Unidad 8 Tu dolor es mi dolor Tema generador de Comunicación: Desarrollamos el sentido de trascendencia
Al finalizar la unidad el estudiante:
CL. 12.2 Evalúa los efectos que tienen el tono, la ironía y el estilo del autor en un texto. CE: 12.5 Prepara un bosquejo y presenta un informe de carácter formal.
Una de las más grandes poetas de América es Julia de Burgos . Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte. Sus poemas estaban cargados de pasión. Su temática preferida era el amor, tanto a la Patria como a la pareja , al cual se dirigía tanto de forma dulce, como con una fuerte sensualidad y erotismo. El feminismo y la muerte, sobre todo la suya -que presentía cercana- eran otros de sus temas habituales. Muchos de sus poemas románticos se inspiraron en el profundo amor que tuvo por su esposo, Juan Isidro Jimenes Grullón.
Busca la biografía de Julia de Burgos en las fuentes que te recomendamos a continuación y prepara un bosquejo con los datos principales.
Nota : Te presentamos alguna información acerca de la destreza de bosquejar
I.
El Bosquejo A. ¿Qué es un Bosquejo? El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el material. El bosquejo es la herramienta que te ayudará a organizar tus propios pensamientos en forma lógica y en la secuencia correcta. El propósito del bosquejo es reducir una gran cantidad de material a su estructura básica. Es como el esqueleto de todo el material. El bosquejo te sirve para organizar un trabajo o un proyecto de investigación, ya que es útil para organizar notas de lecturas, textos y artículos. El bosquejo te sirve para organizar y darle forma a tu trabajo. El bosquejo te permite corregir los errores y hacer los cambios que necesites hacer en el desarrollo del tema antes de que empieces a escribir, pues una vez hayas comenzado a escribir, te será más difícil hacer cambios y reorganizar tu trabajo.
En un examen que requiera escribir una pregunta de discusión, puedes preparar un bosquejo antes de empezar a escribir, pues te ayudará a clarificar tus pensamientos y te será más fácil escribir bien organizado y en orden lógico.
Las partes de n bosquejo son la introducción, el desarrollo y la conclusión. Para elaborar un bosquejo, debes primero leer y examinar el material original del que vas a preparar tu bosquejo. Selecciona de ése material aquellos puntos o temas que consideras importantes para incluirlos en el bosquejo. Luego decide en qué categoría de clasificación vas a colocar cada tema que seleccionaste.
¿Qué es una categoría de clasificación? Nos referimos a una especie de valor que se le asigna a cada parte de lo que vas a incluir en tu bosquejo. Las categorías que más se usan son: tema, subtema y el detalle o sub-subtema. El bosquejo consiste en una serie de temas y subtemas ordenados de forma jerárquica.
Los temas de igual rango de importancia están unos directamente debajo de los otros. Un ejemplo de un bosquejo simple sería:
Título
I. Tema principal A. Subtema 1. Sub-subtema 2. Sub-subtema
II.Tema principal A. Subtema 1. Sub-subtema o detalle 2. Sub-subtema o detalle 3. Sub-subtema o detalle B. Subtema
La introducción es el primer tema del bosquejo y su contenido debe ser un resumen muy conciso (un párrafo) de lo que tratará tu trabajo. Los subsiguientes temas principales enumerarán los segmentos principales que identificaste en la lectura y deseas elaborar. Los temas principales se enumeran con números romanos. Los subtemas se enumeran con letra mayúscula. La letra mayúscula del subtema se coloca directamente debajo de la primera letra del tema principal (observa el ejemplo anterior).En los subtemas se enumeran detalles y análisis menores. Los detalles adicionales debajo de los subtemas se indican mediante la sangría (indentación) y estos son los Sub-subtemas, que se indican con números arábigos o letras minúsculas.
