"Su Enlace En La Red Para Conocer A Puerto Rico"  
 
Regresar      
     
Capitolio


La Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es uno los Poderes que componen nuestro sistema de gobierno. Estos Poderes, o Ramas, son, en su orden constitucional, los siguientes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Capitolio
En términos del establecimiento y ordenamiento del Poder Legislativo la Constitución se expresa en los siguientes términos:

ARTICULO III.  DEL PODER LEGISLATIVO

Sección 1. El Poder Legislativo se ejercerá por una Asamblea Legislativa, que se compondrá de dos Cámaras el Senado y la Cámara de Representantes cuyos miembros serán elegidos en votación directa en cada elección general.

Sección 2. El Senado se compondrá de veintisiete Senadores y la Cámara de Representantes de cincuenta y un Representantes, excepto cuando dicha composición resultare aumentada en virtud de lo que se dispone en la Sección 7 de este Artículo.

Sección 3. Se elegirán además once Senadores y once Representantes por acumulación.

Sección 5. Ninguna persona podrá ser miembro de la Asamblea Legislativa a menos que sepa leer y escribir cualquiera de los dos idiomas, español o inglés; sea ciudadano de los Estados Unidos y de Puerto Rico y haya residido en Puerto Rico por lo menos durante los dos años precedentes a la fecha de su elección o nombramiento.
Tampoco podrán ser miembros del Senado las personas que no hayan cumplido treinta años de edad, ni podrán ser miembros de la Cámara de Representantes las que no hayan cumplido veinticinco años de edad.

Sección 8. El término de cargo de los Senadores y Representantes comenzará el día 2 de enero inmediatamente siguiente a la fecha en que se celebre la elección general en la cual hayan sido electos.

Historia

La primera expresión parlamentaria de la isla se remonta al año 1809. Resultaba electo para representarnos en las Juntas de Sevilla el primer diputado puertorriqueño, Ramón Power y Girald. No sería hasta el año siguiente, 1810, que el joven militar puertorriqueño arribaría, ya no a Sevilla, sino a Cádiz, donde la Junta, ya establecida en Cortes que regenteaban el destino de España y sus posesiones de ultramar, estaban reunidas. De ahí que se diga comúnmente que Ramón Power y Girald fueron electos a las ya famosas Cortes de Cádiz.

Este sistema de Diputados de la isla en España iría ampliando su número a lo largo del Siglo XIX, pero mantendría la desventaja que le caracterizó desde su origen: sólo concursaban en elecciones las tendencias políticas favorables a mantener vínculos con la metrópolis española, y además, se establecía el requisito de poseer bienes y hacienda, así como el hecho de que los electores debían contar con una alta probidad moral, probidad que a menudo resultaba ser precisamente el poseer bienes y hacienda. Y, para colmo de males, la expresión parlamentaria no se desarrollaba en la isla, lo que impedía atender con sentido inmediato las necesidades insulares.

Esta situación pareció cambiar el año 1897, cuando Luis Muñoz Rivera, hábil político de acendrado patriotismo, concertó un pacto de apoyo a Práxedes Mateo Sagasti, dirigente de uno de los partidos políticos de España. A cambio de su apoyo se disponía que, de llegar al poder este partido en España, se concediera la autonomía a la isla. La previsión de Muñoz Rivera resultó ser cierta y, en 1897 se concedía la Carta Autonómica a la isla. En síntesis, esta Carta, de amplio alcance para el autonomismo de la época, disponía que el país habría de contar con un gobierno propio, el que contaría con un Gobernador General y un Parlamento Insular bicameral.

Este Parlamento se compondría de un Consejo de Administración cuyos miembros deberían tener una edad mínima de 35 años, cinco de ellos serían electos por el pueblo y los restantes siete nombrados por el Gobernador General, quien a su vez respondía a la Corona Española. La Cámara de Representantes, por su parte, tendría entre sus miembros sólo legisladores electos por el pueblo a razón de un legislador por cada veinticinco mil habitantes. Esto colocó a la Cámara, desde sus inicios, como el organismo de representación directa por el pueblo.

Ley Foraker 1900-1917

Sin embargo, la vida legislativa del país no comenzaría con las disposiciones de la Carta Autonómica. Como resultado de la Guerra Hispanoamericana llegarían al país el 25 de julio de 1898 las tropas del Ejército Norteamericano a las órdenes del General Miles. El 10 de octubre de dicho año España cedería su dominio sobre Puerto Rico a los Estados Unidos al amparo del Tratado de París, y se reemprendería el camino en búsqueda de una Asamblea Legislativa propia que atendiera la vida de la Isla.

