ESPAÑOL 

 

Yo voy sembrando Caminos

Tema Generador de comunicación Somos parte de la naturaleza

Unidad 3

 


 

Rounded Rectangle: Lee el Siguiente poema del poeta puertorriqueño Luis Llorens Torres

 

Valle de Collores

Luis Llorens Torres

Cuando salí de Collores
fue en una jaquita baya,
por un sendero entre mayas
arropás de cundiamores.
Adiós, malezas y flores
de la barranca del río,
y mis noches del bohío,
y aquella apacible calma,
y los viejos de mi alma,
y los hermanitos míos.


¡Qué pena la que sentía,
cuando hacia atrás yo miraba,
y una casa se alejaba,
y esa casa era la mía!
La última vez que volvía
los ojos, vi el blanco vuelo
de aquel maternal pañuelo
empapado con el zumo
del dolor. Más allá, humo
esfumándose en el cielo.


La campestre floración
era triste, opaca, mustia.
Y todo, como una angustia,
me apretaba el corazón.
La jaca a su discreción,
iba a paso perezoso.
Zumbaba el viento, oloroso
a madreselvas y a pinos.
Y las ceibas del camino
parecían sauces llorosos.


No recuerdo como fue
(aquí la memoria pierdo)
Más en mi oro de recuerdos,
recuerdo que al fin llegué,
la urbe, el teatro, el café,
la plaza, el parque, a la acera...
Y en una novia hechicera,
hallé el ramaje encendido,
donde colgué el primer nido
de mi primera quimera.

Después, en pos de ideales.
Entonces, me hirió la envidia.
Y la calumnia y la insidia
y el odio de los mortales.
Y urdiendo sueños triunfales,
vi otra vez el blanco vuelo
de aquel maternal pañuelo
empapado con el zumo
del dolor. Lo demás, humo
esfumándose en el cielo.

Ay, la gloria es sueño vano.
Y el placer, tan sólo viento.
Y la riqueza, tormento.
Y el poder, hosco gusano.
Ay, si estuviera en mis manos
borrar mis triunfos mayores,
y a mi bohío de Collores
volver en la jaca baya
por el sendero entre mayas
arropás de cundiamores.

 

 

La voz poética  nos  habla en este poema del momento en que sale de su barrio , Collores en el pueblo de Juana Díaz , para ir a la ciudad buscando cumplir sus sueños de progreso. La naturaleza   alrededor  del camino por donde iba transitando se vuelve parte de sus sentimientos.

Actividad  I

 

1. ¿Desde qué sentimiento o estado de ánimo  (tono) enuncia  el hablante poético su partida?

 

 

                                  

 

_________       _________

 

 

2. Busca los versos en el poema que  comprueban el vínculo con la naturaleza y  el estado de ánimo del poeta al salir de Collores:

 

Ej: Qué pena la que sentía,
cuando hacia atrás yo miraba,
y una casa se alejaba,
y esa casa era la mía!  

La tristeza de abandonar su casa, la casa como parte del paisaje.

 

1.

 

2.

 

3.

 

4.

 

5.

 

 

3.      La vida en la ciudad no fue buena para el hablante poético: ¿cómo lo sabes?

 

 

___________________________________________________________

 

 

 

4.      ¿Por qué el hablante poético señala que el poder es osco gusano?

 

____________________________________________________________

 

 

   Al final del poema, ¿ qué es lo que desea el hablante poético?

 

1.      ___________________________________________________________________

 

  En el poema la palabra Collores está en letra mayúscula , ¿por qué?

 

_______________________________________________________

 

 

 

Reglas para el uso de las letras mayúsculas

Se escriben con letra inicial mayúscula:

  1. La primera palabra de cada escrito, y la que vaya después de punto.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los carros le pasaban por la izquierda.

  1. La primera después de los dos puntos que en las cartas siguen a "Queridos padres", "Muy Sr. mío", etc. y que en las certificaciones, decretos, etc., siguen a "certifico", "declaro", "ordeno", etcétera.

Ej.: Mi querido amigo:
Recibí tu felicitación...

