|  
                                    SUEROS Y VACUNAS. IMPORTANCIA INDUSTRIAL La inmunidad que aparece en 
                                    el cuerpo como consecuencia de una respuesta 
                                    inmune no provocada se conoce con el nombre 
                                    de inmunidad natural. Existe otro 
                                    tipo de inmunidad, la inmunidad 
                                    artificial, que se adquiere 
                                    suministrando al individuo un suero o 
                                    una vacuna. Hay dos tipos de 
                                    inmunidad artificial, la  
                                    pasiva y la 
                                    activa. 
                                      
                                        | 
                                      
                                    La inmunidad artificial 
                                    pasiva se adquiere cuando al sujeto  
                                    se le administra directamente anticuerpos 
                                    específicos para un patógeno 
                                    determinado. Los anticuerpos producen 
                                    inmunidad rápidamente (unas pocas horas), 
                                    pero su efecto no es de larga duración (sólo 
                                    unos meses), debido a que no se activa la 
                                    memoria inmunológica. Estos anticuerpos 
                                    reciben el nombre de suero o 
                                    antídoto. Los anticuerpos se obtenían 
                                    de animales domésticos. En la actualidad se 
                                    utilizan imunoglobulinas humanas. Este tipo 
                                    de sueros se utilizan para inmunizar contra 
                                    el tétanos, la difteria, la hepatitis (A y 
                                    B), etc. |  | 
                                         |  
                                        | 
                                          
                                    La inmunidad artificial 
                                    activa se produce por inoculación de una
                                    vacuna. La inmunidad generada por la 
                                    vacuna es efectiva al cabo de varios días, 
                                    pero, al crear memoria inmunológica, 
                                    su capacidad de acción es duradera. La vacuna contiene 
                                    antígenos contra los que reacciona el 
                                    sistema inmune. Estos antígenos inducen a la 
                                    formación de sus anticuerpos 
                                    correspondientes, que activarán a los 
                                    linfocitos T y B, creando las "células de 
                                    memoria". Si el antígeno vuelve a 
                                    presentarse, el organismo está preparado 
                                    para actuar sobre el patógeno de forma 
                                    rápida y selectiva, impidiendo su 
                                    propagación. |  |  |  
									
									
                                  	
									Ampliación de contenidos: 
									sueros o vacunas.   En la actualidad se utilizan 
                                    varios tipos de vacunas: 
                                      
                                        | 
                                          
                                    Vacunas con patógenos 
                                    vivos atenuados: el patógeno se trata en 
                                    el laboratorio para que pierda virulencia. 
                                    Este tratamiento se sigue con virus, 
                                    consiguiendo esos patógenos atenuados por 
                                    mutaciones espontáneas en algunos casos. 
                                    Este tipo de vacunas se utiliza contra el 
                                    sarampión, la rubeola, las paperas o la 
                                    poliomielitis, etc. El riesgo de estas vacunas 
                                    es que una mutación origine la aparición de 
                                    un virus infeccioso que provoque la 
                                    enfermedad.
                                    Vacunas con cepas no 
                                    peligrosas: por mutación espontánea y 
                                    natural aparecen bacterias o virus que no 
                                    son capaces de producir una determinada 
                                    enfermedad, pero disparan la respuesta 
                                    inmune. Algunas veces se utilizan patógenos 
                                    que causan enfermedad en una especie (la 
                                    vaca, por ejemplo) y no la produce en la 
                                    especie humana.
                                    Vacunas con patógenos 
                                    muertos (bacterias) o inactivados (virus): 
                                    para provocar la muerte o la inactividad de 
                                    patógeno se utilizan métodos físicos (alta 
                                    temperatura, luz ultravioleta, radiaciones, 
                                    etc.) Suele ser  utilizado este 
                                    método para la obtención de las vacunas de 
                                    la gripe, la tos ferina, el cólera...
                                    Vacunas de antígenos 
                                    purificados: se utilizan técnicas de 
                                    ingeniería genética, obteniéndose 
                                    generalmente una proteína. Esta técnica se 
                                    ha utilizado para la obtención de la vacuna 
                                    contra la hepatitis B. |  |  |  Líneas actuales para la 
                                    obtención de vacunas Hoy día se busca una 
                                    producción eficaz y barata para la obtención 
                                    de vacunas. Se siguen distintas líneas de 
                                    trabajo, de las que se pueden destacar: La utilización de péptidos 
                                    sintéticos: mediante complejos 
                                    enzimáticos, en laboratorio, se pueden crear 
                                    péptidos "a la carta". El problema que 
                                    aparece en este tipo de producción es el 
                                    difícil aislamiento y recogida del péptido 
                                    creado. Estos péptidos pueden utilizarse 
                                    como vacuna directamente o como un 
                                    componente más de una vacuna que se cree 
                                    posteriormente. Fabricación de vacunas 
                                    génicas: se emplea un organismo 
                                    modificado genéticamente para que produzca 
                                    antígenos. Estos antígenos se usarán 
                                    posteriormente para la creación de una 
                                    vacuna. Para ello, deben seguirse los 
                                    siguientes pasos: 
                                      
                                    Identificación y aislamiento 
                                    del agente patógeno.
                                    Identificación del gen 
                                    productor del antígeno en el agente patógeno 
                                    (por ejemplo, el gen que produzca la 
                                    proteína de la cápsida de un virus).
                                    Introducción de ese gen  
                                    en el genoma de una bacteria y reproducción 
                                    de esa bacteria genéticamente modificada.
                                    Producción de las proteínas 
                                    buscadas, por la colonia de bacterias 
                                    genéticamente modificadas.
                                    Extracción y aislamiento del 
                                    medio de cultivo, de esas proteínas.
                                    Inyección de la proteína 
                                    (vacuna) para generar la inmunidad frente a 
                                    ese patógeno. Los pasos que se deben seguir 
                                    para la creación de una vacuna suponen 
                                    años de investigación. La industria 
                                    farmacéutica invierte gran cantidad de 
                                    recursos en estos estudios. Así, cuando se 
                                    obtiene un avance en la investigación o se 
                                    consigue una vacuna eficaz, se patenta
                                    con el fin de comercializarla. 
                                      
                                        |  |  | No sólo la industria 
                                    farmacéutica investiga en este campo. Organismos internacionales, gobiernos, 
                                    mediante la subvención total o parcial a 
                                    centros de investigación, universidades o 
                                    laboratorios, también buscan la obtención de 
                                    nuevas vacuas más eficaces, con fines más 
                                    altruistas. Consideramos que merece una 
                                    mención especial en este tema Manuel 
                                    Elkin Patarroyo, premio Príncipe de 
                                    Asturias por sus trabajos y esfuerzos en 
                                    beneficio de la Humanidad. Sus trabajos 
                                    están dirigidos a la obtención de una vacuna 
                                    total contra la malaria (paludismo). Los 
                                    resultados obtenidos los ha patentado 
                                    cediendo todos los derechos de la patente a 
                                    organismos internacionales, como la ONU y la 
                                    OMS (Organización Mundial de la Salud). De 
                                    esta manera, 
                                    el precio de la vacuna es muy bajo, de forma 
                                    que los habitantes de los países en vías de 
                                    desarrollo pueden acceder a ella. |        |