|  | 
          
            
    O b r a    
    d i s e ñ a d a   y   c r e a d a   p o r   
    H é c t o r  A.  G a r c í a 
            Gobernadores 
            Puertorriqueños 
            
            Nota: Cada gobernante fue 
            escogido el año anterior a su inicio de gobernación  
            
            Ej: 1948 empezo 
            1949 
              
                
                
                PIÑERO, JESUS T. ex- Gobernador- ( Nota aclaratoria; Don Jesus T. Piñero, Ilustre 
                Puertorriqueño, fué escogido por el gobierno norteamericano para 
                gobernar antes de que el pueblo de Puerto Rico, fuera a votar en 
                el 1948 para escoger su gobierno propio.) 
                  Nació el 16 de abril de 1897 en 
                el pueblo de Carolina, hijo de una ilustre familia. 
                Realiza sus estudios elementales en su pueblo, los 
                secundarios y universitarios en el pueblo de Río Piedras y en la 
                Escuela de Ingeniería en Pennsylvania. 
                
                A su regreso a 
                Puerto Rico, se une con esmero y celo a los agricultores, que se 
                encuentran en crisis económica y moral. 
                La tierra se encuentra en total abandono. 
                
                Por su conocimiento 
                del agro, por su educación e instrucción, dedicó todos sus 
                esfuerzos a poner sobre pies firmes a éste. 
                Fue nombrado Presidente de la Asociación de Colonos de 
                Caña de Azúcar. 
                
                Sus sembrados de 
                cañas eran los más extensos y su producción fue catalogada como 
                la mejor de la región este.  Sus 
                cañas eran molidas en la Central Azucarera Victoria de Carolina. 
                
                Cuando ve que se 
                encuentra sobre pies firmes, la agricultura, se une en cuerpo y 
                alma a aliviar a su Puerto Rico, que se halla sumergido en una 
                duplicidad de conceptos, donde la temperatura política está en 
                su grado más alto, la indiferencia disciplinaria, las 
                aberraciones doctrinales y los escándalos es lo normal de la 
                época. 
                
                Ocupó cargos 
                superiores en el municipio de Carolina y en la Legislatura 
                Estatal. 
                
                
                En el 1946 fue nombrado Comisionado Residente en Washington y 
                ese mismo año se convierte en el primer puertorriqueño que ocupa 
                el cargo de Gobernador de Puerto Rico, cuando el entonces 
                Presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman lo nombró. 
                
                Ocupó la 
                gobernación hasta el 1948.  Muere el 
                16 de noviembre de 1952.  Su cuerpo 
                descansa en el Cementerio Municipal de Carolina. 
            Nota: Cada 
            gobernante fue escogido el año anterior a su inicio de gobernación 
            Ej: 1948 empezo 1949 
            
            
             MUÑOZ MARÍN, LUIS-
             
            
            
            (1948) 
            gobernó del 1949 al 1964 
            
            
              El primer gobernador puertorriqueño electo por el pueblo nació el 18 
            de febrero de 1898 en la ciudad de San Juan. Hijo del político Luis 
            Muñoz Rivera y de Amalia Marín, se destacó como periodista, poeta, 
            ensayista y, sobre todo, como político, alcanzando grandes logros 
            para su país. Estudió periodismo, y se graduó de Georgetown 
            University, en 1916. Ese año fungió como secretario del Comisionado 
            Residente en Washington. 
            
            
            Colaboró con varios periódicos y revistas del País. Fue editor de la
            Revista de Indias y del periódico La Democracia, del 
            cual también fue director. Dirigió, además, El Imparcial. 
            Colaboró con la Revista Puerto Rico, Puerto Rico Ilustrado 
            y The New York Republic, entre otros. 
            
            
            Incursionó en la literatura en 1917, con sus obras Borrones y
            Madre haraposa.  Estas obras 
            enmarcan una preocupación de índole socialista. En el género poético, 
            se caracteriza por tratar temas profundos y versos y rimas libres. 
            Entre sus poemas, se destacan New York,
            Yo soy tu flauta, Panfleto y
            Un jíbaro desnudo.  
            
