Tema generador de Comunicación: Respeto las Normas de convivencia Unidad 7 El Lenguaje Morada del ser "Mis palabras me sorprenden a mí mismo y me enseñan mi pensamiento" JACQUES DERRIDA
Al finalizar la unidad el estudiante: CL. 12. Evalúa las influencias filosóficas políticas religiosas y éticas en textos literarios. CE. 12.1 Genera oraciones compuestas subordinadas adverbiales , adjetivas y sustantivas.
Antes de iniciar: Leete los datos biográficos del autor : Kalman Barsy y explica cómo esos datos te ayudan a entender el estilo del autor en el ensayos que leerás. Usa los siguientes recursos de internet:
"Soy un escritor famoso pero nadie lo sabe". Esta frase del escritor Kalman Barsy resume el tono, ente lúdico y lúcido, que marcó la presentación a la prensa, ayer, de su libro La cabeza de mi padre (Pre-textos) en el Círculo de Bellas Artes. Novela corta, en 13 relatos ó módulos intercambiables, el libro viene "rebotado" de otras editoriales ("por demasiado corto y porque transcurre en Argentina", dice Barsy que le dijeron en Tusquets) y es el quinto de este autor nacido en Budapest en 1942, criado en Argentina, que viajó durante años por el mundo y que hoy vive en Puerto Rico, donde fue socorrista y hoy es profesor de literatura en la universidad y "abuelo sedentario". La cabeza de mi padre indaga en la relación entre dos hermanos y entre éstos y sus padres. Es una pequeña saga familiar húngaro-argentina. Muy parecida a la de Barsy. "Tanto, que espero que mi hermano no se ofenda. El narrador es precisamente él, que se quedó en el pueblo y cuenta la vida del hermano viajero, que soy yo". La novela, que se ha publicado antes en húngaro que en español -"mi amigo György Ferdinandi, que vive en Puerto Rico, se entusiasmó y la tradujo en 2000"-, habla de desarraigo y pertenencia, pero el título, explica Barsy, viene de un viaje a Hungría cuando tenía 23 años. "Un amigo me regaló una cabeza de yeso, y era la máscara de mi padre de joven. Yo me la llevé, qué iba a hacer, y estuve 10 años viajando con ella. Pasó el tiempo, los viejos murieron, regresé a casa y le dejé la cabeza a mi hermano. Años después, volví y la encontré tirada en un rincón. A mi hermano le abrumaba lo que a mí me faltaba. Así que me la volví a llevar. Ahora la tengo en casa". Barsy es un hombre gracioso que habla con una mezcla irresistible de ironía, absurdo, dulzura y melancolía, tan sorpredente como su historia literaria. "Empecé a escribir muy tarde. Antes no me atrevía, tenía miedo de no tener éxito inmediato, total. A los 40, cuando ya tenía menos, me senté a darme una oportunidad. Escribí un libro de cuentos para niños y ganó el Premio Casa de las Américas, que todavía tenía cierto prestigio. Eso me dio ánimo y escribí otro para adultos, pero nadie se enteró". "Luego, en 1989, escribí Amor portátil, historia de dos pícaros jóvenes que recorren América Latina con dos muñecas hinchables. Se la llevé a Carmen Balcells, le gustó, la colocamos en Alfaguara con Manuel Rodríguez Rivero y eso me hizo pensar que iba a ser Isabelo Allendo. La novela estaba inspirada en la realidad, porque en los sesenta recorrí Latinoamérica en auto-stop con un amigo. Como el viaje del Che, pero sin ninguna clase de ideales. Fuimos celebridades, salíamos en todos los diarios...". ¿Y qué tal fueron las ventas? "Mis libros siempre han tenido buenas críticas y unas ventas entre moderadas y catastróficas. Los libros tienen la vida que ellos quieren, no la que tú esperas". "En el 94 publiqué Verano, que es uno de mis preferidos, y luego vino Naufragio, que naufragó del todo en 1998", prosigue. "El libro tuvo muchos gastos de promoción, porque lo presentamos en un yate. El editor y yo íbamos a tirarnos abrazados por la borda, pero hubo mala mar y tuvimos que volver a puerto. Los camarógrafos vomitaban... Fue un desastre, pero justo, porque el libro era muy pretencioso. Lo quisieron vender como de aventuras, pero no era. De repente se ponía metafísico".