Cuando no necesitas enumerar detalles adicionales, los temas principales son suficientes. La organización del bosquejo no es sólo asunto de clasificación, colocación y puntuación, sino que también su información debe responder a una secuencia lógica. Toda información debe tener la siguiente secuencia: introducción, desarrollo y conclusión. La relación entre estas partes es tan importante que, si eliminas alguna de ellas, se pierde el sentido.
http://es.wikipedia.org/wiki/Julia_de_Burgos http://www.los-poetas.com/k/biojulia.htm http://www.preb.com/poetico/jburgos.htm http://www.miresumen.info/biografias/Julia_de_Burgos.htm
A JULIA DE BURGOS
Julia de Burgos
y el más profundo abismo se tiende entre las dos.
Vocabulario estático- que no se mueve o no cambia
dividendo ancestral – el producto de la herencia
tea- Astilla o raja de madera muy impregnada en resina, que, encendida, alumbra . Sinónimo de antorcha. **************************************************************
El poema presenta dos dimensiones del hablante poético: Julia de Burgos la mujer, Julia de Burgos la poetiza: ¿Cómo el poema describe a cada una?
¿ A qué abismo se refiere el hablante poético?
¿ Cuál de las dos es más libre?
Investiga , cuales son las siete virtudes y cómo se relacionan con los siete pecados capitales .
Explica la siguiente estrofa en tus propias palabras :
Cuando las multitudes corran alborotadas
Ubica el poema en la época en que se escribió , el Puerto Rico de los años 40 al 50 , qué piensas de las ideas expresadas por el hablante poético.
El hablante poético expresa una lucha interna, explícala en tus propias palabras .
Tarea 2
Julia de Burgos se distinguió como una poeta que fomentó una imagen nueva de la mujer puertorriqueña e hispanoamericana con tres libros y unos escritos publicados en la prensa. Ella nació en Puerto Rico en el año 1914. Publicó sus dos libros de poesía Poema en 20 surcos y Canción de la verdad sencilla en los años 1938 y 1939, respectivamente, época que finaliza el modernismo y comienzan las vanguardias literarias. Ambos fueron bien acogidos por el círculo literario de Puerto Rico y el último fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. En 1940, Julia partió a Nueva York donde permaneció algunos meses. Luego estuvo en Cuba trabajando en su tercer poemario El mar y tú hasta 1942. Posteriormente se dirigió a Nueva York a raíz de una decepción amorosa. Allí se colocó en diversos trabajos para sustentarse, pero nunca salió de la estrechez económica. En el año 1953 Julia fue encontrada inconsciente en una de las calles de la urbe neoyorquina y falleció poco después de ser llevada al hospital de Harlem. El tercer poemario El mar y tú se publicó póstumamente en el año 1954. En la mayor parte de sus poemarios, Julia cantó como poeta lírica la maravilla del amor y su mundo interior empleando términos de la naturaleza de su isla tropical. Y en un número significativo de poemas expresó su idea anticonvencionalista, reflejando las circunstancias socio-políticas de su época así como la realidad histórico-cultural puertorriqueña. Julia escribió una de estas ideas convencionalistas en “Río Grande de Loíza”, poema sumamente popular, y en el cual expresó su amor a la isla y su emoción de dolor por el status político isleño. Este dolor nace por su sensación muy arraigada con la naturaleza borinqueña.
Lee el poema RÍO GRANDE DE LOÍZA de Julia de Burgos y realiza los ejercicios a continuación:
RÍO GRANDE DE LOÍZA
Río hombre, pero hombre
con pureza de río,
1. ¿A quién dirige el hablante poético , su poema? 2. En la estrofa número 1 se habla de espíritu y alma , ¿qué implicación tiene el uso de estas palabras en el sentido del poema? 3. ¿Qué efecto tiene el uso de los signos de admiración en el poema? 4. Explica la estrofa 4 , ¿qué efecto tiene el uso del determinante posesivo “mi”?. 5. Explica la estrofa 9 ¿ Con qué se compara al río? 6. Explica la estrofa 10 ¿ A qué se refiere la voz poética cuando habla de su “esclavo pueblo” 7. Resume el asunto del poema. ¿De qué trata?
Observa las imágenes del Rio Grande de Loíza y escribe un párrafo descriptivo sobre la imagen .
© Derechos Reservados Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.
|