|  |  
                                      12. LA TRASLACIÓN: LAS ESTACIONES. SOLSTICIOS Y 
                                    EQUINOCCIOS.   La TRASLACIÓN es el movimiento por el cual la Tierra 
										describe una vuelta completa alrededor del Sol, es decir, una ÓRBITA 
										completa.
										El tiempo que tarda la Tierra en 
                                        llevar a cabo una traslación 
										completa es lo que nosotros llamamos un AÑO, aproximadamente 365 días y 
										unas 6 horas. Debido a estas horas extras, cada cuatro años hay que añadir 
										un día más: son los que llamamos AÑOS BISIESTOS.
										Como la órbita de la Tierra no es exactamente circular, 
										sino ovalada o elíptica, en ella no se puede definir un radio, sino dos 
										ejes, uno mayor y otro menor, de tal manera que dos veces al año la Tierra 
										pasa por los extremos del eje mayor, y otras dos veces por los del eje 
										menor.				
										El punto de la órbita de la Tierra que coincide con 
										uno de los extremos del eje mayor recibe el nombre de SOLSTICIO. Hay dos 
										solsticios, uno coincide con el inicio del verano (solsticio de verano) 
										y el otro con el inicio del invierno (solsticio de invierno). El 
										solsticio de verano también es el día que tiene la noche más corta del 
										año, y el de invierno tiene la noche más larga del año.
										   Los puntos de la órbita en los que la Tierra coincide 
										con los extremos del eje menor se llaman EQUINOCCIOS. También son dos, 
										que coinciden con el inicio de la primavera (equinoccio de primavera) y 
										el otoño (equinoccio de otoño). Los equinoccios son los días del año en 
										los que el día y la noche duran lo mismo.
										Desde el equinoccio de primavera hasta el solsticio 
										de verano la duración de la noche es cada vez menor, y hay cada vez más 
										horas de luz. A partir del solsticio de verano las horas de luz se van 
										reduciendo, hasta que en el equinoccio de otoño se igualan las horas de 
										luz y de oscuridad, y en el solsticio de invierno se alcanza el máximo 
										de horas de oscuridad.
										Los solsticios y los equinoccios son distintos en el 
										hemisferio Norte terrestre y en el Sur, ya que mientras en un hemisferio 
										se da el solsticio de verano, en el otro es el de invierno y al revés, 
										y lo mismo sucede con los equinoccios.
										 
										 
											
												
													|  | 
													(Contiene película flash)
													
													 
 |  			
										   Como el eje de la Tierra no es recto, sino que está 
										inclinado con respecto al plano de su órbita, los rayos del Sol no llegan 
										uniformemente a toda la cara iluminada, sino que llegan antes y más rectos 
										a uno de los hemisferios que al otro (hemisferio norte o sur), por lo que 
										las temperaturas van a ser algo más altas en el hemisferio donde la 
										radiación llega antes y más recta. Es decir, en un hemisferio las temperaturas 
										son algo más altas que en el otro hemisferio. Esto constituye la base de 
										las ESTACIONES.
										Cuando en un hemisferio los rayos solares llegan antes, 
										las temperaturas son más altas y ese hemisferio estará cerca del verano, 
										mientras que en el otro hemisferio las temperaturas serán más bajas y 
										estará cerca del invierno. Dicho de otro modo, cuando en España 
										(hemisferio norte) estamos en verano, en Argentina (hemisferio sur) 
										están en invierno.
										¿Sabías que en países sudamericanos como Argentina, Chile, 
										Paraguay y Uruguay las Navidades se celebran en verano?.						
										 
										 
                                     |  |