Ej.: Certifico: Que lo dicho anteriormente es la verdad y solo la verdad.

  1. La primera también después de los dos puntos, cuando se van a citar literalmente las palabras de alguien;

 

Ej.: Dijo el presidente: “Ya he enviado el proyecto al Parlamento.”

Ej.: Dice el refrán: "No por mucho madrugar amanece más temprano".

  1. Todo nombre propio de persona,(y sus apodos) país, cuerpos de agua, continentes, lugares geográficos:

Ej.:  José, González, Rocinante, Puerto Rico, Andrés, Atlántico, Amazonas, el Yunque, río La Plata, Las Cuevas de Camuy.

 

   5.  La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación.

   Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

  1. Los atributos divinos, como Creador y Redentor; los títulos de nobleza y dignidad, como Sumo Pontífice, Su Majestad y los sobrenombres célebres, como Pipino el Breve, Alejandro Magno, los Reyes Católicos, etc. Papa, Rey, Duque, etc., se escriben con mayúscula cuando por referencia a cierto papa, a cierto rey o a cierto duque, etc., equivalen al nombre propio del mismo.

Ej.: El Papa vino a Puerto Rico en los años 80.

      Nuestro Salvador nos amó desde siempre.

      Los Reyes de España vinieron a Puerto Rico en 1992.

 

  1. Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura.

Ej.:  Excmo. Sr (Excelentísimo Señor)

V.E. (Vuestra Excelencia).

La palabra usted solo se escribe con mayúscula cuando va en abreviatura o inicia la oración.

 

  1. Ciertos nombres colectivos en casos como éstos: El Clero y la Nobleza se opusieron.

 

  1. Los sustantivos y adjetivos que formen parte del nombre de una institución, como Real Academia Española, Facultad de Medicina, Museo Nacional de Bellas Artes.

 

10.  10. Los títulos de obras literarias , de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival del Merengue, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

 

  1. Las palabras que expresan poder público, dignidad o cargo importante, empleadas en escritos o documentos oficiales

Ej.: Estado, Cámara de Representantes , Senado de Puerto Rico Tribunal Supremo, Junta de Retiro, Tribunal de Primera Instancia, Parlamento.

12.   12. Los números romanaos se escriben en mayúscula. 

Ej.: Juan Pablo II

       siglo XXI

 

  1. En las letras dobles, ch y ll, sólo se escribe con mayúscula la primera de las dos letras sencillas de que se componen.

   

 Ej.:Se escribe Chile y no CHile, Llorens  y no LLorens .

 

¡Atención!  

Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con minúscula.

                 Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Puedes conseguir más información del uso de la letra mayúscula en :

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/mayuejer.htm

http://www.educared.net/educared/visualizacion/jsp/diccionarioOrtografia/capitulo_3.pdf

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=Mayúsculas

 

Practica:

 

Las siguientes oraciones están tomadas de la biografía de Luis Llorens Torres . Escoge la alternativa que llena el blanco de acuerdo a las reglas del uso de las  mayúsculas y al sentido de la oración. Observa con atención.

 

1.       Nació en ____________, Puerto Rico en  1876 y murió en - Santurce,  1944.

a.        Juana díaz

b.       juana Díaz

c.        Juana Díaz

d.       juana díaz

2.       Escritor puertorriqueño. Poeta y ensayista, cultivó la lírica modernista para pasar, en una etapa posterior, al costumbrismo de signo nacionalista y patriótico que predominó en las letras puertorriqueñas en las primeras décadas del ______________.

a.        siglo XX

b.       Siglo xx

c.        Siglo Xx

d.       Siglo XX

3.       Recibió la enseñanza secundaria en el _________________________ (distrito de Mayagüez) y viajó a España para realizar estudios superiores. Tras comenzar la carrera de Derecho en Barcelona, pasó a la Universidad de Granada, donde se graduó también en Leyes y además obtuvo el Doctorado en Filosofía y Letras.