Debido a la presión de los hijos del país por organizar nuestra vida política, se radica en el Congreso Norteamericano legislación para atender la situación de nuestro ordenamiento colectivo. El 2 de marzo de 1900 se introduce una serie de enmiendas al Proyecto Payne (Payne Bill), por parte del Senador Joseph Benson Foraker, republicano de Ohio. En adelante el ordenamiento dispuesto por Foraker vendría conocerse como la "Ley Foraker", o "el periodo Foraker".

La Ley Foraker establecía un sistema de gobierno que tomaba como modelo el sistema republicano de separación de Poderes. Se establecía un Gobernador, nombrado por el Presidente de los Estados Unidos, un sistema legislativo bicameral, compuesto por un Consejo Ejecutivo, cuyos miembros, igualmente nombrados por el Presidente de Norteamérica, serían ratificados por el Senado y ocuparían además las carteras del gobierno Ejecutivo; y una Cámara de Delegados electos por el pueblo.

Nuevamente la Cámara respondía, en su ordenamiento directo, al pueblo de Puerto Rico. Debe señalarse que el Consejo Ejecutivo mantenía su continuidad por un periodo de cuatro años, y disponía sobre el sistema de propaganda electoral. Mientras, la Cámara de Delegados, sujeta al sistema de propaganda electoral dispuesto por el Consejo Ejecutivo, cambiaba su composición cada dos años (Artículo 29 Ley Foraker). Era, claramente, un sistema donde la metrópolis pretendía reservarse, a través del Consejo Ejecutivo, el dominio legislativo del país.

No obstante ello, la Cámara de Delegados, en función de ser el único Cuerpo realmente representativo de la Isla, guardó con esmerado decoro la dignidad de sus constituyentes, tal como lo demuestra la crisis de 1909, momento en que la Cámara se negó a aprobar el presupuesto recomendado por el entonces gobernador de la isla, Post. Bajo este sistema, la Cámara de Delegados se reuniría en Asamblea en ocho ocasiones, hasta el 1917, momento en que la Isla advendría a su segundo ordenamiento político en el siglo.

Ley Jones 1917-1952

El decenio de 1900 a 1920 se presentaba convulso para el planeta. Estados Unidos se aprestaba a entrar en la Primera Guerra Mundial. En el patio, se luchaba por contar con un Poder Legislativo que satisficiera las necesidades del país. Convergía todo para modificar las relaciones de la Isla con la metrópolis estadounidense. Así se dispuso el Acta Jones Shafroth, en adelante conocida como "Ley Jones", extendiendo a la isla la ciudadanía americana, y estableciendo el Senado de Puerto Rico mediante el sufragio del pueblo. Durante este periodo las nuevas Cámaras se reunirían en Asamblea en nueve ocasiones.

Presidentes de la Cámara De Delegados
y
Cámara de Representantes de Puerto Rico 1900 - 2001

Manuel F. Rossy 1900 - 1904
Rosendo Matienzo Cintrón 1905 - 1906 Ley Foraker
Francisco de Paula Acuña 1907 -
José de Diego Martínez 1907 - 1918
Juan B. Huyke 1918 - 1921
Cayetano Coll Cuchí 1921 - 1923
Miguel Guerra Mondragón 1923 - 1924
José Tous Soto 1924 - 1930
Manuel F. Rossy 1930 - 1932 Ley Jones
Rafael Alonso Torres 1932
Miguel A. García Méndez 1933 - 1940
Samuel R. Quiñones 1941 - 1943
Rafael Arrillaga Torrens 1943 - 1944
Rafael Rodríguez Pacheco 1944 - 1945
María Libertad Gómez Garriga 1945
Francisco M. Susoni 1945 - 1948
Ernesto Ramos Antonini 1948 - 1963
Santiago Polanco Abreu 1963 - 1964
Arcilio Alvarado Alvarado 1965 - 1968
Ángel Viera Martínez 1969 - 1972
Luis E. Ramos Yordán 1973 - 1976
Ángel Viera Martínez 1977 - 1981
Severo Colberg Ramírez 1982 - 1985
José R. (Rony) Jarabo Álvarez 1985 - 1993
Zaida (Cucusa) Hernández Torres 1993 - 1996
Edison Misla Aldarondo 1997 - 2000
Carlos Vizcarrondo Irizarry 2001 - 2004


