributo de Z93 a 
						Masucci en marzo de ese año. [Bosch, 
						joven veterano de orquestas como Ray Barretto y el 
						Conjunto Libre de Manny Oquendo, es uno de los 
						trombonistas mejor cotizados en Nueva York. De estilo 
						basado en la tradición "a lo macho" de Barry Rogers, 
						Bosch también ha grabado con otros grandes como Blades y 
						Cachao, así como talentos contemporáneos como India y 
						Marc Anthony. Toñito, lector a primera vista y solista 
						por naturaleza cuya verdadera primera actuación con la 
						Fania fue en 1988 en el show pro-fondos médicos de 
						Hector Lavoe, es hoy día el trombonista de estudio mejor 
						cotizado en Puerto Rico. Bosch eventualmente se mantiene 
						como miembro regular de Fania, mientras Toñito, quien 
						ahora toca con la banda de Víctor Manuelle al momento de 
						escribir estas líneas, usualmente es sustituido por otro 
						de los mejores trombonistas contemporáneos en NY: 
						Chris Washburne.] Igualmente, a partir de 
						este entonces, al elenco de Fania se unen en los 
						conciertos tres nuevos cantantes, en calidad de 
						coristas. De esta manera, figuras como Jerry Medina 
						(recordado como la legendaria voz de Batacumbele y 
						estrella por propio mérito, hoy en día artista de RMM) y
						Wichie Camacho (miembro de la Descarga Boricua y 
						una de las mejores voces, actualmente, en la salsa) se 
						unen al All-Stars, al igual que lo hacen en otras 
						ocasiones Pedro Emilio Rodríguez (hijo de El 
						Conde y a la vez un excelente trompetista), Juan 
						Bautista, Roberto Ortiz y Kevin Ceballos. 
						Finamente, Izzy Sanabria pasa nuevamente a ser el 
						maestro de ceremonias oficial (y solitario) de Fania 
						cuando Anibal Vazquez muere sorpresivamente a principios 
						de 1999 en el salón Copacabana de Nueva York mientras 
						bailaba al son de su sobrino Roberto Roena y su Apollo 
						Sound. 
						
						
						En octubre 23 de 1999, la Fania se reúne nuevamente en 
						concierto en el Madison Square Garden. Para este 
						memorable evento, Fania vuelve a reunir a Willie Colon, 
						Rubén Blades y Luis "Perico" Ortiz como parte del 
						elenco, mientras se unen al mismo Júnior Gonzalez,
						Domingo Quiñones y Oscar D'Leon. Gonzalez, 
						invitado al último momento para reemplazar a un ausente 
						Ismael Miranda, mostró sus quilates en tarima, 
						demostrando que se merecía el derecho de estar en tarima 
						esa noche de tú a tú con los otros cantantes 
						oficiales. Quiñones, joven veterano quien se diera a 
						conocer con la orquesta de Perico, fue invitado por los 
						propios productores, quienes para ese entonces también 
						promocionaban la obra "Quién Mató A Hector Lavoe," donde 
						Quiñones era el protagonista), aunque cabe señalar que 
						esta no fue su primera aparición con Fania, ya que el 
						participó también en el tributo a Masucci en Puerto 
						Rico. D'Leon, leyenda por propio mérito y quien abrió el 
						show esa noche con su propia orquesta, fue invitado para 
						participar en el tema "Quítate Tu." Jorge Luis Torres no 
						participó esa noche, siendo reemplazado por otro 
						virtuoso, el reconocido trompetista de jazz latino 
						Charlie Sepúlveda. 
						