a.        Colegio Don Rafael Janer de Maricao

b.       Colegio don Rafael janer de Maricao

c.        colegio Don rafael Janer de Maricao

d.       Colegio Don Rafael janer de maricao

4.       A su regreso a Puerto Rico en 1901, abrió un despacho de abogados junto a su gran amigo Nemesio Canales y otros destacados compatriotas como____________________________________, y colaboró en la puesta en marcha del Partido Unión, dirigido por Luis Muñoz Rivera.

a.        Rosendo Matienzo Cintrón y  José de Diego

b.       rosendo Matienzo cintrón y josé de Diego

c.        rosendo Matienzo Cintrón o josé De Diego

5.       Entre 1911 y 1914 vieron la luz sus obras más importantes: Barcarolas o visión de la barca; Rapsodia criolla;______________________________. En algunos de estos poemas introdujo el verso libre a la manera de los simbolistas. En 1913 fundó la Revista de las Antillas, publicación vanguardista que se convirtió en cierta forma en órgano oficial del modernismo en Puerto Rico y que contó con las colaboraciones de Rubén Darío y José Santos Chocano, entre otros.

a.        Canción de las Antillas y Sonetos Sinfónicos

b.       Canción de las antillas y sonetos Sinfónicos

c.        canción de las antillas y sonetos sinfónicos

d.       Canción De Las Antillas Y Sonetos Sinfónicos

 

 

Compara los siguientes párrafos , luego indica que reglas del uso de la mayúscula se aplicaron.

1.       cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "mamá, saqué F en  los exámenes; prepara a papá".
y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá enterado; prepárate tú".

Clave :Cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente telegrama: "Mamá me han suspendidos de los exámenes; prepara a papá".
Y la mamá le contestó a vuelta de correo: "Papá enterado; prepárate tú".

Reglas:

1.

2.

 

2.       queridísimo fernando:

           sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente,
manolo.

                Clave de corrección:

Queridísimo Fernando:

 Sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡Enhorabuena! Me alegro sinceramente. Es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡Eres un "tío" estupendo!

Saludos cariñosos a tu familia.

Te abraza fuertemente,

Manolo

Reglas

1.

2.

3.

4.

3. Corrige las  siguientes oraciones

a. la historia conserva el nombre de tres caballos famosos: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha.

 

b. recordamos que los días de la semana son siete : domingo ,lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado .

c. la plata  es el río más largo de puerto rico.

d. el rio grande de loíza es nuestro río más grande y caudaloso , pero no es tan largo como la plata.

 

e. en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa don juan carlos y dª. sofía. también saludaron al

sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal  primado.

 

Actividad 4

Repasa las reglas de acentuación que encontrás en :

http://www.dat.etsit.upm.es/~mmonjas/acentos.html

http://www.uv.es/ivorra/cosas/acentos.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol

 

 

Contesta el siguiente ejercicio aplicando las reglas de acentuación.

Puedes consultar en cualquier momento la reglas de acentuación  en internet.

1. Una de las siguientes palabras es aguda:

    Lápiz

    Camión

    Cántaro

    Catarro

2.    Las palabras llevan acento gráfico siempre.

     agudas

    llanas

    esdrújulas

    sobresdrújulas

 

3. Las palabras llanas llevarán acento...

    ...nunca

    ...si terminan en -n, -s o vocal.

    ...si no terminan en -n, -s o vocal.

   ...siempre

4. Las palabras monosílabas, según las normas de acentuación...

    ...nunca llevan acento.

    ...siempre llevan acento.

    ...sólo llevan tilde para diferenciarse de otras palabras que se escriben igual. (Acento diacrítico)

5. Sólo una de estas palabras está escrita correctamente:

Árbol

    Aguilá

   Métros

   Amánecer

6. El golpe de voz en las palabras sobreesdrújulas recae sobre...

    ...la última sílaba.

    ...la penúltima sílaba.

    ...la antepenúltima sílaba.

   ...antes de la antepenúltima sílaba.

7. Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. El  acento se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.