            
            En la política, Muñoz Marín ocupó varios cargos importantes, entre 
            los que se encuentran el de Comisionado Económico de Puerto Rico en 
            Estados Unidos, el de Senador por Acumulación por el Partido Liberal 
            (1932) y, más tarde, por el Partido Popular Democrático, fundado por 
            él en 1940.  En el año 1941, fue electo 
            Presidente del Senado. 
            
            
            Antes de fundar el Partido Popular Democrático, perteneció a los 
            Partidos Socialista, Unión y Liberal, y fue defensor de los ideales 
            promulgados por ellos. En 1948, es electo Gobernador de Puerto Rico, 
            lo que lo convirtió en el primer puertorriqueño electo por el pueblo 
            que ocupa este cargo.  Bajo el gobierno 
            de Muñoz Marín, la economía isleña se convirtió de una agrícola en 
            una industrializada. Además, mejoraron las condiciones de vida para 
            los puertorriqueños, tanto en el aspecto social como en el económico. 
            
            
            Don Luis Muñoz Marín fue galardonado en múltiples ocasiones durante 
            su trayectoria política, incluyendo reconocimientos de algunos 
            países latinoamericanos, de Estados Unidos y de Francia. También 
            recibió varios grados doctorales "Honoris Causa" de distintas 
            universidades. 
            Muñoz Marín es considerado por muchos como “El 
            Padre del Puerto Rico Moderno”, por su extraordinaria trayectoria 
            política. Su desempeño como fundador y presidente del Partido 
            Popular Democrático y del establecimiento del Estado Libre Asociado 
            de Puerto Rico, lo convierten en el mayor político puertorriqueño 
            del siglo XX. 
            
             SANCHEZ 
            VILELLA, ROBERTO 
            (1964)
            
            gobernó de 1965 a 1968
            
            
             Segundo gobernador electo por el pueblo puertorriqueño. 
            Nacido en Mayagüez un 19 de febrero de 1913. 
            Además de ser un reconocido político, fue ingeniero de 
            profesión y catedrático en la Universidad de Puerto Rico, donde 
            formó parte de la facultad de la Escuela Graduada de Administración 
            Pública.  Esto luego de retirarse del 
            ámbito político. 
            
            
            Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Puerto 
            Rico, sin embargo los finalizó en Ohio en la Universidad Estatal en 
            el 1934.  Ese mismo año comienza a 
            trabajar en la PRERA (Puerto Rican Reconstruction Administration). 
            Colaboró en el proyecto de lago Garzas y ocupó diversos 
            puestos importantes en la isla: Subcomisionado del interior, en 
            1941; en el período de 1942-1945 se desempeñó como Administrador 
            General de la Autoridad de Transportación de Puerto Rico; fue 
            Administrador Municipal en San Juan para los años 1945-1946; sus 
            próximos dos años los ocupó como Ayudante del Presidentes del Senado 
            (1946-1947); en 1947-1948 se destacó como Ingeniero Residente en la 
            construcción del Hotel Caribe Hilton, fue Secretario Ejecutivo de 
            Puerto Rico desde 1949 a 1951, año en que comienza su labor como 
            Secretario de Obras Públicas hasta el 1959. 
            Al tiempo que asumía esta posición fue nombrado Secretario de 
            Estado durante los años 1952-1964. 
            
            
            Dentro de la política fue nombrado candidato a la gobernación por el 
            Partido Popular Democrático,   al 
            cual estaba afiliado en las elecciones de 1964. 
            Elecciones que ganó por una inmensa mayoría de votos.
             Sin embargo, abandona el partido en 1968 por 
            conflictos con Luis Muñoz Marín.  Es 
            entonces que llega a ser el dirigente del Partido del Pueblo 
            eliminando rápidamente el ideal de estadidad que permeaba en la 
            plataforma del partido.  Fue el 
            Presidente de este partido por varios años de 1968-1973, cuando se 
            retira de la política. 
            Murió el 25 de marzo de 1977, a los 84 años de 
            edad, debido a un tumor canceroso en el hígado 
              
                
                  
                    
                    
                    
                     FERRÉ AGUAYO, LUIS A.   
                     (1968) 
                    gobernó del 1969 
                    al 1972 
                      Nació el 17 de febrero de 1904 en la ciudad de Ponce. 
                    Miembro de una distinguida familia, fueron sus padres don 
                    Antonio Ferré Bacallao y Mary Aguayo Casals. Ferré estudió 
                    en el Massachussetts Institute of Technology, de donde se graduó con un bachillerato en Ciencias y una 
                    maestría en Ingeniería Mecánica. En su “Alma Mater”, colaboró un tiempo como síndico. 
                    
