Unidad 8

Tu dolor es mi dolor

Tema generador de Comunicación:

Desarrollamos el sentido de trascendencia 

 

 

Al finalizar la unidad  el estudiante:

 

CL. 12.2 Evalúa los efectos que tienen el tono, la ironía y el estilo del autor en un texto.

CE: 12.5 Prepara un bosquejo y presenta un informe de carácter formal.

 

 

Una de las más grandes poetas de América es Julia de Burgos . Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte. Sus poemas estaban cargados de pasión. Su temática preferida era el amor, tanto a la Patria como a la pareja ,  al cual se dirigía tanto de forma dulce, como con una fuerte sensualidad y erotismo. El feminismo y la muerte, sobre todo la suya -que presentía cercana- eran otros de sus temas habituales. Muchos de sus poemas románticos se inspiraron en el profundo amor que tuvo por su esposo, Juan Isidro Jimenes Grullón.

 

 

 

Busca la biografía de Julia de Burgos  en las fuentes que te recomendamos a continuación y prepara un bosquejo con los datos principales.

 

Nota : Te presentamos  alguna   información acerca de la destreza de  bosquejar

I.            El BosquejoThis is a featured page

A.     ¿Qué es un Bosquejo?

El bosquejo es un esquema, una forma especializada de organizar el material. El bosquejo es la herramienta que te ayudará a organizar tus propios pensamientos en forma lógica y en la secuencia correcta.

El propósito del bosquejo es reducir una gran cantidad de material a su estructura básica. Es como el esqueleto de todo el material. El bosquejo te sirve para organizar un trabajo o un proyecto de investigación, ya que es útil para organizar notas de lecturas, textos y artículos. El bosquejo te sirve para organizar y darle forma a tu trabajo. El bosquejo te permite corregir los errores y hacer los cambios que necesites hacer en el desarrollo del tema antes de que empieces a escribir, pues una vez hayas comenzado a escribir, te será más difícil hacer cambios y reorganizar tu trabajo.

 

En un examen que requiera escribir una pregunta de discusión, puedes preparar un bosquejo antes de empezar a escribir, pues te ayudará a clarificar tus pensamientos y te será más fácil escribir bien organizado y en orden lógico.



Pasos en la preparación de un Bosquejo

 

Las partes de n bosquejo son la introducción, el desarrollo y la conclusión. Para elaborar un bosquejo, debes primero leer y examinar el material original del que vas a preparar tu bosquejo. Selecciona de ése material aquellos puntos o temas que consideras importantes para incluirlos en el bosquejo. Luego decide en qué categoría de clasificación vas a colocar cada tema que seleccionaste.

 

¿Qué es una categoría de clasificación?

Nos referimos a una especie de valor que se le asigna a cada parte de lo que vas a incluir en tu bosquejo.

Las categorías que más se usan son: tema, subtema y el detalle o sub-subtema. El bosquejo consiste en una serie de temas y subtemas ordenados de forma jerárquica.

 

Los temas de igual rango de importancia están unos directamente debajo de los otros. Un ejemplo de un bosquejo simple sería:

 

Título

 

I. Tema principal

A. Subtema

1. Sub-subtema

2. Sub-subtema

 

II.Tema principal

A. Subtema

1. Sub-subtema o detalle

2. Sub-subtema o detalle

3. Sub-subtema o detalle

B. Subtema

 

La introducción es el primer tema del bosquejo y su contenido debe ser un resumen muy conciso (un párrafo) de lo que tratará tu trabajo.  Los subsiguientes temas principales enumerarán los segmentos principales que identificaste en la lectura y deseas elaborar. Los temas principales se enumeran con números romanos. Los subtemas se enumeran con letra mayúscula. La letra mayúscula del subtema se coloca directamente debajo de la primera letra del tema principal (observa el ejemplo anterior).En los subtemas se enumeran detalles y análisis menores. Los detalles adicionales debajo de los subtemas se indican mediante la sangría (indentación) y estos son los Sub-subtemas, que se indican con números arábigos o letras minúsculas.

 

Cuando no necesitas enumerar detalles adicionales, los temas principales son suficientes.