    Correcto

    Incorrecto

Acentúa  si es necesario:

8. agilmente ...9. dieciseis ....10. Maria

11. Sólo una de estas palabras está bien separada silábicamente:

    ca-í-a

    ha-bi-ta-ci-ón

    sae-ta

    a-i-re

 

Texto Expositivo

 La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

 

Las características principales de los textos expositivos son:

  • predominan las oraciones enunciativas ( declarativas)

  • se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo

  • el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos

  • no se utilizan expresiones subjetivas

 

Funciones de un texto expositivo

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;

b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:

1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,

2) Seriación: ( serie o secuencia)   presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por los cuales se produce la sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

  • Para la Seriación , secuencia o serie se usan :  además, después, también, asimismo, por añadidura, . primero, el que sigue, etc

  • Para la causalidad:  entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.

  • Para estructura problema/ solución :     del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

 

Ejemplo:

Texto Expositivo

        Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares.  El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insecto..

 

Texto Argumentativo

Es un tipo texto en el que el emisor presenta su posición sobre un tema y presenta razones (argumentos) para defender esa posición  .

Características

  • El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
  • El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
  • El emisor  plantea diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
  • Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión

Estructura con un esquema básico

1.- hecho (tesis)

2.- demostración (pruebas)  secuencia argumentativa

a. secuencia argumentativa            razón 1

b. secuencia argumentativa          razón 2

3.-conclusión

Hecho  o tesis

El hecho o tesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o hipótesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.

Demostración

La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.

 

Conectores o nexos  

Para Advertir errores, Es cierto que... pero no , En cuanto a que ....

Para Clarificar argumentos adversos(clarificación) Es decir, como, por ejemplo...

 Para Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos . Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque...

Para  Objetar parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo...

Presentan ventajas y desventajas En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento : De ninguna manera ,

Conclusión

La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la tesis inicial y demuestra la validez de su planteo.

Palabras claves que anuncian la conclusión : concluyendo,  para finalizar / finalmente resumiendo, etc

Ejemplo de texto argumentativo

 

        La mujer participa activamente en todos los aspectos de la sociedad

puertorriqueña. No se conforma con mirar y oír. Eso es cosa del pasado.

Conforma una parte amplia de la fuerza trabajadora de la Nación puertorriqueña. Todos los días aportan en la escuela, en la fábrica, en las oficinas gubernamentales, en los centros comerciales, en los tribunales, en los hospitales, en las universidades, en los campos de labranza… la lista es casi interminable. Así es que contribuyen a la economía. ¡Podríamos mencionar tantas instancias en las que la mujer aporta! Concluyendo, hay que considerar el discurso femenino a la hora de planificar la patria. Así se construye una sociedad más justa.

Por Ramonita Mayté Reyes Rodríguez

 

Identifica si los siguientes párrafos son argumentativos o expositivos.

Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de nuestro repudio juvenil al calificativo de “industria forestal”. El amazonas es una de las regiones más afectadas. Allí se destruyes miles de hectáreas diarias sin volver a sembrar lo destruido. Esto es un crimen contra la humanidad.  Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.

Este es un párrafo_____________________________________________________

 

El árbol de Flamboyán es uno de los más bellos árboles, llamado también árbol de fuego debido al encendido color de sus flores de color rojo anaranjado, en contraste con el magnífico verde de sus hojas. Delonix regia es el nombre científico de esta maravilla de la naturaleza que no debería faltar en un jardín de gran tamaño. El flamboyán es originario de Madagascar, sin embargo sus cualidades no han pasado desapercibidas para quienes se encargaron de difundir su cultivo alrededor de todo el mundo, tanto por su excelente sombra como por su carácter ornamental.

Este es un párrafo_____________________________________________________

 

Somos parte de la naturaleza

 

Lee el siguiente texto expositivo. Luego escribe un texto argumentativo donde expongas las razones por la cual debemos proteger el planeta. Recuerda hacer uso adecuado de la letra mayúscula.