                    
                    La trayectoria de su vida es impresionante por lo variada y 
                    rica en experiencias, pues don Luis siempre se ha destacado 
                    por ser un hombre con diversos intereses, que van desde la 
                    política hasta su pasión por las artes. 
                    
                    
                    Para el 1925, trabajó como ingeniero, tesorero y 
                    vicepresidente de la Puerto Rico Iron Works. En el 1943, ocupó similares posiciones para la Ponce Cement Corporation. 
                    Ha sido vicecónsul honorario de Suecia, dirigió la Junta de 
                    Síndicos de la Biblioteca Pública de Ponce, y presidió el 
                    Club de Leones de la misma ciudad en el 1940. Ha sido objeto 
                    de diversos galardones, homenajes y grados honoríficos de 
                    varias universidades, como la Católica de Ponce, la 
                    Interamericana y la de Harvard. 
                    
                    
                    Como político, su mayor aspiración es ver convertido a 
                    Puerto Rico en el estado 51 de la nación norteamericana. Fue 
                    miembro de los partidos Estadista Repúblicano y Unificación 
                    Puertorriqueña Tripartita. En el 1940, fue candidato a 
                    alcalde de Ponce y ocho años después, a Comisionado 
                    Residente en Washington. Durante el 1967, fundó el Partido 
                    Estadistas Unidos, el cual, finalmente, se transformaría en 
                    el Partido Nuevo Progresista. En el período del 1977 al 
                    1981, ejerció la presidencia del Senado, y de 1981 al 1985 
                    se desempeñó como senador. Luego, se mantuvo activo en la 
                    política como cabildero a favor del Proyecto Young 
                    
                    
                     HERNÁNDEZ 
                    COLÓN, RAFAEL(1972)
                    gobernó de 1973 al 
                    76 y 1985 al 92 
                    
                     Nació en la ciudad de Ponce 
                    el 24 de octubre de 1936.  
                    Estudió en la Academia Militar de Valley Forge, en 
                    Pennsylvania. Luego, obtuvo su bachillerato en Ciencias 
                    Políticas de la Universidad de John Hopkins, en Baltimore, y recibió un premio por la mejor tesis política. Al regresar a 
                    Puerto Rico, continuó sus estudios en leyes en la Escuela de 
                    Derecho de la Universidad de Puerto Rico. 
                    
                    
                    Fue catedrático en la Universidad Católica de Ponce, y fue 
                    nombrado Comisionado Residente de la Comisión de Servicios 
                    Públicos.  Luego, se desempeñó 
                    como Secretario de Justicia. Se dedicó por un tiempo a la 
                    práctica privada de la abogacía, y publicó el libro 
                    Manual de derecho procesal civil. 
                    
                    
                    En 1968, logró ser electo Senador por Acumulación por el 
                    Partido Popular Democrático, y llegó a ser presidente de 
                    dicho cuerpo. En 1970, se convirtió en ley el proyecto que 
                    Hernández presentó para que la edad mínima para votar fuera 
                    de 18 años. 
                    
                     En el 
                    1969, Hernández Colón se desempeñó como Presidente del 
                    Partido Popular Democrático, y, en 1972, fue electo 
                    gobernador de Puerto Rico, cargo que ocupó nuevamente en 
                    1984 y en 1988. En 1992, se retiró de la vida pública y 
                    renunció a la presidencia de su partido. 
            
             ROMERO BARCELÓ, 
            CARLOS- (1976) 
            gobernó de 1977 al 
            1984 
            
              Es el primer ex gobernador de Puerto Rico que sirve en el Congreso 
            como Comisionado Residente, representante de 3.7 millones de 
            ciudadanos. Nació el 4 de septiembre de 1932 en el pueblo de 
            Santurce. Su familia ha estado ligada a la política desde hace mucho 
            tiempo. Su abuelo materno, Antonio R. Barceló, fue uno de los 
            fundadores del Partido Liberal y el primer presidente del Senado de 
            Puerto Rico. 
            
            Romero Barceló se graduó de Phillips Exeter Academy en 1943. En 
            1953, obtuvo un bachillerato en economía y ciencias políticas en la 
            Universidad de Yale y, en 1956, obtuvo el título de Juris Doctor en 
            la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. 
            