Puerto Rico tuvo en Deborah Carthey Deu su segunda Mss. Universo en 1985 Observa el video que recoge ese momento de la historia de Puerto Rico en http://www.youtube.com/watch?v=eeDReOgaAtY
¿Qué te llama la atención de ese vídeo histórico? ¿Cómo la reina mostro sus emociones? ¿Por qué Deborah?
KALMAN BARSY
Cuando vi por la T.V. la recepción que Puerto Rico le tributaba a nuestra flamante Reina Universal de Belleza, interrumpí inmediatamente el artículo que estaba preparando para este "Relevo” ; - una monserga pesadísima sobre la función social del arte, o algo así- y me atornillé frente al aparato hasta que terminó la transmisión. Para describir mi primera impresión de todo aquello debo recurrir a una frase de la propia Deborah -nuestra Deborah- donde plasmó con genial sencillez todo, pero absolutamente todo lo que estaba pasando -y cito: "No tengo palabras".
Mi segunda impresión es más difícil de definir y mucho más difícil de confesar: tuve envidia de Deborah. ¿Por qué Deborah y no yo? ¿Por qué a nosotros los hombres, por el mero hecho de haber nacido con una genitalia externa, se nos cierran unas puertas que tan glamorosamente se abren para las mujeres? Pensé en esta injusticia y me dio coraje. Si el mundo no estuviera mal hecho, ¿quién sabe si yo, con un poco más de pelo y en mis buenos tiempos, no hubiera tenido también un chance de ser Rey Universal de Belleza? Pasada la primer oleada de envidia y frustración, ya con la cabeza más fría, me puse a pensar que de todos modos, la cosa no hubiera sido fácil porque la competencia habría sido seguramente mucha y muy feroz. Esta reflexión me consoló un poco. Aun de haber nacido en un mundo de iguales oportunidades para todos, estadísticamente hablando mi posibilidad de ganar habría sido, tal vez, bastante remota. Y sin embargo, ¿quién sabe ... ? ¿Qué tenía Deborah, después de todo, que no tuvieran las demás; que no tuviera yo si se pudieran traducir sus atributos a una escala masculina? Me puse a observarla, a estudiar la imagen de Deborah en la pantalla de todos los canales. Observé y tomé nota; apunté sus gestos, el rictus difícil de su sonrisa, su porte de emperatriz de fantasía, el aplomo con que se expresaba y respondía a las preguntas más profundas de sus entrevistadores. La vi salir airosa siempre, sonriente siempre, aun cuando le tocó responder al dificilísimo "¿Cuál es tu mensaje, como Reina, para la juventud puertorriqueña?", o al abismal "¿Tienes novio?". Vi también el amor de su pueblo, las masas populares lanzando vivas a su paso por el residencial de bajos recursos económicos "Llorens Torres", vi a sus jubilosos compañeros de clase de la escuela privada donde estudió, vi el desfile de alcaldes de los municipios más remotos de la Isla sudando bajo el poliester frente a su trono de emperatriz, vi al Gobernador de Puerto Rico balbuceando loores y ternezas, a los senadores del Senado en pleno, en un frú-frú de corbatas fálicas de estreno ensayando galanuras de pavorreal y requiebros de majo, bañarse en la luz esplendorosa del triunfo internacional de Deborah cual zánganos de sombra en el vuelo nupcial de la abeja reina; vi al pueblo entero de fiesta, parados todos los relojes, verdes todos los semáforos, exultante Isla del Encanto en rafaelsanchesca guaracha de desbordado orgullo nacional, y le rogué a Dios por lo bajo que, por favor no fueran a aparecer ahora ningunas fotos de Deborah desnudita, ningunas Pent House como su predecesora, por favor, que nos hundimos todos en el mar de la vergüenza, catástrofe nacional. Todo eso vi y tomé notas. El resultado es un borrador, una especie de recetario básico para los futuros candidatos a Rey Universal de Belleza cuando hayan sonado las trompetas de la igualdad y la justicia.
-En primer lugar, el candidato deberá ser masculino. Los prototipos intermedios, favor de abstenerse. Los atributos tradicional o históricamente aceptados para el macho deberán ser evidentes en su físico y comportamiento. Recuérdese que el hombre es fuerte, seguro de sí mismo y poco dado a las expresiones de emoción. Aprovecho para observar que en ningún caso podrán abrazarse el ganador y el primer "runner up", y mucho menos llorar.
