ESPAÑOL
Yo voy sembrando Caminos Tema Generador de comunicación Somos parte de la naturaleza
Unidad 3
Valle de Collores Luis Llorens Torres Cuando salí
de Collores
Después, en
pos de ideales. Ay, la gloria
es sueño vano.
La voz poética nos habla en este poema del momento en que sale de su barrio , Collores en el pueblo de Juana Díaz , para ir a la ciudad buscando cumplir sus sueños de progreso. La naturaleza alrededor del camino por donde iba transitando se vuelve parte de sus sentimientos. Actividad I
1. ¿Desde qué sentimiento o estado de ánimo (tono) enuncia el hablante poético su partida?
_________ _________
2. Busca los versos en el poema que comprueban el vínculo con la naturaleza y el estado de ánimo del poeta al salir de Collores:
Ej: Qué pena la que sentía, La tristeza de abandonar su casa, la casa como parte del paisaje.
1.
2.
3.
4.
5.
3. La vida en la ciudad no fue buena para el hablante poético: ¿cómo lo sabes?
___________________________________________________________
4. ¿Por qué el hablante poético señala que el poder es osco gusano?
____________________________________________________________
Al final del poema, ¿ qué es lo que desea el hablante poético?
1. ___________________________________________________________________
En el poema la palabra Collores está en letra mayúscula , ¿por qué?
_______________________________________________________
Reglas para el uso de las letras mayúsculas Se escriben con letra inicial mayúscula:
Ej.: El camión circulaba despacio. Los carros le pasaban por la izquierda.
Ej.: Mi
querido amigo: Ej.: Certifico: Que lo dicho anteriormente es la verdad y solo la verdad.
Ej.: Dijo el presidente: “Ya he enviado el proyecto al Parlamento.” Ej.: Dice el refrán: "No por mucho madrugar amanece más temprano".
Ej.: José, González, Rocinante, Puerto Rico, Andrés, Atlántico, Amazonas, el Yunque, río La Plata, Las Cuevas de Camuy.
5. La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación. Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.
Ej.: El Papa vino a Puerto Rico en los años 80. Nuestro Salvador nos amó desde siempre. Los Reyes de España vinieron a Puerto Rico en 1992.
Ej.: Excmo. Sr (Excelentísimo Señor) V.E. (Vuestra Excelencia). La palabra usted solo se escribe con mayúscula cuando va en abreviatura o inicia la oración.
10. 10. Los títulos de obras literarias , de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra. Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival del Merengue, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.
Ej.: Estado, Cámara de Representantes , Senado de Puerto Rico Tribunal Supremo, Junta de Retiro, Tribunal de Primera Instancia, Parlamento. 12. 12. Los números romanaos se escriben en mayúscula. Ej.: Juan Pablo II siglo XXI
Ej.:Se escribe Chile y no CHile, Llorens y no LLorens .
¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula. Ej.: lunes, martes, agosto, verano. Puedes conseguir más información del uso de la letra mayúscula en : http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/mayuejer.htm http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/diccionarioOrtografia/capitulo_3.pdf http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=Mayúsculas
Practica:
Las siguientes oraciones están tomadas de la biografía de Luis Llorens Torres . Escoge la alternativa que llena el blanco de acuerdo a las reglas del uso de las mayúsculas y al sentido de la oración. Observa con atención.
1. Nació en ____________, Puerto Rico en 1876 y murió en - Santurce, 1944. a. Juana díaz b. juana Díaz c. Juana Díaz d. juana díaz 2. Escritor puertorriqueño. Poeta y ensayista, cultivó la lírica modernista para pasar, en una etapa posterior, al costumbrismo de signo nacionalista y patriótico que predominó en las letras puertorriqueñas en las primeras décadas del ______________. a. siglo XX b. Siglo xx c. Siglo Xx d. Siglo XX 3. Recibió la enseñanza secundaria en el _________________________ (distrito de Mayagüez) y viajó a España para realizar estudios superiores. Tras comenzar la carrera de Derecho en Barcelona, pasó a la Universidad de Granada, donde se graduó también en Leyes y además obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras. a. Colegio Don Rafael Janer de Maricao b. Colegio don Rafael janer de Maricao c. colegio Don rafael Janer de Maricao d. Colegio Don Rafael janer de maricao 4. A su regreso a Puerto Rico en 1901, abrió un despacho de abogados junto a su gran amigo Nemesio Canales y otros destacados compatriotas como____________________________________, y colaboró en la puesta en marcha del Partido Unión, dirigido por Luis Muñoz Rivera. a. Rosendo Matienzo Cintrón y José de Diego b. rosendo Matienzo cintrón y josé de Diego c. rosendo Matienzo Cintrón o josé De Diego 5. Entre 1911 y 1914 vieron la luz sus obras más importantes: Barcarolas o visión de la barca; Rapsodia criolla;______________________________. En algunos de estos poemas introdujo el verso libre a la manera de los simbolistas. En 1913 fundó la Revista de las Antillas, publicación vanguardista que se convirtió en cierta forma en órgano oficial del modernismo en Puerto Rico y que contó con las colaboraciones de Rubén Darío y José Santos Chocano, entre otros. a. Canción de las Antillas y Sonetos Sinfónicos b. Canción de las antillas y sonetos Sinfónicos c. canción de las antillas y sonetos sinfónicos d. Canción De Las Antillas Y Sonetos Sinfónicos
Compara los siguientes párrafos , luego indica que reglas del uso de la mayúscula se aplicaron.
1.
cuentan que
un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre
el siguiente telegrama: "mamá, saqué F en los exámenes; prepara a
papá".
Clave :Cuentan
que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su
madre el siguiente telegrama: "Mamá
me han suspendidos de los
exámenes; prepara a papá". Reglas: 1. 2.
2. queridísimo fernando:
sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro
sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un
"tío" estupendo! Clave de corrección: Queridísimo Fernando: Sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡Enhorabuena! Me alegro sinceramente. Es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡Eres un "tío" estupendo! Saludos cariñosos a tu familia. Te abraza fuertemente, Manolo Reglas 1. 2. 3. 4. 3. Corrige las siguientes oraciones a. la historia conserva el nombre de tres caballos famosos: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.
b. recordamos que los días de la semana son siete : domingo ,lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado . c. la plata es el río más largo de puerto rico. d. el rio grande de loíza es nuestro río más grande y caudaloso , pero no es tan largo como la plata.
e. en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa don juan carlos y dª. sofía. también saludaron al sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal primado.
Actividad 4 Repasa las reglas de acentuación que encontrás en : http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html http://www.uv.es/ivorra/cosas/acentos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol
Contesta el siguiente ejercicio aplicando las reglas de acentuación. Puedes consultar en cualquier momento la reglas de acentuación en internet.
© Derechos Reservados Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.
|