La organización del bosquejo no es sólo asunto de clasificación, colocación y puntuación, sino que también su información debe responder a una secuencia lógica. Toda información debe tener la siguiente secuencia: introducción, desarrollo y conclusión. La relación entre estas partes es tan importante que, si eliminas alguna de ellas, se pierde el sentido.



Más información en:  http://es.scribd.com/doc/2873249/IB-bosquejo-2009


Busca la biografía de Julia de Burgos  en las fuentes que te recomendamos a continuación y prepara un bosquejo con los datos principales.

 

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Julia_de_Burgos

http://www.los-poetas.com/k/biojulia.htm

http://www.preb.com/poetico/jburgos.htm

http://www.miresumen.info/biografias/Julia_de_Burgos.htm

 

A JULIA DE BURGOS

                                                       Julia de Burgos

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo mi yo.


Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de Burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo;

 y el más profundo abismo se tiende entre las dos.


Tú eres fría muñeca de mentira social,
y yo, viril destello de la humana verdad.


Tú, miel de cortesana hipocresías; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.


Tú eres como tu mundo, egoísta;
yo no; que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.


Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no,
yo soy la vida, la fuerza, la mujer.


Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a
todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.

 


Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.


Tú eres dama casera, resignada, sumisa,
atada a los prejuicios de los hombres; yo no;
que yo soy Rocinante corriendo desbocado
olfateando horizontes de justicia de Dios.


Tú en ti misma no mandas;
a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus
padres, tus parientes, el cura, el modista,
el teatro, el casino, el auto,
las alhajas, el banquete, el champán, el cielo
y el infierno, y el qué dirán social.


En mí no, que en mí manda mi solo corazón,
mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.


Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.
Tú en ti lo tienes todo y a todos se
lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.


Tú, clavada al estático dividendo ancestral,
y yo, un uno en la cifra del divisor
social somos el duelo a muerte que se acerca fatal.


Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticias
quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injusto
y lo inhumano, yo iré en medio de
ellas con la tea en la mano.

 

 

 

Vocabulario

estático-  que no se mueve o no cambia

 

dividendo ancestral – el producto de la herencia

 

tea- Astilla o raja de madera muy impregnada en resina, que, encendida, alumbra . Sinónimo de antorcha.

  **************************************************************

 

El poema presenta dos dimensiones del hablante poético: Julia de Burgos la mujer, Julia de Burgos la poetiza:

¿Cómo el poema describe  a cada una?

 

 

 

 

Julia de Burgos , la mujer

 

Julia de Burgos , la poetiza

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿ A qué abismo se refiere  el hablante poético?

 

 

 

 

¿ Cuál de las dos es más libre?

 

 

Investiga , cuales son las siete virtudes y cómo se relacionan con los siete pecados capitales .

 

 

 

Explica la siguiente estrofa en tus propias palabras :

 

Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticias
quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injusto
y lo inhumano, yo iré en medio de
ellas con la tea en la mano
.

 

 

Ubica el poema en la época en que se escribió , el Puerto Rico de los años 40 al 50 , qué piensas de las ideas expresadas por el hablante poético.

 

 

 

 

 

 

El hablante poético expresa una lucha interna,  explícala en tus propias palabras .

 

 

Tarea 2

 

           Julia de Burgos se distinguió como una poeta que fomentó una imagen nueva de la mujer puertorriqueña e hispanoamericana con tres libros y unos escritos publicados en la prensa. Ella nació en Puerto Rico en el año 1914. Publicó sus dos libros de poesía Poema en 20 surcos y Canción de la verdad sencilla en los años 1938 y 1939, respectivamente, época que finaliza el modernismo y comienzan las vanguardias literarias. Ambos fueron bien acogidos por el círculo literario de Puerto Rico y el último fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. En 1940, Julia partió a Nueva York donde permaneció algunos meses. Luego estuvo en Cuba trabajando en su tercer poemario El mar y tú hasta 1942. Posteriormente se dirigió a Nueva York a raíz de una decepción amorosa. Allí se colocó en diversos trabajos para sustentarse, pero nunca salió de la estrechez económica. En el año 1953 Julia fue encontrada inconsciente en una de las calles de la urbe neoyorquina y falleció poco después de ser llevada al hospital de Harlem. El tercer poemario El mar y tú se publicó póstumamente en el año 1954.

