O b r a    d i s e ñ a d a   y   c r e a d a   p o r   H é c t o r  A.  G a r c í a

Regresar

Indios Tainos

Mapa Cacical

Diccionario Indigena (Taino)

Diccionario Indígena

<Regresar

Mani - (Arachis hipogoea.) Opina Pichardo, que esta planta es origina-ria de la Baia Guinea y la palabra también. Tampoco la trae Eachlller y Morales como indo-antlllana. Las Casas (t. v. pág. 309) dice: "otra fructa tenían aue sembraban y se criaba de tierra." llamaban mani ." Oviedo (Libro VII, cap. V) anota: "Una fructa tienen los indios de esta isla Española, que Llaman mani ." Los mexicanos la flamaban cacahuetl, de donde pro-cede el vocablo cacahuete.

Manati - Pueblo y río de Puerto Rico. Pez. Oviedo comete el error de anotar (lib. XIII, cap, IX), que por tener dos brazos o manos cerca de la cabeza los cristíanos le pusieron el nombre de manati. El vocablo es indo-antlllano. Pedro Mártir (Dec. III, libro Vlll, cap. 1) dice: "Peces enormes, que los indígenas llaman manati ." Las Casas (t. v . pág. 304) dice: "Hay en este mar, en especial por estas islas. En la boca de los rios, entre el agua salada y dulce, peces que llamaban los indios manaties, la penúltima sllaba luenga."

Managüís - Empaque de yagua para transportar el casabe.

Manigua - Boscaje. Maleza.

Manioca - Asi llamaban los indios de Tierra Firme a la yucubia, de la cual procede la yuca. Hoy se conserva la palabra, corrompida, en el nombre cientifico de esta planta, escrita manihoc. Otros han escrito maiio y mandioca. La trae Gumllia (Pist. naturales de las naciones del Orinoco. Barcelona, 1791).

Manatuabón - El río de Maunabo -Oviedo lo trae y Herrera también -Santa Clara (1582) lo anota con el nombre de Unabo. Nosotros cometimos el error en una nota de nuestra obra Colón en Puerto Rico, de confundirlo con el río Manati. Las pri-meras muestras de oro, que obtuvo Juan Ponce de León en Puerto Rico, cuando visitó la isla en 1508, por vez primera, fueron de este río, del inmediato Guayaney, que corre por Yabucoa, y del Cibuco de Vega Baja.

Maniquatex - Cacique haitíano, encomendado a Miguel Pérez de Almazán, en 1514, en el Repartimiento de La Española.

Manicatoex - Dos caciques haitíanos de este nombre, uno hermano de Coanabó, que se alzó en armas contra los españoles cuando la prisión del célebre cacique, destructor del fuerte de Navidad. El otro, fue encomendado en 1514 a Juan Fernández de Guadalupe, cuando las encomiendas de indios.

Manicarao - Según Gomara, en el Repartimiento de indios de Cuba, el conquistador Diego Velázquez dio a Hernán Cortés los indios de Manicarao.

Manibari - La verdolaga (Portulaca parviflora). Dice Las Casas: "a estas, las verdolagas, me acuerdo llamaban los indios manibari ."

Maniey - Territorio indio de la Española.

Maorocotí - Palabra polisintética, que comprende los atributos de la divinidad haytíana, En el capitulo sobre la religión de los boriquefios deshacemos el polisintetismo de este vocablo.

Mapüey - raíz nutritive de Boriquén (Dioscorea alata). Hoy se llama ñame mapüey . Debe ser mabbey.

Maketaori-Guanana. - Según fray Roman Pane, el cacique del rio de Coaibay, lugar de la isla de Haití, donde iban a refugiarse los muertos - Maraca - Instrumento musical hecho de la fruta de la jigüera, libre de su endocarpio, y llena de piedritas slliceas; el mango es un pallllo que atraviesa la jigüera. Se usa golpeando al compás contra la palma de la mano para obtener un sonido ritmico. Aún se utlliza en los campos de Puerto Rico, en algunas fiestas campestres.

Maracapana - Lugar de indios Aruacas en Costa-Firme. Corrupción de Maracabana.