            Ha estado ligado a la política de la Isla por mucho tiempo. 
            Durante esos años, ha ocupado diversos cargos importantes. 
            En 1968, siendo miembro del Partido Nuevo Progresista, es 
            elegido alcalde de San Juan.  Su labor 
            durante esos cuatro años fue muy dura, a juzgar por la opinión del 
            pueblo que lo reelige en las elecciones de 1972 al mismo puesto. 
            Dos años más tarde, en 1974, lo nombran presidente del 
            partido. En 1976, se convierte en el primer hispano en ser electo 
            presidente de la Liga Nacional de Ciudadanos, de la cual había sido 
            vicepresidente y era miembro activo desde el año 1970. 
            
            Sus aspiraciones políticas fueron aún más lejos y, en 1976, ganó las 
            elecciones y se convirtió en el gobernador de Puerto Rico. 
            En las elecciones del cuatrienio siguiente, resultó reelecto. 
            Durante su primer cuatrienio, Romero Barceló se concentró en revivir 
            la economía de la Isla y en construir su infraestructura. En el 
            segundo término, se concentró en brindar alivios contributivos a la 
            clase media y trabajadora, e impuso impuestos a corporaciones que 
            antes estaban exentas. También realizó mejoras a las plantas físicas 
            de escuelas, hospitales y facilidades deportivas y recreativas. 
            Romero Barceló se distinguió por su política firme y dedicada; esto 
            lo llevó a tener grandes enemigos en la oposición y grandes 
            admiradores entre sus seguidores. Pero tanto enemigos como 
            simpatizantes lo reconocen como un gran político y estratega de la 
            política puertorriqueña 
        
         ROSSELLÓ GONZÁLEZ, PEDRO,
         
         
        (1992)
        gobernó de 
        1993 a 2000   Pedro Rosselló González logró prominencia 
        en dos campos del quehacer social, aún antes de integrarse a la arena 
        política. Hijo del psiquiatra Dr. Juan Rosselló, nació en San Juan de 
        Puerto Rico el 5 de abril de 1944. Mientras se destacaba como estudiante 
        de honor en sus estudios secundarios, Pedro se convierte en un hábil 
        jugador de tenis. Fue capitán  del equipo de 
        tenis de la Universidad de Notre Dame, ganó cinco campeonatos de 
        sencillos masculinos en Puerto Rico, y figuró como uno de los mejores en 
        ese deporte, de acuerdo con la Asociación de Tenis de los Estados Unidos. 
        En el año 1966, obtuvo el grado de Bachiller en Ciencias 
        Magna Cum Laude, así como la distinción de mejor estudiante y atleta 
        de la Universidad de Notre Dame. 
        
        Pedro Rosselló contrajo nupcias el 9 de 
        agosto de 1969 con Irma Margarita "Maga" Nevares y tienen tres hijos: 
        Juan Oscar, Luis Roberto y Ricardo (nacidos en 1971, 1973 y 1979, 
        respectivamente). 
        
        En el año 1970, se recibe como Doctor en 
        Medicina, Cum Laude, de la Universidad de Yale, y fue electo presidente de su clase. Se especializó en cirugía general y 
        pediátrica   en la Universidad de 
        Harvard y, en el año 1981, se le confiere el grado de Maestría en Salud 
        Pública, Magna Cum Laude, de la Universidad de 
        Puerto Rico. Durante su exitosa práctica como cirujano pediátrico, el 
        Doctor Rosselló publicó numerosos artículos clínicos en revistas 
        profesionales, y participó activamente como conferenciante y panelista 
        en foros médicos y de las distintas ramas de la salud. Además, presidió 
        las Asociaciones de Tenis de Puerto Rico y el Caribe, y fungió como 
        miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación de Tenis de los Estados 
        Unidos. 
        