Mujeres Legisladoras

María Luisa Arcelay de la Rosa 1933 - 1940
María Libertad Gómez Garriga 1941 - 1956 PPD Utuado
Amalia Marín Vda. de Muñoz 1942
Milagros González Chapel 1953 - 1968 PPD Añasco
Julia Arece de Franklin 1961 PER
Blanca E. Colberg 1965 PPD Cabo Rojo
Josefina Llobet Díaz 1965
Carmen Solá de Pereira 1967 - 1968
Olga Cruz de Nigagloni PPD 1969 - 1976
Elba Otero de Jové 1970
Mabel Vélez de Acevedo 1981 - 1992
Milagros Couto Octaviani 1985 - 1988
Zaida Hernández Torres 1985-1996
Rosín Ramírez Pantoja 1989-1992
Lissette Díaz Torres 1993-2000
Myrna Passalacqua Amadeo 1993-1996
Brunilda Soto Echevarría 1993-1996
Elisa Juarbe Beníquez 1997-2000
Magdalena (Maggy) Martínez Irizarry 1997-2000
Lourdes Ramos Rivera 1997-2000
Albita Rivera Ramírez 1997-
Lydia Méndez Silva 1997-
Melinda Romero Donnelly 1997-
Iris Miriam Ruiz Class 1997-
Gladys Vázquez de Nieves 1997-2000

Biografías

José de Diego Martínez

Nació en Aguadilla, el 16 de abril de 1866. Inició sus primeros estudios en Mayagüez, continuándolos luego en el Instituto Politécnico de Logroño, España. En esa época se inició en la política ingresando en el Comité Republicano Progresista de Logroño. Colaboró con varias publicaciones españolas y en 1885, debido a unas manifestaciones que realizó en un poema aparecido en el periódico. El Progreso, de Madrid, fue encarcelado. En 1887 regresó a Puerto Rico y fue electo delegado por el Municipio de Moca a la asamblea que el Partido Autonomista celebró en Ponce.

En 1891 De Diego recibió la licenciatura en Derecho de la Universidad de la Habana, Cuba. Su estadía en la isla vecina le dio la oportunidad de entrar en un contacto íntimo con la obra de José Martí. Al año siguiente regresó a Puerto Rico, haciendo su ingreso en el bufete de Rosendo Matienzo Cintrón. En 1893 se estableció en Arecibo y allí fundó al bisemanario político La República. Hacía 1897, colaboró ,junto a Luis Muñoz Rivera, en la fusión política del Partido Autonomista y el Partido Liberal español, que dirigía entonces Práxedes Mateo Segasta. Durante el gobierno autonómico de 1898, ocupó la Subsecretaría de Gracia, Justicia y Gobernación y poco después fue designado magistrado de la Real Audiencia Territorial de Puerto Rico.

En 1900, De Diego pasa a ser miembro del Consejo Ejecutivo de Puerto Rico, y en 1903 ocupó un escaño en la Cámara de Delegados. En 1904, colaboró junto a Muñoz Rivera y Matienzo Cintrón en la fundación del Partido de la Unión de Puerto Rico que abogó por una solución definitiva para el status político de la isla. Para esta época, De Diego se inclinaba vigorosamente hacía la independencia. En 1907 ocupó la presidencia de la Cámara de Delegados, que desempeñó hasta 1917. En ese año, este cuerpo legislativo fue sustituido por la Cámara de Representantes, de la cual De Diego fue su presidente hasta el año siguiente, en que murió. En su obra legislativa, se deben destacar sus gestiones para que se fundara el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez.

En 1914 fue electo presidente del Partido Unión de Puerto Rico, pero en 1916 se separó del mismo por la resistencia dentro de esta colectividad a desarrollar la soberanía e independencia para la Isla. Es en ese período que realizó una intensa propaganda por el proyecto de la Unión Antillana y viajó para esos fines a Cuba y Santo Domingo. Hacía 1918, fue atacado por una terrible enfermedad y se trasladó a la ciudad de Nueva York para ser tratado por especialistas y allí murió, el 16 de julio de 1918.

De Diego fue presidente del Ateneo Puertorriqueño y miembro de la Real Academia Hispanoamericana de Madrid, de la Liga Cervantina Universal y de la Sociedad de Historia Internacional de Paris. En 1916 fundó la Academia Antillana de la Lengua. Publicó numerosos libros y artículos.

Juan B. Huyke

Nació en Arroyo, el 11 de junio de 1880. Se graduó de abogado en 1911. Miembro de la Cámara de Delegados representando al distrito de Humacao de 1912 hasta 1916 y en 1917. Al crearse la cámara de Representantes por la Ley Jones, pasó a formar parte de este Cuerpo Legislativo representando al distrito número 31. Presidió esta Cámara de 1918 a 1921. En este último año fue designado Comisionado de Instrucción Pública de Puerto Rico, cargo que ocupó hasta 1930.

En esos años fue, además, presidente de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. En 1922 ocupó interinamente la Gobernación de la Isla. Escribió varias obras de carácter pedagógico y literario. Tuvo una amplia participación en el periodismo puertorriqueño. Murió en San Juan, el 17 de diciembre de 1961.