En el mundo entero se celebra el Día del Planeta Tierra cada 22 de abril, el primer día de primavera. La iniciativa de esta celebración se debe a John McConnel, ambientalista de Estados Unidos, que lo propuso en 1969 para reconocer las maravillas de nuestro planeta. Al escoger el inicio de la primavera, McConnel recalcó que este es el único día en que la noche y el día tienen la misma duración y así simboliza el balance que debe existir entre los recursos naturales y las acciones del hombre.

El 22 de abril ¡Celebre el Día del Planeta Tierra! una época en la cual las ciudades estaban enterradas bajo su propio smog y los ríos contaminados se encendían en llamas. En la actualidad, el Día del Planeta Tierra se celebra anualmente por todo el globo. Mediante los esfuerzos combinados del los Gobiernos, las organizaciones de base comunitarias, y ciudadanos como tú,  lo que comenzó como un día de reconocimiento ambiental nacional ha evolucionado hacia una campaña de escala mundial para proteger nuestro medio ambiente global.

Una de las formas más eficaces de ser parte de este movimiento es cuidando nuestro entorno en la tierra que nos vio nacer. El amor que sentimos por Puerto Rico se demuestra cuidándolo . ¿Cómo lo cuidamos? Sembrando , haciendo uso adecuado de los recursos naturales, manejando con prudencia los desperdicios sólidos, en fin creando conciencia de la ecología . Eso es lo que significa  amar algo, eso es  , cuidarlo!!!

 Aprenda acerca de la historia del Día del Planeta Tierra y cómo protegerlo ya que hasta ahora es el único que tenemos.

  

Puedes buscar información y leer sobre el tema antes de redactar tu ensayo argumentativo . Recuerda que :

 

El ensayo argumentativo:

Pretende convencer mediante razonamientos al exponer una opinión.

A continuación te presento la rúbrica del ensayo argumentativo.

 

I.  Ensayo Argumentativo:  Tema y  Estructura                                                                

 

 

a.       Escoge un tema y presenta claramente el planteamiento que quiere hacer sobre él (tesis).

 

 

b.       Hay una introducción.

 

 

c.        Desarrolla la tesis con suficientes argumentos. Cada argumento lo trabaja en un párrafo separado.

 

 

d.       Hay una conclusión.

e.        Se mantiene la unidad, no se aparta del tema.

 

 

II. Sintaxis (orden de las palabras en la oración)

 

 

 

a.       Se expresan las ideas con claridad.

 

 

b.       Hay concordancia entre los elementos gramaticales.

 

 

c.        El escrito es coherente. Se entiende fácilmente y es lógico.

 

 

d.       Las ideas se entienden con facilidad.

 

 

e.      Usa adecuadamente los conectores o nexos

 

 

III. Léxico (vocabulario)

 

 

 

a.       El vocabulario es variado: evita repetición  innecesaria de palabras.

 

 

b.       El párrafo está redactado con precisión: se  usan las  palabras con su significado  exacto, según le corresponde a la idea.

 

 

c.        Se ha redactado con concisión: sin rodeos.

 

 

IV. Corrección gramatical

 

 

 

a.       Las palabras están correctamente escritas.

 

 

b.       Las palabras están correctamente acentuadas.

 

 

c.        Se usan  adecuadamente los signos de puntuación.

 

 

d.       Se hace uso adecuado de la letra mayúscula.

          

 

 

 

Antes de escribir :

1.Busca información acerca de las razones por la cual debemos proteger el planeta.

2.Saca las ideas más importantes que quieres presentar en tu escrito.

3. Haz un borrador.

Durante la escritura:

1.Organiza tu escrito en un párrafo introductorio, al menos tres párrafos para presentar argumentos, un párrafo que contenga la conclusión.

2. Haz uso del diccionario, corrige , edita , cambia, añade ideas.

Después de escribir:

1.     Publica tu ensayo en el portafolios final.

 

© Derechos Reservados

Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.


Nota:

Esta propuesta es propiedad intelectual de la Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar. Divulgar o compartir su contenido sin autorización entra en violación de la seguridad recíproca requerida. Se tomarán las acciones necesarias para asegurar que su uso sea sólo para beneficio de la matrícula del Proyecto.