Maragüay - Cacique aruaca de Costa Firme.

Maragüex - Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Marañón - Dice el señor Bachlller y Morales que esta palabra se compone de marany-abbo, resina y marem, río. (Ob. cit. pág. 323.) Opinamos que el nombre indio del Amazonas, se haya escrito Maragnon, Marayabón, Maraniabón, que significa Lugar de mucha agua. Mara por para, mar (en guarani); ni, agua; y abón, lugar o sitio.

Mariá - He aqui un vocablo, que es necesario leer a Oviedo (lib. IX, capitulo XVI) para comprender que lo tenían los indígenas. Mariá. Es el ocuje de Cuba. En Puerto Rico conserva el nombre indo-antlllano; pero, poniendo el acento en la i, dicen maria. Servia a los indios el tronco para hacer canoas (Caliphyllum calaba).

Marien - Uno de los cacicazgos principales de Haití. Tenia catorce departamentos; con sus correspondientes lugartenientes o nitaynos. Bayaji, Baynoa, Caribata, Caobanicú, Coaba, Dajabón, Guayubòn, Guajaba, Guaraguano, Yaiti, Jatiex, Jaibón, Mauni e lguamucú. El régulo de este cacicazgo era el célebre Guacanagari, aliado de Colón, desde el primer viaje del Almirante; y luego. siempre fiel a los españoles.

Maricao - Pueblo de Puerto Rico. Y un árbol. (Byrsonima spicata.)

Marunquey - Islote al E. de Puerto Rico. raíz de una planta que da fácula (Zamia intermedia).

Matúnjeri - Palabra de distinción, que usaban los indígenas con sus caciques. Las Casas escribe matun - heri (t. v . pág. 484).

Matún - Generoso .

Maunabo - Pueblo y río de Puerto Rico. Oviedo y Herrera lo designan Manatuabón. Santa Clara (1582) escribe Unabo. Iñigo Abbad, Maunabón.

Maya - Planta textll, que se usa únicamente para limitar predios rústicos, porque sus hojas tienen poas, y se desarrolla fácllmente en cualquier terreno (Bromelia antelminthica).

Mayabón - Río de Cuba.

Mayaya - Río de Xaragua, en San-to Domingo.

Mayani - Pedro Mártir (Dec. 1, libro 1, cap. VI) dice: -Llaman a nada, mayani..

Mayagüex - Río de Puerto Rico. Se escribió Mayaqües y Mayagbex; hoy Mayagüez. Oviedo la anotó; y Santa Clara no lo cita en su célebre Informe. Tampoco Herrera. Por error escriben hoy Yaqüez.

Mayallez - Cuidad de Puerto Rico, que toma el nombre del río Mayagllex. Corrupción de Mayagbey.

Maymón - Río tributario del Yaque del Norte,

Moca - Pueblos de Puerto Rico y Santo Domingo.

Mojui - Uno de los animales comibles, encontrados en Haití. Oviedo anota mohuy. Las Casas, mohi; y Gomara mohei. Era más pequeño que la jutia.

Mona - La isleta entre Puerto Rico y Santo Domingo. Fernando Colón escribe Amona (cap. LIX). En la época del Descubrimiento estaba poblada de indígenas. Cuando Ponce de León vino a explorar el Boriquén, en 1508, hizo escala en elia.

Múcaro - Ave de rapifia, nocturna.

Mucarabón - Río tributario del Toa, en Puerto Rico. Hoy escriben por error Mucarabones.

Matininá - La isla Martinica. Generalmente escriben los cronistas Matinino.

N

Na - Radical indo-antlllana. Como prefijo significa cosa. Otras veces, yo. Como afijo es muchas veces contracción de bana, grande.

Naba - Puerto de Cuba, que indica Colon en su primer viaje.

Nabori - Hombre de la tribu. Pechero. Siervo. Refiere fray Román Pane, que al tiempo de morir un indio, llamado Guaticaba, que después de bautizado se Llamó Juan, decia: Dios naboríadaca: que equivale a yo soy siervo de Dios. Al uso de los Encomenderos pasó el vocablo con la preposición a de sufijo; y decían nabória. Las Casas (t. v . pág. 475 ) también explica esta frase que hemos citado.

