Definición y áreas de interés
Proyecto Salón Hogar
L a G r a n E n
c i c l o p e d i a I l u s t r a d a d e l
P r o y e c t o S a l ó n H o g a r
Origen
de la Rueda de Casino
(Baile de Salón)
A raíz
de la revolución cubana, el éxodo cubano en Miami,
y los que presumen de conocer las
verdades históricas, han inventado
cantidad de leyendas y
exageraciones nostálgicas de un pasado
mítico. Este mito que dice que ya la Rueda de Casino
se bailaba como "Salsa"
es uno más de ellos. Aquí está, la
evidencia bien documentada que desmiente
tales afirmaciones.
La "Salsa" es incorporada
en los años 70's Documental Cubano
La nueva Rueda de Casino
"con salsa incluida"
es un elemento
creado poco después de los años 1970's en donde
se ejecutaban ahora bailes salseros
estilo puertorriqueño a su construcción
de baile y coreografía.
La inclusión de
"La Salsa" es lo que populariza a
la Rueda de Casino.
Definiciones
Rueda es
igual a = Grupo de personas en circulo
bailando diferentes ritmos
Casino es
igual a = Salón de Baile (no un lugar de
apuestas)
NO EXISTE
EVIDENCIA ALGUNA DOCUMENTADA DE FOTOS
Y/O VIDEOS DE LA EPOCA QUE DE FE, QUE EL
BAILE ERA ESTILO SALSA, NI UNA PIZCA DE
EVIDENCIA. (PARECE
SER UN MITO O MENTIRA REPETIDO
CONTINUAMENTE) POR EL CONTRARIO,
TODO PARECE INDICAR QUE LOS RITMOS
AFROCUBANOS Y SU PRACTICA POR LOS NEGROS
Y MULATOS SE DIO DESDE MEDIADOS DE LOS
AÑOS 70'S E INICIO DE LOS 80'S.
AQUI
EN ESTE DOCUMENTO ANTE SUS OJOS, ESTA LA
MAS CONFIABLE EVIDENCIA
ENCONTRADA
La Rueda
de Casino, creada para los quinceañeros, eran Vals o Danzas
y se le añadieron ritmos de moda como
"rock and roll" cha chas, guarachas
y otros generos, para finales de los años 50's.
La orquesta identificada como con la que
da inicio este viejisimo y milenario
estilo de baile en Cuba, fue, "Orquesta
Casino de la Playa". Aunque desde 1795
ya los franceses úbicados en Cuba,
bailaban sus Ruedas en sus Contradanzas
y luego sus esclavos los imitaban y
bailaban las Ruedas de "La Tumba
Francesa".
La música considerada de negros estaba
marginada y
excluída de las sociedades deportivas
casinos, por ser considerada chabacana y
ajena a la cultura "clasista, elitista y
racista blanca". La
Salsa es un producto que llega a
mediados
de los años 70's.
(NOTA) Si alguien tiene una
evidencia gráfica o en video de la época
que pruebe lo contrario "que lo presente"
somos historiadores y nos sujetamos a la
evidencia.
Casino de la Playa,
sociedad de blancos racistas,
donde dio
origen a una Rueda de Casino, que no
tenia que ver nada con la Salsa. Fue una
coreografía de jovencitos y jovencitas
con la música de moda, para celebrar
quinceañeros.
La Rueda de Casino, era
un baile de gente blanca adinerada que
le celebraba "sus quince años a sus
hijas" en fabulosos y costosos clubes.
Lo que da origen a la Rueda precisamente
era como ya dijimos, una celebración
quinceañera. Los bailadores de La Rueda
de Casino, eran jovencitos entre los 13
a 18 años. Allí mezclaban el vals con los danzones
y la música popular del momento, como
guarachas, chachas o sones. donde su referente bailable era la
contradanza o danza, no habian ni negros, ni mulatos,
bailando salsa...
Sociedad Deportiva Casino de la Playa
para 1958, quinceañero, en preparación para el baile
de la Rueda.