        En el año 1985, fue designado Director 
        del Departamento de Salud de la Ciudad Capital de San Juan, por el 
        alcalde Baltasar Corrada del Río.  Tres años 
        más tarde, entraría a la palestra política para apoyar la integración de 
        Puerto Rico como el estado 51 de Estados Unidos de América, y, en su 
        primera incursión a un cargo electivo, estuvo próximo a triunfar sobre 
        el incumbente delegado de Puerto Rico al Congreso de los Estados Unidos. 
        Rosselló fue electo Presidente del Partido Nuevo Progresista en junio de 
        1991, y, antes de finalizar ese mismo año, logró una resonante victoria 
        en un referéndum presentado al pueblo, enfrentando una muy bien 
        financiada coalición multipartita que incluía al entonces partido en el 
        Gobierno. El 3 de noviembre de 1992, el Doctor Rosselló logró el más 
        amplio triunfo en veinte años de historia electoral de Puerto Rico, al 
        ganar, para los propulsores de la Estadidad, mayorías de dos terceras 
        partes en la Legislatura y en 54 de 78 municipios de la Isla. 
        Luego de asumir la Gobernación, el Doctor Rosselló autorizó la 
        movilización de la Guardia Nacional de Puerto Rico para colaborar con 
        las agencias estatales y federales en una operación anticrimen. 
        
        
         
        
        Restituyó el inglés como uno de los 
        idiomas oficiales de Puerto Rico, conjuntamente con el español, y ha 
        puesto en marcha una dramática reforma en toda la estructura del 
        Gobierno de Puerto Rico, incluyendo las áreas de salud pública, 
        educación y el sistema judicial. 
        
         En Estados 
        Unidos continental, el Doctor Rosselló ha promovido la participación de 
        Puerto Rico en los asuntos nacionales y hemisféricos. La Cámara de 
        Comercio Hispana de los Estados Unidos le ortorgó el Premio Presidencial 
        en el 1996. Fue presidente del Comité Ejecutivo de la Junta de Energía 
        de los Estados del Sur, miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión de 
        Educación de los Estados, y miembro del Comité Asesor en política 
        pública intergubernamental del Representante de Intercambio Comercial de 
        los Estados Unidos.  Es miembro activo de la 
        Asociación Nacional de Gobernadores (ANG) y Presidente Electo de la 
        Asociación de Gobernadores Demócratas (AGD), además de ser nominado 
        Presidente Electo   de 1997 del 
        Concilio de Gobiernos Estatales. En el año 1995, el Doctor Rosselló 
        recibió el grado honorífico de Doctor en Leyes de la Universidad de 
        Notre Dame y de la Universidad de Massachusetts. 
        
        
        En los comicios generales efectuados el 5 de noviembre de 1996, el 
        gobernador Pedro Rosselló fue reelecto por más de un millón de votos. 
          
          
          
           Calderón Serra, 
          Sila María, 
          (2000)
          
          gobernó de 2001-2004
            Nació en San Juan, el 23 de septiembre 
          de 1942. Estudió los grados primarios y secundarios en el Colegio 
          Sagrado Corazón en Santurce. Posteriormente, obtuvo con honores, un 
          Bachillerato en Artes, con concentración en Ciencias Políticas, de 
          Manhattanville College en Nueva York. Luego, realizó estudios 
          graduados en la Escuela de Administración Pública de la Universidad de 
          Puerto Rico. 
          Tiene tres hijos: Sila María, Francisco 
          Javier y María Elena González. Por espacio de 21 años estuvo casada 
          con Adolfo Krans, empresario de seguros y padre de cinco hijos: 
          Kenneth, Kendall, Gretchen, Katina y Karuscha, luego se divorcio al 
          año de su gobernación. 
          Se desempeñó en varias tareas en los 
          sectores públicos y privados de Puerto Rico de 1973 a 1984. Fue 
          Ayudante Ejecutiva del Secretario del Trabajo Luis Silva Recio y 
          laboró como Ayudante Especial del Gobernador de Puerto Rico, Rafael 
          Hernández Colón, durante su primer cuatrienio, en el área de 
          Desarrollo Económico y Trabajo. De ahí pasó al sector privado donde 
          trabajó como Ejecutiva a cargo de Desarrollo de Negocios del Citibank, N.A. y, luego, como Presidenta de Commonwealth Investment Company, 
          Inc., corporación familiar dueña de edificios industriales. 
           