Nacán - Centro, medio.

Nagua - Faidellin de algodón, que de media cintura usaban las indias casadas. Dice Fernando Colón (cap. XXIV): "las mujeres andaban cubiertas con una fajllla de algodón y otras con un paño tejido, que parecia tela." Oviedo (lib. III, capitulo V) dice: "Las mujeres andan desnudas desde la cintura abajo traían unas mantas de algodón hasta la mitad de la pantorrllia, y las cacicas mujeres principales hasta los toblllos. Este hábito traían las que eran casadas, las doncellas ninguna cosa traían de estas mantas, que Llaman naguas ." El vocablo ha pasado al espafiol convertido en enagua.

Naiboa - El jugo venenoso de la yuca brava rallada. No debe confundirse este vocablo con anaiboa. El copista de la obra de Las Casas, escribe (t. v, pág. 315) equivocadamente hyen.

Naguabo - Pueblo y río de Puerto Rico.

Naje - Oviedo (libro v . p. v . ) dice: "e se recogieron hasta doce indios, que podrían ser, en las canoas que es dicho; las quales alli tenían, e comenzaron a dar golpes con los nahes o remos en las canoas."

Najasa - Lugar, río y montaha de Puerto Principe, en Cuba. Por error se escribe Najaza.

Najesi - Árbol de Baracoa, en Cuba (Pichardo).

Naraqua - La bahia de Enriqulllo en Santo Domingo.

Neiba - Regíon y río de Maguana. Las Casas escribe Neyba.

Ni - Radical indo-antlllana. Agua.

Nigua - Insecto (Pulex penetrans) . Dice Las Casas: "la otra enfermedad, que afligiá a los españoles, a los principios, fue la que llamaban los indios nigua ." Río de Santo Domingo.

Nibajo - Ríodominicano tributario del Yaque.

Nibagua - Cacique haitíano, encomendado a Juan de Alburquerque, en el Repartimiento de indios de La Española, en 1514.

Nijagua - Sitio en Santo Domingo, hoy Nigagua.

Niti - Lugar del territorio de Maguana .

Nizao - Río y sierras de Santo Domingo- Debe escribirse Nisao.

Nitabo - Laguna de agua dulce.

Nitayno - Pedro Mártir (Dec. 3.0, libro VII, cap. 11) dice: "También tienen todos gran cuidado de conocer los confines y limites de los reinos, y este cuidado es común a los nitainos, es decir, a los nobles que así los llaman." En el Diario de Colón se lee: .(Domingo, 23 de diciembre); también dicen otro nombre por grande, que llaman nitayno, no sabia si lo decían por hidalgo, gobernador o juez - Las Casas (t. v. pág. 484) anota: "Habia en esta isla (La Española) e en cada reino de ella, muchos nobles e estimados por de mejor san-gre que los demás, e tenían cargo sobre otros como de rejlllos e guiallos; e estos, en la lengua de esta isla, se llamaban nitaynos, la y luegua - Venían a ser lugarteniente de los caciques.

Nipe ." Bahia de Cuba. Corrupción de Nibi.

Nonum - Según Bachlller y Morales, la luna. Asi era en caribe. Creemos, que en indo-antlllano era ca raya.

Nucay - Palabra mal anotada, del Diario de Colón, significando oro. Este metal se llamaba en indo-antillano caona.

Nubaga - Según Oviedo (lib. VII, capitulo 11) una especie de yuca.

0

O - Radical indo-antlllana - Montaña.

Ocoa - Lugar y río de Santo Domingo y bahia que queda al S. de la isla.

Orocobix - Cacique boriqueño, encomendado a don Diego Colón; cuyo aduar o yucayeque radicaba en el Jatibonicu. Barrio y río de Barrcs. en Puerto Rico.

Otoao - El actual Utuado, en Puerto Rico, donde señoreaba el cacique Guarionex. Lugar de altas montañas. 0, montaña; t por ti, altas; o, montaña; ao por coa, lugar o sitio.

Onicajinax - Río de Cuba. Gomara anota onicaxinal. Bachlller y Morales opina sea Mayabeque, a cuyas orlllas fundó el conquistador Velázquez la primitive Habana.

