|  |  
										4. LA ALTERACIÓN DE LAS ROCAS SUPERFICIALES  Las rocas que aparecen en la superficie se 
										encuentran alteradas con respecto a como se encuentran en profundidad. 
										Este cambio se debe a la meteorización:
 4.1. Meteorización.										
										Son los cambios producidos en las rocas por la acción de 
										la atmósfera y de los seres vivos. Se produce en tres formas:	
										 Meteorización mecánica: Debida a los cambios en las
										 variables físicas de las atmósfera (temperatura, insolación). 
										 Su efecto es la disgregación de las rocas  en fragmentos de 
										 menor tamaño, permitiendo una mayor actuación de los otros 
										 tipos de meteorización. 
										 Los cambios en la temperatura o de insolación hacen que, 
										debido a los diferentes colores y coeficientes de dilatación 
										de los minerales de una roca, se originen tensiones internas 
										que terminen en su disgregación.			
										 
										 
										
											|   | 
												
												La exhumación de una roca crea en ella una serie de grietas 
												(diaclasas) debidas a la descompresión. Los ciclos de hielo 
												y deshielo, característicos de muchos climas, hacen que el 
												agua introducida en las grietas aumente de volumen al helarse, 
												ejerciendo presión sobre las paredes. La repetición de ciclos 
												de helada tiene como consecuencia el ensanchamientos de las grietas.
												
 
 |  Meteorización Química: debida a la actuación de los 
										elementos químicos que componen la atmósfera. 
										Se produce la alteración de los minerales de la roca y la 
										formación de nuevos compuestos permitiendo su
 transporte en disolución. Varía mucho según las zonas climáticas.
										Las reacciones más frecuentes son de
 oxidación, carbonatación, disolución e hidratación.
 
										 
										
											|   | 
												
												Meteorización biológica: Debida a la actividad de los 
												seres vivos. También tienen efectos mecánicos (raíces de las 
												plantas, galerías, madrigueras) o químicos (aumento de concentración de CO2 por fermentaciones, generación de 
												ácidos por descomposición de materia orgánica).
 
 |  El efecto conjunto de los tres tipos de meteorización es que se 
										produce la disgregación de la roca, permitiendo 
										su posterior erosión y transporte por los agentes geológicos.
 
										 
										4.2. Complejos de intemperismo: 
 
 La acción de la meteorización durante largo tiempo, en zonas 
										donde no se verifican otros fenómenos como la erosión, trae como 
										consecuencia la formación de complejos de intemperismo que gozan 
										de importancia económica pues constituyen yacimientos de minerales 
										explotables. Los más importantes son lateritas y bauxitas, y de 
										menor entidad, incluimos en este apartado los yacimientos de 
										"gossan" y caolín, que son también consecuencia de la meteorización. 
										 Las lateritas y bauxitas corresponden en realidad a un tipo 
										particular de suelo, desarrollados en climas tropicales y  
										topografía plana, que favorece la permanencia del agua en el 
										suelo, y retardar los procesos erosivos sobre el mismo. 
										 
										 
										
											| 
											
                                          		Las lateritas son horizontes edáficos enriquecidos en óxidos 
												e hidróxidos de hierro, como consecuencia de la meteorización 
												química de una roca con rica en hierro, generalmente sobre 
												rocas ígneas básicas o ultrabásicas (con minerales ferromagnesianos 
												como el olivino o el piroxeno). La hidrólisis de sus minerales 
												da lugar a la formación de hidróxidos y óxidos de hierro (goethita, 
												lepidocrocita, hematites), a menudo acompañados de cuarzo e 
												hidróxidos de aluminio y manganeso.Algunos de los yacimientos 
												de hierro más importantes del mundo son de este tipo, como 
												los del estado de Minas Gerais, en Brasil.
											 |   |  
										 
										
											|   | 
												Las bauxitas son muy similares a las lateritas, 
												pero enriquecidas en hidróxidos de aluminio, debido a que se 
												forman sobre rocas ricas en este elemento. Los minerales que 
												forman las bauxitas son bohemita, diasporo y gibsita, a menudo acompañados de hidróxidos y óxidos de hierro y minerales 
												arcillosos, fundamentalmente caolinita. 
 