Cayetano Coll Cuchí

Nació en Arecibo en 1881. Licenciado en Derecho en 1902. Fue elegido miembro de la Cámara de Delegados por el Partido Unión de Puerto Rico en las elecciones de 1908, 1910 y 1914. Se distinguió en ese foro por su oposición a la Ley Foraker y a la concesión de la ciudadanía norteamericana a los puertorriqueños.

Al crearse la Cámara de Representantes en 1917 fue elegido a este organismo en las elecciones celebradas en ese año y en las de 1921. Presidió dicho cuerpo legislativo de 1921 a 1923. En esos años, dirigió en el norte de Puerto Rico la campaña antiprohibicionista organizada por la industria licorera de Puerto Rico. Dentro de su partido se distinguió como líder de la fracción que apoyaba la independencia de la Isla y sostuvo acaloradamente debates con sus opositores.

Cuando su partido se coligó al Republicano formando la Alianza Puertorriqueña fue hostil al pacto y colaboró en el rompimiento del mismo en 1929. En 1932 participó activamente en la fundación del Partido Liberal Puertorriqueño llegando a formar parte de su Junta Central. Colaboró en distintas publicaciones del país. Murió en Hato Rey en 1961.

Miguel Guerra Mondragón

Nació en San Juan, el 29 de septiembre de 1880. Completó los estudios secundarios en el Instituto de Segunda Enseñanza de Puerto Rico. Estudió la carrera de abogado en las Universidades de Valencia, España, Pennsylvania y la Universidad Nacional de Washington, donde se graduó en 1903. Fue elegido miembro de la Cámara de Delegados en dos ocasiones: en 1906, por el Distrito de Ponce, y en 1910, por el Distrito de Mayagüez. Fue Presidente de la Comisión de Instrucción Pública de dicho Cuerpo legislativo.

De 1916 a 1918, ocupó una cátedra de Derecho en la Universidad de Puerto Rico y en 1917, fue elegido Representante a la Cámara por acumulación, escaño al que fue elegido en las dos siguientes elecciones. De 1920 a 1923, presidió la Comisión de Hacienda. En 1923 ocupó el cargo de Presidente de la Cámara de Representantes y al año siguiente, la Vicepresidencia de la misma. Fue militante de los partidos Federal, Unión de Puerto Rico, Alianza Puertorriqueña, de la que fue uno de los más entusiastas organizadores, y Liberal Puertorriqueño.

José Tous Soto

Nació en San Lorenzo el 2 de octubre de 1874. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, España, donde se graduó. Inició su vida política desde las filas del Partido Liberal Fusionista que dirigía Luis Muñoz Rivera. Posteriormente ingresó en el Partido Republicano Puertorriqueño, el cual le eligió en 1900 para ocupar un escaño en la Cámara de Delegados representando al distrito de Guayama. En 1914 fue elegido para un nuevo término, representando esta vez al distrito de Ponce.

En 1917 ocupó un escaño en el Senado por el distrito número 6. Hacia 1922 se opuso vehementemente al Proyecto Campbell, que ofrecía a Puerto Rico el posible desarrollo de un Estado autonómico.

Manuel F. Rossy

Nació en San Germán en febrero de 1862. Estudió la carrera de Derecho. Se inició en la vida política puertorriqueña desde el seno del Partido Liberal. En 1886 comenzó a favorecer la tendencia autonomista y dentro de ella la que seguía las directrices ideológicas del autonomismo cubano. Ingresó en el Partido Autonomista Puertorriqueño cuando el mismo quedó oficialmente fundado en el 1889.

En 1889 resultó electo Diputado Provincial por el distrito de Juana Díaz. En 1897, presidió la Asamblea Autonomista que se reunió en el Teatro Municipal de San Juan. En febrero de 1898, formó parte del primer gabinete formado bajo el régimen autonómico.

En noviembre de 1900, resultó elegido miembro de la Cámara de Delegados por el distrito de San Juan y una vez reunido el cuerpo fue designado su primer presidente, y reelecto en 1902. Rossy se convirtió en presidente del Partido Republicano Puertorriqueño, ya que Barbosa, líder indiscutible de la colectividad, rechazó dicha posición. En 1924, regresó a la Cámara de Delegados representando nuevamente al distrito de San Juan y en 1917 fue elegido miembro de la nueva Cámara de Representantes ocupando un escaño por acumulación. En dicho cuerpo legislativo fue designado líder de la minoría.

Miguel García Méndez

Nació en Aguadilla, el 17 de noviembre de 1902. Licenciado en Derecho por la Universidad de Puerto Rico en 1922. En las elecciones de 1928, siendo miembro de la Alianza Puertorriqueña, fue elegido Representante a la Cámara por el distrito número 18. En 1932 pasó a tomar parte del primer Comité Ejecutivo Territorial del Partido Unión Republicana y en las elecciones de ese año fue reelecto a la Cámara de Representantes por el mismo distrito.