Ozama - Río de Santo Domingo. Debe escribirse Osama.

Osama - Oye, escucha, atiende . Las Casas (t. 3.cl, pág. 21) trae la siguiente frase indo-antlllana: Osama, guaoxeri, guarinquén, cano yari: oye, señor ven a ver el lugar de oro.

Ocamaniri - La isla Redonda.

Oribá - La isla Oruba.

Ojuná - La isla Rum Cay, a la cual llamó Colón Santa Maria de la Concepción.

P

La p no es letra del lenguaje indo-antlllano. Muchas voces de origen aruaca tienen en Venezuela, trastrocada la b por p; y se toman hoy como de origen caribe.

 

Pagaya - Opina Bachlller y Morales sea el naie o canalete.

Papa - El vocablo es del Continente americans. Gomara, hablando del Callao, dice: "carecen de maiz y comen unas raices, que parecen turmas de tierra, y que ellos llaman papas" Cieza encontró en Quito que las llamaban también así. Según Andoya, el vocablo viene de Popayán.

Papaya - El fruto del papayo (Ca - rica papaya). La fruta y el vocablo vinieron a las Antlllas del inmediato Continente americans.

Papagayo - El vocablo no es de origen indo-antlllano. Viene del árabe babagi. En portugués papagaio; en catalán papagay. Según Las Casas, los indígenas llamaban a los papagayos higuacas y a los más pequeños xaxabís. El vocablo loro, aplicado al papagayo rojo, viene del malayo lori.

Pauxí - Asi llama Oviedo (lib. Vlll, capitulo XXXII) al pajull, que en Cuba Llaman marahón y en Venezuela merey (Annacardium occidentale). Véase Cajui, que es el genuino indo-antlllano.

Paraca - Según Bachlller y Morales, la cotorra. Nosotros creemos que esta era el xaxabi. Pichardo no trae el vocablo.

Paira - El arco para tirar la flecha -, debe ser baira.

Patiya - La sandia. Viene del Cumanagoto paita, sandia. Hoy se escribe en Puerto Rico Patllia y está aplicado el vocablo al melón de agua y a un pueblo de la Isla.

Payabo - Río de Santo Domingo, tributario del Yuma. Debe ser Bayabo.

Petate - No es vocablo indo-antlllano. Viene del mexicano Petiatl. En el vocabulario francés-rucuyano del doctor Crévaux los indios de la Guayana francesa a la hamaca Llaman etati.

Piña - Vocablo español, del latin pinea. Las Casas dice: "la piña es fruta de olor e sabor admirables, no la habia en esta isla (Haití), sino que de la isla de San Juan se trajo." Oviedo (lib.Vll, cap. XIV) anota: "De las piñas, que llaman los cristíanos, pórque lo parecen: la qual fructa nombran los indios yayama, e a cierto género de la misma fructa llaman boniama, e a otra generación dicen yayagua ."

Piragua - Nombre que daban los indios de Tierra Firme a la canoa pequeña, que destinaban a pescar; de pira (en guarani) pescado,

Plátano - Oviedo (lib. Vlll, cap. 1) dice: "Hay una fruta, que acá llaman platanos; pero, en la verdad, no lo son; ni éstos son árboles, ni los habia en estas lndias, fueron traidos a ellas; más quedarse han con este impropio nombre de platanos ." Y luego añade: "Fue traido este linaje de planta de la isla de Gran Canaria, el año de 1516, por el reverendo padre fray Thomás de Berlanga, de la orden de los Predicadores, a esta ciudad de Santo Domingo; de donde aqui se han extendido a las otras poblaciones de esta isla y en todas las otras pobladas de cristíanos, y las han llevado a la Tierra-Firme, y en cada parte que los han puesto se han dado muy bien." El vocablo es de origen griego, pistanos de platus, ancho, lato, con relación a la amplitud de las hojas. Los indígenas lo nombraron banana; y de aqui surge el error de creer, que en América habia plátanos; equivocación en que cae Bachlller y Morales (Ob. cit. pág. 210), Echagoían (1561) en su Informe al Rey sobre Santo Domingo (Doc. ind. Arch. de Indias, t. 1.11, pág. 13) y otros escritores. Si los indo-antllíanos hubieran tenido la famllia de las musaceas, al primero que le hubiera llamado la atención la belleza de un platanal hubiera sido al Almirante Colón y después a Las Casas, que tanto tiempo vivió entre ellos, Los primeros españoles, que regresaban a España, hubieran informado también de este fruto a Pedro Mártir de Angleria, como de otras cosas, y lo encontrariamos citado en sus Décadas.