-Se considerarán indeseables, sin embargo, los candidatos con un exceso de atributos varoniles. El Concurso propone un modelo de belleza más espiritual, tipo príncipe azul, donde el atractivo erótico aparezca mediatizado por la finura y el recato. En consecuencia, los cuerpos excesivamente musculosos o con demasiado pelo en el pecho no son bien vistos por el Jurado. De igual modo, los candidatos cuya genitalia resulte ofensivamente abultada bajo el slip de baño tendrán que buscarse una solución, porque definitivamente no van.
-Obviamente, el candidato deberá ser bello, y esto no es siempre fácil definir. Siguiendo siempre el patrón actual del Concurso, las conclusiones son las siguientes:
a) Deberá ser blanco y con un chásis de proporciones caucásicas; vale decir, los grupos étnicos de piernas cortas y tórax plano como los orientales, o de tórax muy corto y cabeza pequeña como los negros, quedan eliminados. De los colores de piel subidos, ni se hable.
b) Podrán participar, sin embargo, aquellos individuos que sean atípicos de su raza y cuando lo que les quede de ella aparezca reducido a una pizca de pimienta para darle un toque de exotismo al conjunto. Los demás, que se busquen su propio concurso, pero no el del Universo.
-Quien pretenda ser electo Rey Universal de Belleza deberá asimismo tener ciertos dones de simpatía y sociabilidad, lo cual no quiere decir que tenga que ser un Jerry Lewis ni mucho menos. Sabrá cantar un poco, bailar con gracia y tocar, si es posible, algún instrumento musical más bien inofensivo (tocar el trombón o el órgano mayor no ayudan mucho). La palabra justa para definir esta cualidad es "encantador". El candidato deberá ser encantador.
-Lo mismo va para la inteligencia. No quiere decirse que tenga que ser un genio ni que necesite tener opiniones bien pensadas sobre las cosas fundamentales del mundo, pero sí que no puede ser un bestia. Sobre todo, tendrá que expresarse bien, hablar como si en efecto pensara. Se eliminan por esto los que usen "haiga", "estea", "íbanos", "estábanos" y otros modismos que delaten la procedencia de clase (baja) del concursante, De igual modo, (¡cuidado con los acentos regionales demasiado marcados!) Evitar la abominable "rr" velar puertorriqueña, por ejemplo. (Fijémonos para esto en el acento deliciosamente neutral de nuestra Deborah, de quien nadie diría que es boricua).
-El candidato a Rey deberá evitar como al diablo todo tema político o socialmente escabroso, declarándose confortablemente "apolítico". Sin embargo, insistirá en temas como la paz mundial y la armonía entre los seres humanos, pero siempre en abstracto tipo "We are the world ...”
-Por último, y para terminar estos apuntes, una reflexión filosófica. El candidato recordará siempre que la condición esencial del Rey Universal de Belleza es la de objeto, es decir, ser para los otros, existir para la contemplación y gracias a ella. Buen provecho.
El autor utiliza en el ensayo un tono irónico en qué consiste la ironía.cita del texto:¿Qué crítica se hace a la sociedad en este ensayo?:
En el ensayo se hace una alusión a los políticos del país: Cita del texto y explica que crítica se les hace:¿Estás de acuerdo con el autor con lo planteado en el ensayo? , ¿Por qué?
Imagina que eras uno de los periodistas cubriendo en evento que vistes en el vídeo. Redacta una noticia sobre el concurso de belleza que ganó Deborah Carthey Deu:
Partes de una noticia : Ø Titular Ø Cuerpo · Quién · Qué · Cuándo · Dónde · Por qué
La oración compuesta
¿Qué es una oración compuesta?
Una oración compuesta es aquella que tiene más de un verbo. Está formada por fragmentos de oraciones denominados proposiciones.
Observa la siguiente oración:
Los estudiantes estudian, los periodistas informan y los policías nos protegen.
Esta oración consta de tres proposiciones porque cada una de ellas posee un verbo y en cada una existe una relación de sujeto-predicado.
Los estudiantes estudian. Los periodistas informan. Los policías protegen.
En una oración compuesta habrá tantas proposiciones como verbos.
(Los estudiantes estudian) (los periodistas informan) (y los policías protegen).