						
						Ese concierto, así como el que escenificaron el 29 de 
						abril de 2000 en Puerto Rico, se promocionaba como el 
						último show de la Fania All-Stars, pero el fin 
						definitivo de la orquesta todavía está por verse. En el 
						2000, aparte del show en Puerto Rico, donde Justo 
						Betancourt, Ismael Miranda y Luigi Texidor regresaron al 
						elenco de la orquesta (Rubén, por motivos de enfermedad, 
						canceló en el último momento), la Fania se presentó de 
						gira por Europa, aunque con un elenco más reducido. [El mismo 29 de abril, de 
						hecho, mientras la Fania presentaba su histórico 
						concierto en el estadio Hiram Bithorn, Tito Puente 
						igualmente hacía historia mientras presentaba su última 
						función en el Centro de Bellas Artes con la Orquesta 
						Sinfónica de Puerto Rico. Ese, irónicamente, resultó ser 
						su último concierto en vida, del cual salió de 
						emergencia hacia un hospital cercano con un paro 
						cardiaco al cual sobrevivió, regresando a Nueva York a 
						los pocos días. Puente fallece la noche del 1ro de junio 
						de 2000 al no sobrevivir una operación de corazón 
						abierto en Nueva York.] Y tan reciente como en 
						marzo de este año 2001, se presentaron en Panamá y están 
						pautados para presentarse el 29 de septiembre de 2001 en 
						el Hollywood Bowl en Los Ángeles, California, de acuerdo 
						a la agenda de Harlow (nota: este artículo se completó 
						el 2 de abril de 2001). Así que, como ven, aún con el 
						paso de los años y la pérdida de varios de sus miembros 
						más importantes (tan reciente como el pasado 2 de 
						diciembre de 2000, el equipo sufre la lamentable y 
						repentina pérdida de uno de sus fundadores: Pete "El 
						Conde" Rodríguez), el capítulo final en la historia de 
						la Fania All-Stars se niega a ser escrito todavía. Así 
						que si tienen la fortuna de verlos en concierto cerca 
						del área donde usted reside, no deje pasar la 
						oportunidad. Créanme, un concierto de la Fania 
						All-Stars, como lo fue tres décadas atrás, aún sigue 
						siendo una experiencia sin comparación. Salud, 
						maestros. Y gracias por el legado....... 
						
						
						Si bien ambas partes de este artículo sobre la Fania 
						All-Stars se concentraban exclusivamente sobre los 
						músicos y cantantes que formaron y/o aún forman parte
						de la orquesta, en esta sección procederemos a 
						enfatizar el trabajo de otras personalidades que también 
						ayudaron a definir el concepto de lo que es la Fania 
						All-Stars: 
						
						
						·    Izzy 
						Sanabria: 
						[Sanabria, además de ser el maestro de ceremonias 
						oficial de Fania, también fue fundamental en el 
						crecimiento y posterior desarrollo del sello disquero, 
						no solo como promotor, sino también como artista 
						gráfico, proveyendo y/o diseñando el arte que acompaña 
						las carátulas de la mayoría de sus discos. Fue él quien 
						creó a finales de los 60's la imagen de "malote" de 
						Colon y Lavoe y la imagen de "fuerza" de Barretto, por 
						ejemplo. También fue el editor de "Latin NY Magazine," 
						magazine oficial de la salsa desde principios de los 
						70's hasta 1985. Actualmente está en el proceso de 
						re-editar muchos de los reportajes del desaparecido 
						magazine en el Internet, así como colaborando de manera 
						integral en varios de los proyectos y recopilaciones que 
						Fania ha estado lanzando al mercado en estos años 
						(recién se publicó uno sobre Celia Cruz, y antes de 
						finalizar el año se lanzarán compilaciones especiales de 
						2 CD's de Ismael Rivera y de la Fania All-Stars). De 
						igual forma, Sanabria proveyó buena parte de las fotos e 
						ilustraciones que acompañan este artículo. Pueden 
						visitar su site en 
						
						
						http://www.salsa.bigstep.com.]   
							
							
							
							
							
							Tite Curet Alonso: 
							[Genio creador de más del 50% de los éxitos salseros 
							que Fania convierte en clásicos durante los 70's y 
							colaborador cercano de Masucci durante dicho período 
							en cuanto a artistas y repertorio. En pocas 
							palabras: el compositor más laureado en la historia 
							de la salsa. Es bien difícil, por no decir un 
							crimen, intentar hacer un resumen sobre la historia 
							de la salsa o de la música latina en general sin 
							hacer mención del nombre y/o del legado de esta 
							leyenda viviente.]
							 
						  
							
							
							
							
							
							Anibal Vazquez: 
							[Maestro de ceremonias de los All-Stars desde 1977 y 
							mentor de muchas de las estrellas del sello. Gana 
							popularidad primeramente como uno de los integrantes 
							del dúo Mambo Aces, quienes fueron acto de apertura 
							para muchas de las leyendas de la música y el cine 
							de los años 50's. Ya era parte de la familia Fania 
							antes de convertirse en el maestro oficial de 
							ceremonias. Sus acrobáticas coreografías tanto en 
							solitario como al lado de su sobrino Roberto Roena 
							serán recordadas por generaciones de seguidores de 
							este ritmo. Al menos se le concedió su última 
							voluntad: morir con las botas puestas, bailando como 
							solo él podía hacerlo. Seguramente estará 
							enseñándole a los ángeles como bailar en clave...]
							 