          En 1985, fue designada Coordinadora de 
          Programas de Gobierno ("Chief of Staff") del gobernador Hernández 
          Colón y, un año más tarde, fue nombrada la primera Secretaria de la 
          Gobernación. En estos cargos tuvo la responsabilidad de dirigir y 
          coordinar los trabajos y operaciones de la Rama Ejecutiva. 
          Fue designada Secretaria de Estado del Estado Libre Asociado de 
          Puerto Rico en 1988, mientras retenía también sus funciones como 
          Secretaria de la Gobernación. Como Secretaria de Estado, se desempeñó 
          como Gobernadora Interina de Puerto Rico y como sucesora 
          constitucional del Gobernador.  
          Como parte de sus responsabilidades en 
          esos cargos, Calderón fue miembro de juntas y consejos de gobierno. 
          Perteneció al Consejo Asesor Económico del Gobernador, a la Junta de 
          Directores del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico y a la 
          Junta de Directores del Centro de Estudios Especializados en Gerencia 
          de Gobierno. Además, fue Presidenta del Comité de Inversiones de la 
          Compañía de Fomento Industrial y Secretaria General de la Comisión 
          para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de 
          América y Puerto Rico.  
          A principios de 1990, retornó a la 
          actividad privada. Desde entonces y hasta el momento en que anunció su 
          candidatura a la nominación por el Partido Popular Democrático para la 
          Alcaldía de San Juan, estuvo activa en las Juntas de Directores de 
          varias empresas privadas y entidades sin fines de lucro. Entre éstas, 
          la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública, BanPonce 
          Corporation y el Banco Popular de Puerto Rico, Pueblo International, 
          el Comité para el Desarrollo Económico. 
          
          
           Acevedo Vila Anibal, 
          Gobernador electo-  
          
          (2004)
          
          gobierna desde 2005- 
           
          ANIBAL ACEVEDO 
          Vilá nació el 13 de febrero de 1962, en Hato Rey. Estudió sus grados 
          secundarios en el Colegio San José de Río Piedras, de donde se graduó 
          en 1979. De ahí pasó a estudiar en la Universidad de Puerto Rico y 
          obtuvo un Bachillerato en Ciencias Políticas, y luego terminó su grado 
          de Derecho en la misma universidad, en 1985.  Ese año comenzá a laborar como 
          oficial jurídico del Juez Federico Hernández Denton en el Tribunal 
          Supremo de Puerto Rico y dos años más tarde obtuvo su Maestría en 
          Derecho en la Universidad de Harvard.Está casado con Luisa Gándara, quien se desempeña como especialista en 
          tecnología educativa, junto a la cual tiene dos hijos llamados 
          Gabriela y Juan Carlos.
 En 1992 fue electo a la Cámara como 
          Representante por Acumulación, por el Partido Popular Democrático (PPD) 
          pero desde 1989 Acevedo Vilá fue asesor en Asuntos Legislativos del ex 
          gobernador Rafael Hernández Colón. Durante este tiempo redactó, 
          analizó y evaluó el proyecto de la Reforma Educativa y la Reforma 
          Municipal.  Durante su primer término en la 
          Cámara, Acevedo Vilá ha formado parte de las comisiones de Gobierno, 
          Reforma Gubernamental, Sistema de Retiro y Asuntos de la Mujer. Además 
          fue portavoz de la Delegación del PPD en las Comisiones de lo Jurídico 
          Penal y de Hacienda.En 1996 fue reelecto a la Cámara de Representantes. En este término ha 
          sido portavoz de la Minoría, en 1997 y presidente del Comité de Status 
          del PPD.
 Un año después de su reelección 
          asumió la presidencia del PPD, pero en 1999 cedió este título a la 
          actual presidenta, Sila M. Calderón, para asumir la vicepresidencia.
           Al poco tiempo anuncia sus 
          intenciones para aspirar al cargo de Comisionado Residente en 
          Washington y gana la primaria interna del PPD, frente a Jose Alfredo 
          Hernández Mayoral, para convertirse en el candidato oficial del 
          partido.  En una muy cerradas elecciones en el 
          2004 al filo de las 2:00 de la madrugada luego de estar atrás en los 
          votos, se acomodo en la primera posición por un escaso margen 
          convirtiendose asi en el gobernador electo del pueblo de Puerto Rico. 
          Todas las encuestas y politologos del país fueron sorprendidos con 
          esta elección, ya que corrio en todo momento en contra de los 
          vaticinios y aún asi prevalecio. G r a n  E n c ic l o 
      p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e 
      c t o  S a l ó n  H o g a r |