Veamos otros ejemplos de proposiciones:
a- (En la calle donde dejé el carro ) (no hay muchos estacionamientos). b- (El bulto que compré ayer) (era de plástico). c- (Todas las casas que estaban cerca del río) (se inundaron).
Indica en cada caso si la oración es simple (S) o compuesta (C).
____ 1- A lo lejos pasan por debajo de los puentes las góndolas.
____ 2- Quien lo hereda, no lo hurta.
____ 3- Había dos maestras, las cuales eran de edad avanzada.
____ 4- La fruta está servida; vamos a comer.
____ 5- Yo pensaba que todo había sido una horrible mal entendido.
____ 6- Máquinas enormes de ruido estremecedor suben al amanecer por la estrecha carretera.
____ 7- El perrito quería jugar con los otros niños, pero su madre no le dejaba salir.
____ 8- El día estaba soleado y María se sentía alegre.
____ 9- Allí unos cuantos sauces inclinan sus cabelleras verdes hasta la orilla del camino.
____ 10- Yo estaba en el supermercado cuando llegó Luis.
Oraciones subordinadas
Las oraciones compuestas subordinadas son elementos que van unidos a la oración principal para completar su sentido.
Puedes buscar más información en:
http://www.salonhogar.com/espanol/lenguaje/lengua/proposiciones.htm
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1540&Itemid=140
Ejemplos: No he estudiado porque no he tenido tiempo. Proposición Principal Proposición Subordinada
Si hubieses llegado temprano, habrías cogido el tren. Proposición Subordinada Proposición Principal
Las oraciones subordinadas pueden realizar función sustantiva, adjetiva o adverbial.
Función sustantiva – Surge cuando las oraciones que están unidas a la principal funcionan como sujeto o como complementos, desempeñando los mismos oficios de un nombre o sustantivo.
Ejemplos: El que llegues tarde es muy negativo. Sujeto
Celia fue la que mejor cantó. Predicado
Me preguntó si sabía inglés. Complemento Directo
Ejercicio:
En las siguientes oraciones compuestas, subraye la proposición subordinada sustantiva.
1- Me molesta que no atiendas a mis explicaciones.
2- Doña Lola compró lo que su hija le había encargado.
3- El sacerdote aconseja a los que le buscan.
4- Esa mujer es la que yo vi.
5- La petición fue firmada por cuantos quisieron.
6- Ayudar a los demás es digno de alabanza.
7- Yo me conformo con lo que me des.
8- Doy gracias a quienes votaron por mí.
9- Ese diplomático ha sido secuestrado por miembros de la mafia.
10- Quien lo hereda no lo hurta.
11- Escoge los que prefieras.
12- La enfermera preguntó si había llegado el doctor.
13- Yo soy el que te buscaba.
14- Me quejo de que no me hayas consultado antes.
15- Es de donde nació mi padre.
– La proposición adjetiva es la que modifica a un sustantivo de la proposición principal como lo haría un adjetivo.
Ejemplos: El estudiante que se aplique en sus estudios se Proposición Adjetiva graduará.
El atleta que ganó la carrera fue premiado. Proposición Adjetiva
Los compromisos que adquirió eran ineludibles. Proposición Adjetiva
A las proposiciones adjetivas se les llama también proposiciones de relativo porque utilizan los pronombres de relativo que, quien, cual y sus plurales como elementos de enlace a la oración principal.
Ejemplos: Éste es el estudiante de quien te hablé ayer. Relativo
Ha comenzado la clase, la cual es muy difícil. Relativo
Éste es el camino por el que pasamos. Relativo
Ejercicio:
Subraya las proposiciones adjetivas en las siguientes oraciones:
1- Dio un fuerte abrazo al hombre a quien le debía la vida.
2- Todas las casas que estaban cerca del río se inundaron.
3- Las personas en quienes confías no te son leales.
4- Explícaselo de la forma como te he dicho.
5- He pintado varios óleos, los cuales venderé pronto.
6- El triángulo cuyos lados son iguales es equilátero.
7- Buscaba el árbol cuya semilla había sembrado él antes de partir.
8- La carta a la cual me refiero tiene fecha reciente.
9- En la cueva donde dejé la cámara fotográfica hay muchos murciélagos.
10- El abrigo que compré ayer era de lana inglesa.
Las proposiciones adjetivas se clasifican en:
Proposiciones adjetivas especificativas – son las que limitan la extensión del sustantivo. Establecen una subclase dentro de la clase expresada por el sustantivo. Van unidas al sustantivo formando un todo sin ninguna clase de puntuación.