						
						 
						
						  
						
						 
							
							
							
							
							Parte de la élite de los disc jockeys neoyorquinos 
							de los años 60's y 70's: el fenecido Symphony Sid, 
							Felipe Luciano, Paquito Navarro, Joe Gaines, Polito 
							Vega, Dick Sugar, Roger Dawson. Muchos de ellos 
							continúan activos hoy en día.
							 
						
						 
							
							
							
							
							Algunos de los socios de negocios de Fania: Ralph 
							Mercado, Ray Aviles, Alex Masucci, Víctor Gallo, 
							Tony Conga, Manolin Lecaroz,...
							 
						
						 
							
							
							
							
							Finalmente, el hombre que hizo todo esto posible: el 
							fenecido Jerry Masucci. Cuando se trataba de 
							la Fania All-Stars como institución, él no conocía 
							limites. Posiblemente le haya tocado organizar una 
							superorquesta allá arriba. Y para esos propósitos ya 
							haya reclutado a buena parte de su tribu de colegas 
							y amigos: Maelo, Lavoe, Santitos, Barry, Louie, 
							Chivirico, Larry Spencer, Roberto Rodríguez, Barry 
							Rogers, José Rodrigues, Ray Maldonado, Jimmy 
							Frisaura, Charlie Palmieri, Chamaco Ramírez... y 
							ahora Puente, El Conde, Yayo El Indio...
							 
						
						
						Bibliografía (para ambos artículos):
						
						
						
						Discografía de la Fania All-Stars: 
						(en Fania Records, excepto donde se especifique) 
						
						
						
						[Nota: links apuntan a la descripción de cada álbum en 
						la base de datos de 
						
						
						www.descarga.com] 
						
						
						
						Live At Red Garter, 
						Volúmenes
						
						1 y
						
						2 (1968), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						Live At Cheetah, 
						Volúmenes
						
						1 y
						
						2 (1971), productor: Larry Harlow. 
						
						
						
						
						Our Latin Thing 
						(banda sonora de la película, 1972), productor: Jerry 
						Masucci. 
						
						
						
						
						Latin-Soul-Rock 
						(1974***), productores: Jerry Masucci & Larry Harlow. 
						
						
						
						Live At Yankee Stadium, 
						Volúmenes
						
						1 y
						
						2 (1975), productores: Jerry Masucci & Larry Harlow. 
						
						
						
						
						Salsa 
						(banda sonora de la película, 1976), productor: Jerry 
						Masucci. 
						
						
						
						
						Tribute to Tito Rodríguez 
						(1976), productores: Jerry Masucci, Larry Harlow & Louie 
						Ramírez. 
						
						
						
						
						Delicate And Jumpy 
						(Columbia, 1976*), productores: Gene Page/Billy Page. 
						
						
						
						
						Fania All Stars' Greatest Hits 
						(compilación, 1977). 
						
						
						
						
						Rhythm Machine 
						(Columbia, 1977* **), productores: Jay Chattaway, Jerry 
						Masucci & Bob James. 
						
						
						
						
						Live 
						(1978), productores: Jerry Masucci, Johnny Pacheco & 
						Louie Ramirez. 
						
						
						
						
						Spanish Fever 
						(Columbia, 1978*), productores: Jay Chattaway & Jerry 
						Masucci. 
						
						
						
						
						Habana Jam 
						(1979), productor: Jerry Masucci 
						
						
						
						Havana Jam 
						(Columbia/CBS, 1979), canción: "Juan Pachanga." 
						
						
						
						
						Cross Over 
						(Columbia, 1979*), productores: Jerry Masucci (lado A) y 
						Vince Montana Jr. 
						
						
						
						
						Commitment 
						(1980), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						California Jam 
						(1980), productores: Jerry Masucci & Fania All-Stars. 
						
						
						
						
						Social Change 
						(1981), productores: Jerry Masucci & Jay Chattaway. 
						
						
						
						
						Latin Connection 
						(1981), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						The Perfect Blend 
						(CBS, compilación, 1981). 
						
						
						
						The Last Fight Soundtrack 
						(1982), productor: Jerry Masucci (no disponible en CD). 
						
						
						
						
						Lo Que Pide La Gente 
						(1984), productor: Johnny Pacheco. 
						