 |  
										 
										
											| 
												
                                          		Las monteras de hierro o "gossan" son los mantos 
												de alteración de algunos yacimientos de sulfuros: cuando 
												estos quedan sometidos a la acción de la intemperie, 
												sufren una serie de procesos meteorización. En su parte 
												superior existe de una zona de oxidación con hidróxidos 
												de hierro y concentración de oro y la plata en los sulfuros 
												y bajo esta, una zona de cementación, por debajo del nivel 
												freático, en la que se producen enriquecimientos en sulfuros 
												de cobre (calcosina  y covellina).
											 |   |  
										 
										
											|   | 
												Además, existen yacimientos de caolín que 
												se originan sobre rocas ígneas fuertemente alteradas, por meteorización 
												de los feldespatos. 
 
 |  
										 4.3. Formación de suelos. 
										 La meteorización de las rocas continentales y su colonización por 
										parte de las plantas, con su aporte de materia orgánica parcialmente 
										descompuesta, originan los suelos. 										
										 Componentes del suelo: En un suelo se pueden diferenciar 
										diferentes tipos de componentes:
										 
										 
										
											|   |  | * Componentes sólidos: constituido a su vez por la fracción mineral, fragmentos procedentes de la descomposición de la roca madre y
 caracterizada por los diferentes tamaños de granos de los
 fragmentos y su disposición, y la fracción orgánica o humus
 originada por la descomposición de restos de los seres vivos por la
 acción de las bacterias y hongos y en diferentes grados de
 mineralización por iones procedentes de la fracción mineral.
 * Componentes líquidos: agua que circula por los diferentes horizontes 
											  provocando la disolución y precipitación de sales en los diferentes 
											horizontes.
 * Componentes gaseosos: gases atmosféricos en cantidades 
											variables, (oxígeno, dióxido de carbono, etc).
 
 
 |  Estructura del suelo: En un suelo maduro se pueden diferenciar tres horizontes, que se 
										designan como A, B y C. 
										 
										 
										
											|   |  | * El horizonte A es el más superficial, y se caracteriza por su color oscuro, debido a la presencia en el mismo de abundante materia
 orgánica. Además, es el más afectado por los procesos de
 disolución, que arrastran sus iones hacia horizontes más profundos,
 por lo que se le conoce también como horizonte de lixiviación o de
 lavado.
 * El horizonte B recibe también el nombre de horizonte de acumulación, 
											porque en él se produce el depósito de iones procedentes del lavado
 del A. Se caracteriza por la abundancia de componentes minerales,
 que pueden ser tanto arcillas, producto de la meteorización de la roca,
 como sales precipitadas (carbonato cálcico e hidróxidos de hierro).
 |  * El horizonte C es el formado directamente sobre la roca, por lo que está constituido mayoritariamente por 
										fragmentos más o menos alterados y estructurados de ésta.
 Factores que intervienen en la formación del suelo: En la formación de 
										un suelo intervienen una serie de factores que van a afectar a su configuración:
									  	 
										 
										
											| * Roca madre: Determina el tipo de fracción inorgánica. Influye mucho en las etapas
 iniciales del desarrollo.
 * Clima: Determina tanto los procesos de 
												meteorización cómo la existencia de los
 seres vivos que potencialmente van a
 efectuar la colonización de una región.
 * Pendiente: Las altas pendientes favorecen  
												los procesos erosivos y  dificultan la
 instalación de vegetación, impidiendo en
 algunos casos la formación del suelo.
 
 | 
                                                  |  										
										 
										
											|   | * Seres vivos: El tipo de organismos que colonizan un suelo condicionan su evolución, pues son el aporte de su fracción 
												  orgánica. Así, a igualdad de los otros factores la vegetación 
												  colonizadora puede originar suelos con mayor o menor 
												  acidez (en el clima mediterráneo, los pinos o eucaliptos 
												  originan suelos mas ácidos y más pobres que el que se 
												  genera en un encinar).
 |  * Tiempo de evolución: La formación de los horizontes del suelo requiere de tiempo y de estabilidad en 
										los otros factores.
 Evolución del suelo:
										 La génesis de un suelo  proceso comienza con la formación de un 
										regolito (roca alterada), sobre el que se implanta la vegetación 
										y se produce la vida y muerte de animales y plantas. La acumulación 
										de esta materia orgánica, y los procesos de lavado superficial 
										producen la diferenciación de un suelo AC. Con el tiempo se llegan 
										a desarrollar los procesos de transporte y meteorización avanzada 
										que dan origen al horizonte de acumulación (B), formándose el 
										característico suelo completo ABC .																			
										 
										 
										 
										 
 
                                     |  |