Mis 15 años Cuba Camaguey
Quinceañeros cubanos con Ruedas (sin
salsa)
Quinceañero celebrado en Varadero Cuba
2011, con Rueda de Casino
Quinceañeros cubanos con Ruedas (sin
salsa)
2da. parte quinceañero con Rueda en
Varadero Cuba
Quinceañeros cubanos con Ruedas (sin
salsa)
Al final de este último video pueden ver
los creditos
Quinceañeros cubanos con Ruedas (sin
salsa)
Quinceañeros cubanos con Ruedas (sin
salsa)
El Club mencionado como lugar de origen
de este baile lo fue,
El Club Deportivo
Casino de la Playa
.
La Rueda de Casino, es un baile ensayado,
para una actividad social, no es algo espontaneo que surge de
momento...
Como era una celebración festiva
ordenada de intercambio de parejas,
las
niñas y sus amigos ensayaban con
anterioridad para lucir en la pista. Los bailadores blanquitos de esa época
originalmente tenian al Vals y las
Danzas como principales referentes para la ejecución
del baile. No será hasta pasada la
revolución y pasados los años 1970's que
los negros introduciran la música
afrocubana y luego la Salsa.
Salón de baile del Club Deportivo Casino
de la Playa
Sociedad elitista de ricos blancos,
1940's
La mera palabra
"Casino" excluye a los negros y
sus ritmos afrocubanos de los años 50's
del escenario de este baile. La palabra
"Casino" se referia a clubes y
salones de baile de gente
elitista blanca y adinerada, y por ser
racista excluía a su música tambien.
Luego
de la revolución cubana durante las décadas del 1960 y 1970's
la Rueda de Casino sufrió varios cambios en el
baile al eliminarse oficialmente la
discriminación racial, gran parte de la
población negra, impedida hasta entonces
de bailarlo en las sociedades privadas
de blancos, pudo por fin
incorporarlo a su amplio diapasón
danzario, introduciendo otros elementos
estilísticos afrocubanos.
La nueva Rueda de Casino
"con salsa incluida"
es un elemento
creado poco después de los años 1970's en donde
se ejecutaban ahora bailes salseros
estilo puertorriqueño a su construcción
de baile y coreografía.
FIN DEL MITO
El Club
Dedportivo Casino De la Playa(En
el Barrio Marianao de la Ciudad de La
Habana) era una sociedad racista y
elitista, donde actuaban orquestas que
vestian de etiqueta, y se agrupaban
personas solo de la elite de alto poder
adquisitivo de la raza blanca. La
sociedades de recreo estaban divididas,
de acuerdo con las razas. Antes de Fulgencio Batista, ser presidente de
Cuba, se le negó la entrada por ser de
raza mestiza. Los empresarios contrataban
a los artistas o agrupaciones musicales
en dependencia de la raza y de la
categoría de los clubes o casinos.
La Rueda de Casino creada en este lugar
era el equivalente a un vals, una contradanza,
guaracha, son, paso doble, cha cha cha, con música
de la época, (la salsa no habia llegado). No habian ni negros, ni mulatos,
ni mestizos en El Club Casino de La
Playa. Se nos hace dificilisimo ver a
esos blanquitos bailando "Salsa" cuando
casi todos estos ricos, eran de origen español,
americanos o judios.
En la decada del cincuenta se comienzan
a gestar los primeros elementos que
conformaran el casino como un nuevo
estilo de baile de salón cubano basado
en principalmente en los estilos de vals, contradanzas,
danzones y sones, usarian la música de
la epoca y en esa época no existia el
sonido de "La Salsa"..
ANTECEDENTES DEL BAILE DE SALON (CASINO)
Para contar la historia del Baile de
Casino habría que tomar de punto de
partida el tiempo en que las practicas
sociales de la danza de salón comenzaron
en Cuba en las sociedades de recreo, que
entre otros nombres se llamaban casinos,
liceos y cabildos. Perfectamente el
Baile de Casino que hoy conocemos pudo
haberse llamado Baile de Liceo, o "Baile
de Cabildo", intentandose decir
"Baile de Salón"
como bien lo expresa la palabra Baile de
Casino. Todos los Bailes de Salón
cubanos son en potencia Bailes de Casino
pero de manera especifica nos estaremos
refiriendo como Baile de Casino al baile
que como producto terminado de la
evolución de todos los Bailes de Salón
cubanos(Bailes de Casino genéricamente
hablando), según la literatura, se gesto
en los años 50 en los casinos de la zona
de Playa (Miramar y Marianao) de La
Habana. En lo adelante estaremos
hablando del Baile de Casino como el
Baile de Salón mas sofisticado de Cuba.