Ejemplos: El niño que iba delante se cayó. (Solamente ese niño).
Los soldados que se rebelaron fueron encarcelados. (Solamente esos soldados).
Voy a encuadernar los libros de mi biblioteca que estén viejos. (Solo los viejos).
Proposiciones adjetivas explicativas – estas proposiciones no limitan la extensión del sustantivo, no establecen subclases. Se limitan a poner de relieve una cualidad de un ser (o conjunto de seres) ya determinado. Se aíslan por medio de comas.
Ejemplos: Van a condecorar a los héroes, que regresaron ayer. (Todos los héroes serán condecorados).
Los soldados, que se rebelaron, fueron encarcelados. (Todos los soldados).
El niño, que iba delante, se cayó. (Se trata de un niño determinado).
Ejercicio:
En las siguientes oraciones compuestas, subraya la proposición subordinada adjetiva y señala si es explicativa o especificativa.
______ 1- Las lluvias, que fueron torrenciales, arruinaron la cosecha.
______ 2- Poseo todas las novelas que ha escrito Enrique Laguerre.
______ 3- El pajarito cuyo canto te deleita es un canario.
______ 4- René Marqués, quien se ha distinguido como dramaturgo, cuentista y novelista, es un escritor puertorriqueño.
______ 5- Imita a Azorín, cuyo estilo es claro y preciso.
______ 6- Las lluvias, que fueron torrenciales, arruinaron la cosecha.
______ 7- Las nueces que compraste están rancias.
______ 8- La clase baja, que constituye la mayoría del país, vive en la pobreza.
______ 9- El hospital, que olía a desinfectantes, me produjo un profundo malestar.
______ 10- El periódico al cual me refiero tiene fecha reciente.
La proposición adverbial
La subordinación adverbial es una proposición que realiza la misma función que un adverbio o complemento adverbial. Su función es modificar el verbo de la oración principal, es decir, funciona como complemento adverbial o circunstancial de ese verbo.
Ejemplos: Mientras tú te bañas, te prepararé la cena. Proposición Adverbial Verbo
Lo había terminado todo según las instrucciones. Verbo Proposición Adverbial
Deja el regalo donde acordamos. Verbo Proposición Adverbial
Clases de proposiciones adverbiales
Las proposiciones subordinadas adverbiales son siempre la circunstancia de la proposición principal, y según la circunstancia se clasifican en:
1)- Tiempo - Cuando llegué, había salido.
2)- Lugar - Vive donde nadie e imagina.
3)- Modo - Hizo el trabajo según le habían indicado.
4)- Comparación - Elena canta como un pájaro.
5)- Causa - No fumo porque me hace daño.
6)- Consecuencia Habla de tal manera que convence a todos.
7)- Condición - Si puedo, le ayudaré.
8)- Concesión - Aunque estaba enfermo, fue a la clase.
9)- Fin - Salí de casa a buscar trabajo. Ejercicio: Subraya las proposiciones adverbiales que encuentres en las siguientes oraciones compuestas y clasifícalas en: lugar, tiempo, modo, causa, comparación, condición, consecuencia, concesión o fin.
______ 1- Tanto brincó que se le rompieron los zapatos.
______ 2- Tienes menos sesos que un mosquito.
______ 3- Vivían como los gitanos.
______ 4- El ratón salió por donde entró.
______ 5- Disparé antes de que el animal me atacara.
______ 6- Fui al oculista para que me arreglara las gafas.
______ 7- Marchó a América porque quería hacer fortuna.
______ 8- Vivirá bien por poco que gane.
______ 9- Llamó a sus amigos para que lo ayudaran.
______ 10- Todo sucedió como esperábamos.
______ 11- Nadie sabía a dónde nos llevaría ese camino real.
______ 12- Puesto que no usas este sacacorchos, me lo llevaré.
______ 13- Lo pondrán en libertad con tal que pague una fianza.
______ 14- Gritas tanto que me mareas.
______ 15- Los trabajadores cerraron los portones de la fábrica a fin de que nadie entrara.
______ 16- Nos iremos a la sierra en cuanto empiece a nevar.
______ 17- Por más que intentó aprender a cantar no lo consiguió.
______ 18- Si no comes vegetales no crecerás.
© Derechos Reservados Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.
|