Primera mitad del siglo XIX

   1. El Congreso de Viena y la Santa Alianza

   - EL CONGRESO DE VIENA. Pretendía reorganizar el mapa político de Europa alterado por Napoleón. Las naciones que más influyeron en las deliberaciones fueron Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra. Otros países como España, Suecia y Portugal tuvieron menos influencia. (Vea imagen del Parlamento de Viena).
   Se hicieron esfuerzos por restaurar las monarquías que habían sido desposeídas por la Revolución Francesa. Pero los liberales reclamaban Constituciones escritas a los soberanos y los nacionalistas reivindicaban la independencia de los países.

   - LA SANTA ALIANZA estaba encaminada a combatir las tentativas revolucionarias provocadas por los liberales y nacionalistas e incluso intervenir en los levantamientos revolucionarios. En el Congreso de Verona se aprobó el envío a España de un ejército para ayudar a Fernando VII a restaurar la monarquía absoluta, derribada por la revolución de Riego.


   2. Señala si estos hechos se refieren a al Congreso de Viena a a la Santa Alianza:

Combatir las tentativas revolucionarias

España y Portugal tuvieron poca influencia

Reorganizar el mapa político de Europa

Ayudaron a Fernando VII

Reclamaban Constituciones escritas



    3. Fernando VII

   En España había dos tendencias políticas opuestas: los que defendían la tradición y los que querían implantar las "ideas nuevas" surgidas de la Revolución Francesa. Distinguimos tres épocas:

   - RÉGIMEN ABSOLUTISTA. Se abolió la Constitución de 1812 de Cádiz y se restableció la monarquía absolutista.

   -TRIENIO CONSTITUCIONAL. Se produjo una revolución militar iniciada por Riego y se implantó un gobierno constitucional que duró menos de tres años.

   - EL ABSOLUTISMO. Un ejército francés llamado "los cien mil hijos de San Luis" derribó el régimen liberal y se impuso de nuevo el absolutismo.

   Fernando VII deseaba que su hija Isabel le sucediera en el trono y publicó la Pragmática sanción, aboliendo la "ley sálica" que excluía del trono a las mujeres. Pero don Carlos, hermano de Fernando VII aspiraba al trono y fundó el partido carlista, originando varias guerras.


   4. Indica si se refiere al régimen absolutista, al trienio constitucional o al absolutismo:

Se abolió la Constitución de 1812

Vino un ejército francés

Revolución militar de Riego

Duró menos de tres años

Los cien mil hijos de San Luis


    5. La cuestión de Oriente

    A comienzos del siglo XIX surgieron en Europa una serie de problemas y luchas que tuvieron estas causas:

   - El debilitamiento y decadencia del Imperio turco.

   - Las tendencias separatistas de los políticos de sus provincias.

   - Las aspiraciones de los pueblos cristianos sojuzgados por los mahometanos.

   - Las ambiciones de los políticos europeos que deseaban extender su poder y dominios a costa de Turquía.

   Como consecuencia se produjeron estos hechos:

   + La independencia de Grecia y de Servia.

   + La independencia de Egipto.

   + La guerra de Crimea.

   + La guerra turcorrusa.


   6. Indica si estos hechos son verdaderos o falsos:

Hubo decadencia en Turquía

Los cristianos convivían con los mahometanos

Había tendencias separatistas

Los políticos europeos eran ambiciosos

Se produjo la independencia de Italia

Egipto se independizó

Hubo guerra en el mar Caspio

Estalló la guerra turcochina



    7. Independencia de Hispanoamérica

    Durante la Guerra de la Independencia se inició la sublevación en América, debido a la propaganda subversiva de los franceses, ingleses, norteamericanos y brasileños, cuyos gobiernos ayudaron con armas y dinero a los sublevados. Se organizaron Juntas revolucionarias y ejércitos rebeldes. Los líderes más destacados de la insurrección fueron:

   - Simón Bolívar, el Libertador, oficial del ejército español y de antecedentes vascos. (Ver el gráfico).

   - José San Martín, coronel del ejército español y oriundo de Palencia.

   - Antonio José de Sucre, general colombiano.

   En el proceso de independencia distinguimos dos periodos:

   + Durante la Guerra de la Independencia española (1808-1814) en el que las tropas españolas vencieron en todos los frentes, excepto en Argentina.

   + Durante el reinado de Fernando VII, se produjo la gran derrota de Ayacucho (1824), que significó la pérdida de toda América continental española.

   Simón Bolívar, el Libertador, defendió su ideal de unificar todas las repúblicas liberadas en un solo gran Estado federal y para ello convocó el Congreso de Panamá, pero no logró su objetivo. También deseó formar la Federación de los Andes con los Estados liberados por sus hazañas bélicas, pero su proyecto también fracasó.

   Los territorios del Nuevo Mundo se dividió en varias repúblicas: México (en América del Norte); Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (en Centroamérica); Gran Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador), Perú, Bolivia, Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina (en América del Sur). Las fronteras entre los países han originado frecuentes conflictos.


   8. Contesta si estos hechos son verdaderos o falsos:

Hubo propaganda subversiva

Influyeron los alemanes

Simón Bolívar era coronel

San Martín era oriundo de Palencia

Sucre era general colombiano

Las tropas españolas vencieron en Argentina

La derrota de Ayacucho fue decisiva

Bolívar logró en Estado federal

Organizó la Federación de los Andes

Se han originado conflictos por las fronteras