El surgimiento del Baile de Casino ha
sido acreditado con carácter exclusivo a
los casinos de la costa oeste de La
Habana, específicamente al Casino
Deportivo de la Calle Primera en
Miramar, La Habana (hoy, Circulo Social
Obrero Cristino Naranjo del Ministerio
del Interior) según las tesis de "los
especialistas".
Comencemos la revisión histórica por el
primer baile social que tuvo auge en
Cuba: La Contradanza fue nuestro primer
referente o dicho de otra manera la
Contradanza nos permitio crear
posteriormente nuestras danzas al estilo
Cubano. Su origen se ubica en Inglaterra
y Normandía en el Siglo XVI y su
significado viene de la combinación de
la palabra Contry (campo) y Dance (baile
o danza), o sea "Danza del Campo".
Llego a la isla de Cuba por tres vías:
La española, practicada en la sociedad
de familias españolas y criollos
pudientes en la época de la colonia,
seguida y fortalecida por la vía Inglesa
durante el periodo en que Inglaterra
toma La Habana e imponiendo sus
costumbres sociales por el año 1762 y la
vía Francesa que fue la decisiva al
masificarla en la isla a la llegada de
los refugiados franceses que emigraron a
Cuba por la revolución de Haití en 1791.
Una de las características distintivas
de la Contradanza eran sus
desplazamientos por el salón con figuras
grupales ejecutando el paso básico al
avanzar, retroceder o girar en 4 tiempos
musicales, de los cuales 3 eran tiempos
pisados firmemente como pasos y el
cuarto solo un toque ligero al piso con
el pie para comenzar la frase siguiente
de tres pasos con el mismo pie. Este
paso básico de la Contradanza Criolla ha
sido asociado por especialistas como una
herencia directa al paso básico del
casino.
De la contradanza podemos decir que se
hereda al Baile de Casino la practica
social de bailar en grupos, dentro de la
cual se ejecutaban diseños coreograficos
grupales como las ruedas. El baile en
rueda si fue un factor decisivo en la
conformación de la disposición espacial
característica del Baile de Casino,
bailese o no en rueda, y ademas si fue
progresivamente practicada en todos los
bailes intermedios. Otra practica
social heredada al casino fue también la
existencia de un "bastonero" en la
contradanza, que era el que se encargaba
de dirigir las evoluciones del baile
indicando con señales preestablecidas el
orden de las figuras. En el baile de
casino esta función la lleva el líder de
la rueda cuando se baila en esta
modalidad. Desde el punto de vista del
enlace de la pareja la Contradanza se
bailaba en parejas enlazadas tomadas de
una sola mano o "enlace abierto"
quedando ambos de costado uno al lado
del otro en una "posición abierta"
facilitando el desplazamiento libre de
la pareja a pesar de las características
de los vestuarios de la época en que las
damas llevaban un aro en las faldas y
esto obligaba a guardar cierta distancia
con el caballero.
La Contradanza al llegar a Cuba se
simplifica como baile y se ritmatiza
según las características musicales y
sociales de la isla dando lugar a la
Contradanza Criolla que será en lo
posterior la base de la danza social
cubana. De la contradanza se derivan dos
bailes la Danza Habanera y la Tumba
Francesa. La Danza Habanera es la
simplificación de la Contradanza Criolla
a un baile de pareja individual en la
que por primera vez aparece la posición
cerrada o enlace cerrado de pareja y
tiene lugar en la rama blanca de la
sociedad cubana. Por otro lado la Tumba
Francesa tiene lugar en la rama negra de
la sociedad cubana a partir de que se
gesta como interpretación que hicieron
los sirvientes negros de los refugiados
y emigrantes franceses venidos de Haiti
al oriente de Cuba, en la cual ocurre
una mezcla entre figuras grupales de la
contradanza francesa, minuetes y
rigodones con costumbres danzarias
negras en la que un bailador ejecuta
pasillos libres improvisados en
contrapunteo con un tambor (Yuba) (elemento
que se hereda a la rumba Columbia).