En las elecciones siguientes fue reelecto, esta como candidato por acumulación. De 1933 a 1940 ocupó el cargo de Presidente de la Cámara. Desde 1939 inició un movimiento para unificar a los liberales y laboristas, disidentes del Partido Socialista. Estos intentos provocan su salida del Partido Unión Republicana y colaboró en la organización de lo que se llamó la Unificación Puertorriqueña Tripartita. En 1940 figuró como candidato del nuevo partido a Comisionado Residente y en 1941 fue elegido vicepresidente de esa colectividad política.

Cuando este partido se desintegró en 1944, comenzó a propiciar la organización del Partido Unión Republicana Progresista que en 1948 se convirtió en el Partido Estadista Puertorriqueño y en 1953 en el Estadista Republicano. En 1952 fue elegido presidente del Partido y en las elecciones de ese año resultó electo Senador por acumulación, escaño al que renunció. Resultó reelecto en la misma posición en las elecciones de 1956, 1960 y 1964. En 1967, al celebrarse el plebiscito sobre el status político de Puerto Rico, favoreció la abstención del Partido y esta postura provocó una grave división dentro de la colectividad que provocó la salida de un numeroso grupo de miembros que fundaron posteriormente el Partido Nuevo Progresista.

El Partido Estadista Republicano quedó disuelto en las elecciones de 1968 cuando no alcanzó el número de votos suficientes para quedar inscrito como partido principal. Fue delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Samuel R. Quiñones Quiñones

Nació en San Juan el 9 de agosto de 1904. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y en Mayagüez, y los universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico y en la U.P.R., donde se distinguió como dirigente nacionalista. En 1926 recibió la licenciatura en Derecho. Desde 1925 formó parte de un grupo de jóvenes intelectuales que intentó lograr un cambió en el pensamiento y literatura puertorriqueñas. Dicho movimiento se conoció como el Grupo No.

Un punto de partida para el movimiento fue el manifiesto que publicaron en el rotativo El Imparcial el 17 de octubre de 1925. De 1929 a 1931 dirigió la revista literaria Índice y en 1933 fue designado mantenedor de los III Juegos Florales Hispano Antillanos. En 1934 colaboró en la fundación de la Academia Puertorriqueña de la Historia y en ese mismo año ocupó la presidencia del Ateneo Puertorriqueño.

En esta época era miembro del Partido Liberal Puertorriqueño y de su Junta Central. En 1934 formó parte de una comisión que organizó dicha colectividad para que estudiase la posibilidad de alcanzar la independencia de Puerto Rico a través del primero de los proyectos que a tales fines presentó en el Congreso de los Estados Unidos el Senador Millard Tydings. La comisión recomendó favorablemente dicho proyecto. En ese mismo año Quiñones apoyó la idea de que el Partido no acudiera a las elecciones que tenían que celebrarse, como una forma de presión para obtener la completa soberanía.

En 1937 pasó a dirigir la Democracia, órgano del Partido Liberal. Dentro de dicha colectividad política se asoció con el grupo que seguía las directrices de Luis Muñoz Marín y que en 1936 fundó la Acción Social Independentista. De igual forma apoyó a Muñoz Marín cuando este se enfrentó al jefe liberal Antonio R. Barceló. El primero apoyaba la independencia inmediata para Puerto Rico, mientras que el segundo mostraba conceptos más cautelosos sobre la soberanía.

Dicho enfrentamiento produjo la división del liberalismo cuando el grupo de Muñoz Marín fundó el Partido Liberal Neto, Autentico y Completo. Quiñones fue elegido vicepresidente de la nueva agrupación. Esta se convirtió en el Partido Popular Democrático y el 22 de julio de 1938 la inscripción del mismo se inició en Barranquitas bajo la dirección de Samuel R. Quiñones.

En 1940 fue elegido Representante por acumulación del nuevo partido y, al reunirse la Cámara, le designaron presidente de la misma. De 1943 a 1945 presidió el Colegio de Abogados de Puerto Rico. En 1944 fue nuevamente reelegido para ocupar el escaño, pero renunció al mismo para pasar al Senado. En este cuerpo legislativo estuvo hasta el 1968 y lo presidió desde 1949.

En 1944 asistió como delegado al segundo Congreso Pro-Independencia y al año siguiente fue uno de los legisladores del Partido Popular Democrático que apoyó un nuevo proyecto del Senador Tydings, ofreciéndole a Puerto Rico la independencia. Su posición política fue variando poco a poco y favoreció la idea del autonomismo político para la Isla. De 1951 a 1952 asistió como delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

María Libertad Gómez

Primera mujer miembro del Partido Popular Democrático que fuera elegida para ocupar un escaño legislativo. Después de una larga vida dedicada al magisterio fue elegida, en las elecciones de 1940, Representante por el Distrito número 10, y reelegida para el mismo escaño en 1944 y en 1948. Ha sido la única mujer puertorriqueña en ocupar la presidencia de dicho Cuerpo legislativo. El acontecimiento se efectuó del 11 de enero al 12 de febrero de 1945. En 1951 asistió como Delegada a la Asamblea Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y fue designada Vicepresidenta de la misma. En 1952 fue elegida Representante por Acumulación.

