La historia de los planeadores
Aunque
han habido muchos mitos y leyendas acerca de
la gente que ha intentado volar o planear,
la primera persona que escribió sobre el
principio de la "elevación" fue Sir
George Cayley.
Para 1799, Cayley había hecho el
descubrimiento más importante en la historia
de la aviación (vuelo). Él descubrió que el
aire que fluye por encima de una ala curvada
y fija crea "elevación", una fuerza hacia
arriba que hace que la ala se eleve.
Él ya había llegado a la conclusión que
usar una ala fija sería la única manera en
que el hombre llegaría a volar. Él sabía que
no era práctico copiar el movimiento de las
alas de un pájaro.
Cayley también descubrió que entre más
grande es la ala, y más rápido es el flujo
del aire sobre ella, mayor la elevación que
se crea. También descubrió que una especie
de cola era necesaria para dar estabilidad a
la aeronave.
Se cree que Cayley realmente construyó un
planeador que fue volado por un ayudante. Él
fue el primero en escribir sobre los
principios de la aerodinámica. Durante el
siguiente siglo, cualquier persona
interesada seriamente en la ciencia del
vuelo consultaba los apuntes de Cayley.
 |
 |
Planeador de
Otto Lilienthal
|
|
|
Otra persona que continuó avanzando el
conocimiento del vuelo, por planeamiento,
fue Otto Lilienthal, quien diseñó y
construyó planeadores. En 1891 él comenzó a
volar sus planeadores desde una colina cerca
de su hogar en Berlín, Alemania. Los
primeros fueron monoplanos; más adelante
construyó planeadores con dos alas. Cada uno
tenía un agujero en el centro de la ala
solitaria de donde Lilienthal se sujetaba
mientras bajaba corriendo por la colina y
pegaba un salto en el aire.
Lo malo es que todos sus vuelos terminaban
cuando el planeador se iba en picada
chocando contra el suelo. La adición de una
cola con una estructura vertical le dió al
planeador más estabilidad y aumentó la
distancia de vuelo. Sin embargo, el vuelo
seguía terminando igual, en picada. El
planeador se inclinaba hacia adelante y
hacia abajo. Lilienthal sabía que de repente
perdía levantamiento, pero no sabía por qué.
Poco a poco se fue dando cuenta que el
problema radicaba en el ángulo entre la ala
y el viento. Hoy a este movimiento o
problema se le conoce como "estancamiento" o
"pérdida".
Normalmente, el aire fluye a través de la
ala hacia el borde posterior (o borde de
fuga) causando elevación (levantamiento). Un
estancamiento ocurre cuando la corriente de
aire se separa conforme fluye a través de la
parte superior de la ala. El aire burbujea y
fluye hacia el espacio, y la ala pierde su
poder de elevación.
Lo que comenzó como una curiosidad ahora
se ha convertido en un deporte muy popular.
Ahora existen eventos de planeamiento por
todo el mundo. |