|
Paralelismo Gramatical

Para poder
tomar los exámenes
de este tema
debes estar
registrado, si
no lo estás,
Registrate
aquí
Entrar
a exámenes de:
Contenido Revisado 
|
|
|
Veamos
entonces lo referente a los recursos formales, como el paralelismo. Dice
Hasan "La estructura paralela es textualmente significante, es una
afirmación acerca de la centralidad del trabajo que realiza un modelo en
la construcción de un texto. En cierta forma, el efecto de los modelos y
el texto son una y la misma cosa, ya que, sin el trabajo que hacen los
modelos de lenguaje, no habría texto, o al menos habría un texto
diferente. Los modelos que producen la complejidad de la cláusula, la
coordinación y la subordinación, la estructura paralela, son todos
textualmente significativos".
El
paralelismo, según Jakobson (1992) es una estructura poética- porque
según este autor se basa en el camino hacia atrás de una secuencia-
propia del verso, en contraposición con el camino hacia adelante, que
corresponde a la prosa. Paralelismo y ritmo son elementos conformadores
del texto, nucleares para éste. Tanto el ritmo como el paralelismo
forman además lazos cohesivos, que hacen del texto una unidad de
lenguaje en uso. Ritmo y paralelismo conforman la textura, la
calidad del texto que lo hace funcionar como unidad (Álvarez y Domínguez,
1999).
El
paralelismo es para Jakobson la repetición de estructuras de diferente
tipo, ya sean éstas sonoras o gramaticales. Según se dé el paralelismo
en el nivel fónico, sintáctico o semántico, puede hablarse de
paralelismo sonoro o gramatical: en el paralelismo sonoro
encontramos la repetición de sintagmas completos, que implican, claro
está la repetición tanto de la estructura fónica como de la estructura
gramatical. En el paralelismo gramatical, un tipo de secuencia,
menos evidente, pero sin embargo muy eficaz para lo que el ritmo se
refiere, lo que se repite es la estructura sintáctica.
En el
relato incluido en (19), vemos paralelismo sonoro en la repetición de
secuencias como yo me aburría,/era recién casado, y no salía y no
salía. En cambio, y se metió al baño /y se mató; se resbaló/ se
cayó; y no salía/ se murió; y tumbaron la puerta/ y era que se había
muerto, son ejemplos de paralelismo gramatical porque en ellos se
da una repetición de la estructura sintáctica en la sucesión de los
verbos.
El
paralelismo no se detiene en la clase de palabras, en el hecho de que lo
repetido sean precisamente verbos: se da además en estas secuencias un
juego en cuanto al aspecto verbal: y se metió al baño/ se
mató y se resbaló y se cayó son todos de aspecto perfectivo,
dinámico y puntual. Lo mismo ocurre con las secuencias y yo cogí los
trapiticos/ abrí el portón/ y salí volada/ y me fui otra vez para la
casa/ /y no me estuve. Esto incrementa el ritmo rápido del segmento
y acelera el pulso de los acontecimientos. En las secuencias
y no salía/ y tumbaron la puerta se da en cambio un contraste
de aspectos: el imperfectivo vs. el perfectivo; repitiéndose el esquema
en y era que se había muerto/ se murió. Una forma perfectiva
denota una situación vista en su totalidad, sin relación con su
constitución temporal interna: el imperfectivo en cambio ve una
situación con respecto a su estructura interna. En las dos secuencias
anteriormente citadas, el sucederse el perfectivo después del
imperfectivo da la impresión de algo súbito y repentino.
Hay
además ciertas figuras, que más que sintácticas podríamos considerar
semánticas. El paralelismo se manifiesta en una serie de acciones
semejantes pero que tienen, sin embargo, un sentido contradictorio: en
estas oposiciones de sentido se forma una figura llamada
tradicionalmente antítesis. Es el caso de los ejemplos siguientes,
cuando se contraponen las expresiones me iba para Mérida...mm...a
pedir por allá... con y yo venía por comer una migajita al
menos, y en se metió al baño y tumbaron la puerta en la
complicación de la misma; y quizás también en la secuencia era
recién casado - y era que se había muerto.
Para
Jakobson, el paralelismo es una estructura poética, porque se basa en la
repetición de una secuencia; la prosa se caracteriza en cambio, para
este autor, por transitar el camino hacia adelante, y ese es el
fundamento de otras texturas que encontramos entre estas narraciones. La
misma etimología del termino latino versus contiene, según Jakobson, la
idea de una recurrencia regular, al contrario de la prosa, cuya
etimología latina (provorsa) sugiere un movimiento hacia
adelante. El que el paralelismo sea propio de la poesía, no significa
que "en la prosa no haya paralelismos o repeticiones o cualquier otro
recurso. específi-camente asociado con la poesía; sino que tales
simetrías no son el recurso constructivo de la prosa y no se utilizan
tan sistemáti-camente. No hay que confundir forma poética, versificación,
con función poética: sólo así se entiende que en la prosa haya también
poesía.
La
repetición parece ser una forma elemental de creación de texto que puede
darse inclusive en las conversaciones entre dos o más hablantes,
convirtiéndose las intervenciones de ambos en dos caras de un mismo
tejido. Esto se ve claramente en los diálogos de Mérida, Venezuela, en
los que alternan las oraciones declarativas e interrogativas, y donde se
repite gran parte del segmento inicial, con igual o con distinta
modalidad pudiendo ser ésta declarativa, interrogativa o imperativa. En
el ejemplo siguiente vemos en (a) repeticiones donde ambos segmentos son
declarativos, donde uno de los segmentos niega al anterior, o donde el
segmento interrogativo cuestiona al declarativo anterior. En (b) vemos
la respuesta, declarativa, a la interrogación anterior.
(a)
Inv.: Para
lo que le sirvió.
Hab.: Para lo que le sirvió.
Inv.: No sirvió para nada.
Hab.: Sí, ¿para qué le sirvió?
Inv.: Necedad, y ¿para qué le sirvió?
(MDB3FB)
(b)
Hab.: Mi
padre nació en San Juan, en la casa que estaba...donde
se construyó el Coliseo de Puerto Rico...
Inv.: ¿Tu padre es sanjuanero?
Hab.: Mi padre es sanjuanero.
(MDB1MA)
La
repetición puede sustituir una sintaxis elaborada, como en el ejemplo
(17), donde el texto se hila con el repetirse de las cláusulas y por
ende, las ideas expresadas en ellas. Estas repeticiones, a veces con
variaciones, permiten hacer énfasis y a la vez suplen una sintaxis
narrativa elemental. La sintaxis adquiere relieve por un mecanismo
pragmático como es la reiteración. La sintaxis está conformada casi
exclusivamente de oraciones yuxtapuestas y coordinadas; por lo tanto, la
sensación de textura surge a partir de los lazos que se tejen por la
reiteración, con variaciones, de los elementos. De modo pues que no
pueden dejarse de lado los llamados recursos formales como repetición y
ritmo cuando se piensa en los elementos constitutivos de la textura.
Textura y poética son, a veces, recursos similares, caras de un mismo
proceso.
|
|