Francisco M. Susoni Abreu

Nació en Hatillo, el 29 de enero de 1876. Estudió Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela, España, graduándose en 1899. En 1916, siendo miembro del Partido Unión de Puerto Rico, fue electo Senador por el Distrito número 2 y en las elecciones de 1920 senador por Acumulación. Fue miembro de la Junta Central del Partido Unión de Puerto Rico pero se alejó del mismo en 1929 cuando el partido se coaligó con los Republicanos formando la Alianza Puertorriqueña. En 1932 pasó a las filas del recién fundado Partido Liberal Puertorriqueño siendo designado vocal por Arecibo en la Junta Central.

Desde 1936 comenzó a apoyar la facción liberal que dirigía Luis Muñoz Marín y que reclamaba la resolución del status puertorriqueño a favor de la independencia. En 1938 fue uno de los fundadores del Partido Popular Democrático. Regresó al Senado en las elecciones de 1940, representando, esta vez, al Distrito número 2. En esa sesión legislativa presidió dicho Cuerpo. Fue reelecto en 1944 pero pasó a la Cámara de Representantes a petición de su Partido y presidió dicho Cuerpo legislativo.

Renunció al escaño el 5 de junio de 1948, cuando Luis Muñoz Marín comenzó a alejarse del ideal independentista. Susoni fue uno de los miembros prominentes del PPD que continuó defendiendo la independencia hasta que definitivamente rompió con dicho partido. Poco después se integró al recién fundado Partido Independentista Puertorriqueño figurando como su candidato a Gobernador en las elecciones de 1948.

Ernesto Ramos Antonini

Nació en Mayagüez el 24 de abril de 1898. Estudió Derecho en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en 1922. Estos estudios los realizó gracias a sus propios esfuerzos económicos, trabajando como pianista en un teatro de Río Piedras. De 1923 a 1924 enseñó matemáticas en la Escuela Superior de Ponce, la misma en que él se había graduado años atrás.

En 1923 hizo su ingreso en la vida puertorriqueña, militando en las filas del Partido Unión de Puerto Rico. Al año siguiente, al fusionarse la Unión de Puerto Rico con el Partido Republicano de Puerto Rico, fue miembro de la nueva agrupación llamada Alianza Puertorriqueña. De 1925 a 1928 se desempeño como asambleísta municipal de Ponce, donde se ocupó los cargos de vicepresidente y presidente de la misma.

En 1928 secundó a Antonio R. Barceló cuando éste rompió con la Alianza y volvió a organizar la Unión de Puerto Rico. En 1931 participó en la conversión de este partido en el Liberal Puertorriqueño. Desde entonces unió sus destinos políticos a los de Luis Muñoz Marín. En las elecciones de 1932 fue elegido Representante por acumulación a la Cámara, en la cual se le designó como portavoz de su Partido. En 1936 respaldó el Proyecto Tydings, que ofrecía la independencia a Puerto Rico, y formó parte de la comisión que para hacer recomendaciones sobre el mismo organizó el Partido Liberal. En junio del mismo año presentó y apoyó la idea de que el Partido no se presentase a las elecciones, para presionar a los Estados Unidos a fin de conseguir la independencia de Puerto Rico.

Al celebrarse la asamblea de nominaciones de los liberales en agosto, rechazó la postulación para Representante. A la sazón aumentaban las diferencias ideológicas entre Luis Muñoz Marín y Antonio R. Barceló. En septiembre, Ramos Antonini participó en la fundación de un grupo que tenía como propósito luchar por la independencia y la justicia social y que se conoció como Acción Social Independentista.

En junio de 1937 el grupo de liberales que seguía a Muñoz Marín decidió fundar un nuevo partido: El Liberal Neto, Auténtico y Completo; Ramos Antonini fue miembro de su Comité Ejecutivo. Este consejo se reunió en Arecibo el 14 de julio de 1938, y allí decidió inscribir el Partido con el nombre de Popular Democrático. En la papeleta de inscripción de la nueva colectividad. Ramos Antonini apareció como candidato a Representante por acumulación. En las elecciones de 1940 volvió a ocupar un escaño por acumulación en la Cámara de Representantes, en el cual se mantuvo hasta el día de su muerte ocurrida el 9 de enero de 1963.