Aunque de manera inconsciente y sin
conocer siquiera la existencia de la
Tumba Francesa en la actualidad muchos
bailadores negros mantienen la costumbre
de entremezclar elementos de
improvisación de pasillos de rumba con
efectos de la música. Desde esa época
en Cuba ocurre una división estilística
en el baile social entre negros y
blancos que se va a heredar sutilmente a
lo largo de todo el desarrollo del baile
de pareja y eso justifica de cierta
manera la existencia de un estilo negro
dentro del Baile de Casino. La Tumba
Francesa ha sido declarado por la
UNESCO patrimonio Intangible de la
Humanidad.
Entre las características importantes de
la Danza Habanera tenemos que mencionar
que por primera vez el baile cubano
adopta la "posición frontal con enlace
cerrado" en el baile social, en la cual
el hombre y la mujer quedan frente a
frente. Esta postura se mantiene en
todos los bailes sociales cubanos como
el Danzón, Danozonete, Son, la Guaracha,
hasta llegar al Casino.
ORIGENES
El "Country Dance" proviene de Escocia
1600's y 1700's Inglaterra
Contradanza Francesa 1800's
Tumba Francesa "de origen haitiano"
1868 a 1900's
Los negros sureños de los E.U. 1930's
En los E.U. se conoce como Country Music
Los cubanos copiaron la idea y le dieron
un nombre nuevo "Rueda de Casino"
Esto es un "Country
Dance" de E.U. lo mismo que una Rueda de
Casino, el Country Dance es uffff,
mas de 100 años más
viejo que la Rueda.
Antecedente de la Rueda de Casino en
Cuba
Investigación y Desarrollo de la
Cultura Cubana:
Juan Marinello, La
Habana, 2000.
Por
otra parte, en esa época – en costumbre
que aún subsiste en Cuba y en diferentes
países latinoamericanos– las fiestas de
celebración de los quince años de las
jóvenes tenían una sección bailable que
consistía en un vals de presentación, un
danzón –para un cambio de vestuario– y
un cha cha chá, para iniciar la
verdadera recreación. Algunos
investigadores consideran que, para
conseguir mayor lucimiento coreográfico,
los organizadores de esas fiestas
complicaban los pasillos tradicionales
con vueltas y evoluciones que después
eran llevadas a los salones bailables.
Así fue surgiendo un vocabulario para
los pasos, que se inició con el simple
“pa’ti, pa’mí” (abrir y cerrar la pareja)
hasta “parte el brazo”, “paséala”, “bótala”,
etcétera. Esas innovaciones no se
limitaron al baile en pareja, sino que
pasaron a los círculos o ruedas que se
intercambiaban y evolucionaban a la voz
de un guía. Las ruedas se multiplicaron
por los salones habaneros, hasta hacerse
imprescindibles en todas las fiestas
juveniles después de la segunda mitad de
la década de 1950.
El casino se desarrolló y se convirtió
en un baile completamente espectacular:
se ensayaban las ruedas; se creaban
nuevos pasillos, que cada vez
complicaron más las evoluciones; las
parejas también practicaban para asistir
en forma competitiva a los bailables de
fin de semana. En sus inicios se
practicaba entre familiares y amigos, en
reuniones donde también cabían quienes
iban y venían; luego se desarrolló el
baile en parejas independientes, y
finalmente surgió la doble hilera, en la
cual los bailadores “de cabecera”
imponían la pauta coreográfica que el
resto seguía con absoluta disciplina.
Con el triunfo de la Revolución Cubana,
en 1959, se hicieron públicos todos los
clubes y sociedades privadas y, con ello,
los espacios propios para fiestas y
bailes. El antiguo Casino Deportivo se
convirtió en el Círculo Social Obrero
Cristino Naranjo, y el Miramar Yatch
Club, en el Círculo Social Patricio
Lumumba. Al llegar a La Habana los
soldados rebeldes y los primeros
estudiantes becarios desde el interior
del país, esos jóvenes pudieron asistir
libremente a los salones, conocieron el
baile y lo llevaron a sus respectivos
territorios, hasta que el casino se
convirtió en una verdadera fiebre
nacional.