En la mayor parte de sus poemarios, Julia cantó como poeta lírica la maravilla del amor y su mundo interior empleando términos de la naturaleza de su isla tropical. Y en un número significativo de poemas expresó su idea anticonvencionalista, reflejando las circunstancias socio-políticas de su época así como la realidad histórico-cultural puertorriqueña. Julia escribió una de estas ideas convencionalistas en “Río Grande de Loíza”, poema sumamente popular, y en el cual expresó su amor a la isla y su emoción de dolor por el status político isleño. Este dolor nace por su sensación muy arraigada con la naturaleza borinqueña.

 


 

 


 

 

 

 


 

 


 

 

 

 


 

 

 

 

Lee el poema RÍO GRANDE DE LOÍZA de Julia de Burgos  y realiza los ejercicios a continuación:

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSt_NV_LLERyXrjVxTePbXGwQcgB17igD0u6-JbfX5EdSXhg2GSdg 

 

RÍO GRANDE DE LOÍZA

¡Río Grande de Loíza!... Alárgate en mi espíritu
y deja que mi alma se pierda en tus riachuelos,
para buscar la fuente que te robó de niño
y en un ímpetu loco te devolvió al sendero.

Enróscate en mis labios y deja que te beba,
para sentirte mío por un breve momento,
y esconderte del mundo, y en ti mismo esconderte,
y oír voces de asombro, en la boca del viento.

Apéate un instante del lomo de la tierra,
y busca de mis ansias el íntimo secreto;
confúndeme en el vuelo de mi ave fantasía,
y déjame una rosa de agua en mis ensueños.

¡Río Grande de Loíza!.. Mi manantial, mi río,
desde que alzóme al mundo el pétalo materno;
contigo se bajaron desde las rudas cuestas
a buscar nuevos surcos, mis pálidos anhelos;
 y mi niñez fue toda un poema en el río,
y un río en el poema de mis primeros sueños.

Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida
prendida en lo más ancho de tu viajar eterno;
y fui tuya mil veces, y en un bello romance
me despertaste el alma y me besaste el cuerpo.

¿Adónde te llevaste las aguas que bañaron
mis formas, en espiga del sol recién abierto?
¡Quién sabe en qué remoto país mediterráneo
algún fauno en la playa me estará poseyendo!

¡Quién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana
me estaré derramando para abrir surcos nuevos;
o si acaso, cansada de morder corazones,
me estaré congelando en cristales de hielo!

¡Río Grande de Loíza! Azul, Moreno, Rojo.
;
desnuda carne blanca que se te vuelve negra
cada vez que la noche se te mete en el lecho;
roja franja de sangre, cuando baja la lluvia
a torrentes su barro te vomitan los cerros.
 

Río hombre, pero hombre con pureza de río,
porque das tu azul alma cuando das tu azul beso.
Muy señor río mío. Río hombre. Único hombre
que ha besado en mi alma al besar en mi cuerpo.

¡Río Grande de Loíza!... Río grande. Llanto grande.
El más grande de todos nuestros llantos isleños,
si no fuera más grande el que de mí se sale
por los ojos del alma para mi esclavo pueblo.

 

 

 

 

1.     ¿A quién dirige el hablante poético , su poema?

2.     En la estrofa número 1 se habla de espíritu y alma , ¿qué implicación tiene el uso de estas palabras en el sentido del poema?

3.     ¿Qué efecto tiene el uso de los signos de admiración  en el poema?

4.     Explica la estrofa 4 , ¿qué efecto tiene el uso del determinante posesivo “mi”?.

5.     Explica la estrofa 9 ¿ Con qué se compara al río?

6.     Explica la estrofa 10 ¿ A qué se refiere la voz poética cuando habla de su “esclavo pueblo”

7.     Resume el asunto  del poema. ¿De qué trata?

 

Observa las imágenes del Rio Grande de Loíza y escribe un párrafo descriptivo sobre la imagen .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© Derechos Reservados

Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar Inc.


Nota:

Esta propuesta es propiedad intelectual de la Escuela Virtual de Educación Acelerada Proyecto Salón Hogar. Divulgar o compartir su contenido sin autorización entra en violación de la seguridad recíproca requerida. Se tomarán las acciones necesarias para asegurar que su uso sea sólo para beneficio de la matrícula del Proyecto.