En este cuerpo legislativo ocupó la vicepresidencia y el 22 de julio de 1948 lo comenzó a presidir. Su obra legislativa fue de suma importancia para distintos aspectos de la vida política, económica y cultural de Puerto Rico. A través de la legislatura consiguió leyes que mantuvieran los salarios altos para los trabajadores, se creó el Banco Obrero, las Escuelas Libres de Música, la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y otras. Igualmente desató una encarnizada lucha en contra de los monopolios, sobre todo contra las grandes cadenas de supermercados.

Ramos Antonini tuvo un gran contacto con las masas obreras de Puerto Rico. Desde 1943 fue miembro del Comité Ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores. Asistió a numerosos congresos internacionales de obreros en América y Europa. Fue miembro de la Federación Sindical Mundial y como abogado representó eficazmente a distintas uniones del país, distinguiéndose en famosos casos a favor de los obreros de la caña y de los ferroviarios.

Como abogado intervino en casos importantes, como en el que logró una sentencia favorable para once nacionalistas acusados de asesinar a dos policías durante los sucesos conocidos como la "Masacre de Ponce". Fue delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Santiago Polanco Abreu

Nació en Bayamón. Estudió la carrera de Derecho. En 1948 fue elegido Representante por el Distrito número 12. En 1951 asistió como delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. De 1953 a 1964 representó en la Cámara al Distrito número 17. Fue Presidente de dicho Cuerpo legislativo de 1963 a 1964.

En las elecciones celebradas en ese año fue elegido Comisionado Residente en Washington y en 1968 aspiró infructuosamente a ser candidato por su partido al cargo de Gobernador de Puerto Rico. Fue miembro durante largos años de los organismos dirigentes del Partido Popular Democrático.

Arcilio Alvarado Alvarado

Nació en Santa Isabel el 7 de noviembre de 1903. En 1925 recibió la Licenciatura en Derecho de la Universidad de Puerto Rico. En 1936 fue designado miembro del Directorio del Frente Unido Pro-Constitución de la República de Puerto Rico. Posteriormente se unió a Luis Muñoz Marín para fundar el Partido Popular Democrático. Ocupó un escaño en la Cámara de Representantes, cuerpo que presidió de 1964 a 1968.

Ideológicamente fue evolucionando hacia la autonomía y en 1951 asistió como Delegado a la Convención Constituyente del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fue Representante de su partido ante la Junta Electoral.

Rosendo Matienzo Cintrón

Nació en Luquillo, el 22 de abril de 1855. Realizó su educación formal en España llegándose a graduar en 1875 de abogado en la Universidad de Barcelona. Hasta su regreso a Puerto Rico en 1884 viajó por Europa. En la Isla se estableció en Mayagüez donde instaló su bufete de abogado. En noviembre de 1885 fue acusado de pertenecer a la masonería y por breve tiempo sufrió los rigores de la prisión. Posteriormente fue elegido Diputado provincial por el distrito de Mayagüez.

En el año de 1887 asistió como delegado a la Asamblea de Autonomistas que se celebró en el Teatro La Perla de la ciudad de Ponce. Allí quedó constituido el Partido Autonomista Puertorriqueño y fue uno de los principales propagandistas con que contó la nueva agrupación política. Asimismo, llegó a formar parte de los cuadros dirigentes de la colectividad autonomista.

En 1896, al proponer por primera vez Luis Muñoz Rivera pactar con el Partido Liberal Fusionista Español, se manifestó en contra del mismo, pero en 1896, cuando se volvió a considerar un nuevo pacto con uno de los partidos de España, sostuvo una reunión con Muñoz Rivera a mediados del mes de junio y salió convencido de las virtudes que dicho pacto pudiera tener para la vida política de Puerto Rico.

Al aprobarse en una asamblea del Partido Autonomista la idea del pacto fue designado junto a Muñoz Rivera, José Gómez Brioso y Federico Degetau, para formar parte de la Comisión encargada de efectuar el mismo. Matienzo fue uno de los que más impulso le dio a la idea de formalizar un acuerdo con el Partido Liberal Fusionista Español que dirigía Práxedes Mateo Sagasta y así lo expresó en la asamblea autonomista celebrada en el Teatro Municipal de San Juan, el 12 de febrero de 1897, al día siguiente de la llegada de los comisionados. En dicha asamblea se ratificó el pacto y allí mismo se produjo la división del autonomismo al no acatar la decisión un grupo acaudillado por José Celso Barbosa.

Al transformarse el Partido Autonomista en el Partido Liberal Fusionista Puertorriqueño, Matienzo pasó a formar parte de su Comité Provincial y cuando esta agrupación política se unió, en febrero de 1898, al Partido Autonomista Ortodoxo que dirigía Barbosa, constituyendo la Unión Autonomista Liberal, formó parte de su Jefatura Central. En abril de ese mismo año se separó del grupo liberal cuando surgieron serias desavenencias entre él y Muñoz Rivera e intentó organizar un nuevo grupo llamado la Unión Autonomista.