						
						
						
						Live In Africa 
						(1986), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						Viva La Charanga 
						(1986), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						Live In Japan 
						(1986), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						Bamboleo 
						(1988), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						Guasasa 
						(1989), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						Live In Puerto Rico, Jun. 1994 
						(1995), productores: Jerry Masucci & Larry Harlow. 
						
						
						
						
						Viva Colombia - En Concierto  
						(1996), productor: Jerry Masucci. 
						
						
						
						
						The Best Of The Fania All Stars 
						(1997, compilación). 
						
						
						
						
						Bravo'97 
						(JMM/Sony, 1997), productor: Jerry Masucci. 
						
						 
						
						
						
						* Indica que este disco fue relanzado en formato CD por 
						Fania Records. 
						
						
						
						** "Rhythm Machine" también fue relanzado al mercado en 
						CD por el sello Columbia Legacy. Esta versión incluye un 
						listado completo de los créditos de la grabación y una 
						calidad de sonido superior a la de la versión en CD de 
						Fania Records. El link anterior apunta a la versión de 
						Fania en inventario en Descarga. Para la versión de 
						Columbia, 
						
						
						trate este otro link. 
						
						
						
						*** En un intento por aprovechar la fama de Jan Hammer 
						con motivo de la banda sonora que éste realiza para la 
						afamada serie de televisión Miami Vice, Fania relanza 
						este disco bajo el título de "Fania 
						All Stars Featuring Jan Hammer" 
						en 1986. 
						
						 
						
						
						
						Libros y/o artículos utilizados como referencias para 
						este artículo 
						(no se enumeran en orden particular): 
						
						 
						
						
						
						Barry Rogers, 
						David Carp, Descarga On Line 
						
						
						
						Interview with Cheo Feliciano, 
						Abel Delgado, Descarga On Line 
						
						
						
						Larry Harlow - Salsero Maravilloso, 
						David Carp, Descarga On Line 
						
						
						
						El Libro De La Salsa 
						- César Miguel Rondón 
						
						
						
						Jimmy Delgado - Master Timbalero, 
						Little Judy 
						
						
						
						Interview with Hector Lavoe, 
						1983 (audio taped), Elliot Pizarro 
						
						
						
						Interview with Orestes Vilato, 
						Julia Sewell 
						
						
						
						The World of Nicky Marrero, 
						Louis Lafitte, Latin Beat Magazine 
						
						
						
						A Visit With Maestro Johnny Pacheco, 
						David Carp, Descarga On Line 
						
						
						
						Fania All-Stars, 
						Max Salazar, Latin Beat Magazine 
						
						
						
						Interview with Bobby Valentin, 
						George Rivera, Jazz Con Clave 
						
						
						
						Interview with Jon Fausty, 
						George Rivera, Jazz Con Clave 
						
						
						
						La Voz 
						(in memoriam: Hector Lavoe), Ángel Méndez, Swing Latino 
						Magazine 
						
						
						
						30 Great Years, 
						Izzy Sanabria 
						
						 
						
						
						
						Finalmente, gracias, al Maestro Willie Colon, a Richie 
						Blondet y a Jorge Luis Segui por su ayuda en el proceso 
						de validar (y en algunos casos, corregir) la información 
						que se utilizó en la redacción original de este artículo 
						en su versión en inglés. Gracias de igual manera a las 
						siguientes personas por sus consejos, colaboración y/o 
						apoyo: A mi esposa Glenda Walker por su paciencia (y, a 
						Dios gracias, bastante que tiene!), a Izzy Sanabria, 
						Bobby Sanabria, Eddie Montalvo, Jon Fausty, Mark 
						Holston, Mary Kent, Martin Cohen, Suzanne, Marc & Nelson 
						Gonzalez, Larry Harlow, John Mendoza, Jimmy Urbina, 
						Manuel "Manolino" Cruz, Eric Gonzalez, Natasha Bannan, 
						Edgardo Soto, Javier Rivera (editor en jefe de Oasis 
						Salsero), Miguel Cruz Ayala (el verdadero responsable de 
						que yo este metido en este lío... *LOL*), Edwin Ortiz (Orquesta 
						La Romana) y Eddie Benítez (Benítez & Nebula). Y a todo 
						aquel que colaboró, ya sea con sugerencias y/o 
						correcciones, gracias igualmente. Y si alguien se me 
						queda sin mencionar, que me disculpe (y me lo recuerde 
						por escrito!!). Dios los bendiga a todos. 
						 
				Regresar |  |