Aunque en sus comienzos se le consideró
como un estilo, el casino demostró con
el tiempo ser un verdadero género
danzario, con identidad propia.
Comenzaron a conocerse y hacerse famosas
ruedas como la del Oso –compuesta por
treinta y dos parejas–, la de los
jimaguas –compuesta en su mayoría por
bailadores de la comparsa Guaracheros de
Regla, donde bailaban como solistas los
gemelos Ortelio y Orlando Hernández
Parra–, y la del Patricio –que llegó a
tener hasta cien parejas– entre otras
que competían en los bailes públicos. De
la rueda del Patricio surgió Rosendo
González Doncel, su líder, procedente de
la de los Jimaguas, quien se convirtió
en un verdadero maestro de referencia
para el casino, cuando ingresó en 1967
al Ballet de la Televisión Cubana y,
junto a su esposa Caridad Rodríguez
Riverón, “Caruca”, formó una pareja
imprescindible para la divulgación de
este baile a través de la pequeña
pantalla.
Durante las décadas de 1960 y 1970 el
casino sufrió varias transformaciones:
al eliminarse oficialmente la
discriminación racial, gran parte de la
población negra, impedida hasta entonces
de bailarlo en las sociedades privadas,
pudo incorporarlo a su amplio diapasón
danzario, introduciendo otros elementos
estilísticos. Varios géneros musicales
efímeros como el mozambique, el pilón y
el pa’cá le ofrecieron una competencia
momentánea, producida por un
estancamiento de la música bailable en
Cuba, lo que permitió al mismo tiempo la
penetración de bailes extranjeros como
eltwist,elgogó,elmonkeyy
otros, que coparon los medios masivos,
los espectáculos teatrales y los de
cabaré.
Hacia mediados de la década de 1970 se
podía observar una renovación musical
que apuntaba hacia la revitalización de
la música bailable, con orquestas como
Van Van, Elio Revé y su Charangón,
Chucho Valdés e Irakere, entre otras.
Sin embargo, los espacios para bailar se
deterioraron o desaparecieron, lo que
significó una contradicción en el afán
de renovar el casino. Pero en 1978, como
anticipo del Festival Mundial de la
Juventud y los Estudiantes que se
celebraría en La Habana un año después,
se inauguró el programa competitivo de
televisión Para bailar, que lo revivió
en todo el país, sobre todo por las
frecuentes presentaciones de la pareja
de Caruca y Rosendo. Entonces el casino
se hizo verdaderamente nacional.
Hoy este baile se mantiene con plena y
masiva actualidad en Cuba, y muchos
bailadores lo utilizan para interpretar
la salsa, que utiliza sus pasos
fusionados con los deldisco,
dada la influencia que nuestra música
tiene en ese híbrido latino-caribeño. Es
mucho más complicado que hace cincuenta
años; se ha mezclado con otros bailes
cubanos como los de origen africano, la
rumba y la conga, y sus pasos han
recibido nombres como “pa’l piso”, “la
rosa”, “dile que no”, “dame otra”, “el
candado”, “arriba de la bola”, “el
despelote”, “a Bayamo”, “la ambulancia”,
“el helicóptero” y “como la Charanga”;
algunos en alusión a agrupaciones
musicales o títulos y letras de
canciones de éxito.
En algunas ocasiones, los pasos y
evoluciones del casino son empleados por
los bailadores para interpretar otros
géneros como el merengue o la cumbia,
siempre que los tiempos musicales se
correspondan con las coreografías ya
clásicas de este baile popular cubano.
Bibliografía
Chao Carbonero, Graciela:
“De la contradanza al casino”, enToda
la danza, la danza toda, no. 2,
Centro de Desarrollo de la Danza (CEDEDANZA),
La Habana, 1996.
Giro, Radamés:Diccionario
enciclopédico de la música en Cuba,
4 t., Editorial Letras Cubanas, La
Habana, 2007
Orovio, Helio:Diccionario
de la música cubana,Editorial
Letras Cubanas, La Habana, 1981.
Santos
García, Caridad y Nieves Armas Rigal:Danzas
populares tradicionales cubanas,Centro
de