Sus planes, sin embargo, se vieron frustrados por la guerra entre los Estados Unidos y España y la subsiguiente invasión y ocupación de la Isla por el Ejército norteamericano. En agosto de ese año participó en una comitiva de puertorriqueños que se trasladó a Ponce para saludar al general Miles y ofrecerle un banquete como homenaje. En 1898, bajo el nuevo régimen imperante en Puerto Rico, fue designado Presidente de la Audiencia de Ponce, cargo que ocupó hasta 1899. Al fundarse el Partido Republicano Puertorriqueño ingresó en el mismo y en 1900 pasó a formar parte del Consejo Ejecutivo.

En 1902 se produjeron unas desavenencias entre él y el líder republicano José Celso Barbosa, las que motivaron su separación de dicha colectividad política y su renuncia del Consejo Ejecutivo. Inmediatamente se puso a trabajar en la organización de un nuevo partido que sería instrumento de oposición a la Ley Orgánica Foraker. Esta organización surgió al disolverse el Partido Federal que acaudillaba Luis Muñoz Rivera e integrarse sus miembros y otros puertorriqueños en lo que se llamó el Partido Unión de Puerto Rico, de cuya Junta Central fue miembro. Para esta época el ideal político de Matienzo se inclinaba poco a poco hacia la independencia para Puerto Rico.

En las elecciones de 1904 fue elegido delegado a la Cámara por el distrito de Humacao, fue reelegido en 1906 y 1908, esta vez por Mayagüez. En dicha Cámara legislativa ocupó la presidencia de 1905 a 1906. En 1912 se separó de la Unión de Puerto Rico por entender que la misma no servía para alcanzar la plena soberanía de Puerto Rico y fue el principal colaborador en la organización del Partido de la Independencia. Murió en Luquillo, el 13 de diciembre de 1913.

Ángel Viera Martínez

Nació en Gurabo el 18 de noviembre de 1915. Licenciado en Leyes por la Universidad de Puerto Rico. Ejerció su profesión y trabajó en el Departamento de Justicia de Puerto Rico. En 1968 fue elegido Representante a la Cámara por el distrito número 2 y al iniciar los trabajos legislativos le designaron presidente del Cuerpo. Regresó en 1972 ocupando, esta vez, un escaño por acumulación. En esta ocasión su partido, el Nuevo Progresista, no tuvo control de la Cámara y fue designado Portavoz de la Minoría. Volvió a ser reelegido en 1976.

Luis Ernesto Ramos Yordán

Nació en Ponce, el 2 de febrero de 1915. Realizó estudios universitarios en las Universidades de Siracusa, Nueva York, y la Nacional de México, en donde obtuvo el título de Doctor en Medicina. Posteriormente llevó a cabo estudios postgraduados en la Universidad de Columbia. En las elecciones de 1968 fue elegido miembro de la Cámara de Representantes ocupando un escaño por acumulación.

En dicho término legislativo fue designado portavoz de la minoría en la Cámara. En 1972 fue nuevamente reelegido y a la vez designado presidente del cuerpo. Es miembro del Partido Popular Democrático y ha ocupado importantes cargos directivos en dicha colectividad política.

Severo Colberg Ramírez

Nació en Cabo Rojo, el 16 de septiembre de 1924. Recibió la maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard en 1950. Fue Profesor de la Universidad de Puerto Rico y dirigió la Escuela Graduada de Administración Pública de dicha institución. El 13 de enero de 1964 fue designado Representante a la Cámara para cubrir una vacante. En las elecciones de ese año fue elegido Representante por acumulación. El 10 de febrero de 1969 sustituyó en el Senado al Sr. Rafael Durand Manzanal, quien había renunciado. En las elecciones de 1972 fue elegido Representante por acumulación ocupando la Vicepresidencia de la Cámara de Representantes. Es miembro del Partido Popular Democrático.

José R. Jarabo Álvarez

Nació en Cayey, el 7 de abril de 1944. En el 1972 fue licenciado en Derecho por la Universidad de Puerto Rico. En ese mismo año resultó electo para ocupar un escaño en la Cámara de Representantes. Es co-presidente de la Comisión Conjunta de la Cámara y el Senado sobre Informes del Contralor. Es miembro del Partido Popular Democrático.

PicoSearch Busca En Las Páginas De
Link to Puerto Rico.com




Datos cortesía de la Cámara de Puerto Rico


arriba
Link to Puerto Rico.com ©
Derechos reservados 2003
Webmaster Joe Delgado
joed_48@yahoo.com

 
Recomiende esta página.

Send