Pitaiaya - Árbol frutal (Cactus pi- tajaya). Las Casas escribe pitahaya. Lo cita Santa Clara (1582) en su capitulo 23, como una de las frutas de Puerto Rico. El vocablo original debe ser bitajaya.

Q

Qué - Radical indo-antlllana, significando tierra. Mejor seria para fijar la fonética escribir ké.

Quemí - Uno de los animalejos comibles, hallados en Haití, mayor que la jutia.

Quiabón - Río de Santo Domingo, que desagua al Sur. Debe liamarse Queniabón.

Quamá - Una de las islas Turcas.

Quisqueya - La regíon oriental de la isla de Haití. Significa: Lurgar de tierras altas. Quis (kis, tic ), altas; que ( ), tierra; ya por yara, sitio, lugar. Ya Pedro Mártir (Dec. 3.0, libro Vll, cap. 1) recogío la idea de que los indios querían significar con este vocablo una cosa grande.

Quimbombó - El fruto y la palabras vinieron de Africa. En Cuba lo llaman molondrón y en Panamá naiú (Hibiscus esculentus ).

Quisibani - Nombre del río Yuna, de Santo Domingo, hasta llegar al Higüey.

Quibicán - Lugar de Cuba, en el departamento de la Habana. Hoy escriben por error Quivscin.

Quinigua - Río de Santo Domingo, tributario del Yaque del Norte.

R

Ri - Radical indo-antlllana - entrañando la idea de valor o fortaleza, y usada como afijo o sufijo.

S

Sabána - Una gran extensión de terreno llano y con muy pocos árboles. Oviedo (lib, IV, cap. Vlll) dice: "Llaman savána los indios, como en otro lugar lo tengo dicho, las vegas o cerros o costas de ribera, si no tienen árboles, e a todo terreno que está sin ellos, con hierva o sin ella." Y Las Casas (t.v. pág. 258) anota: "esta provincia tiene dos partes, la una de llanos e campifias, que los indios llamaban sabanas ." y en el mismo tomo, pág. 335 manifiesta el mismo autor: "todos los llanos, que llamaban los indios sabanas ." Pedro Mártir (Dec. Vll, fib. IX, cap. 1) dice: " los españoles Llaman zavana a se-mejante llanura." Las Casas y Oviedo escriben de visu, Pedro Mártir de auditu. Merecen más crédito aquellos que éste. Los Castellanos tenían, y tienen, palabra propia para denominar estas llanadas, y es piramo. los rusos las llaman estepas; los italíanos, cuando están anegadas, marismas ; los franceses, landas; y en el Continente sudamericano, se les llama pampas.

Sabaneque - Según la carta de Velázquez, de 1514, una regíon de Cuba, en la costa norte, a 25 leguas del río Caonao.

Sabicú - Árbol de Cuba (Mimosa odorantissima).

Sao - Sabana pequeña.

Saba - Una de las islas de Barlovento, que conserva el nombre indígena.

Sajes - Según Las Casas, unos pececitos de río, muy sabrosos.

Samaná - Península y bahia de Santo Domingo, al E. de dicha isla.

Sarobey - El algodón.

Saraglley - Planta sllvestre.

Sagua - Véase Xagua.

Seboruco - Corrupción de Sibaorucu. Lomas pedregosas.

Seiba - Véase Ceiba.

Siba - Piedra .

Sibucán - Saquito hecho de fllamentos de palma, para echar y prensar la yuca rallada, de la cual se ha de hacer el casabe. Dice Las Casas: "tienen una manga, que llaman sibucán, la media sllaba breve, hecha deempleyta de palma, de braza y media, o poco más; e ancha quanto quepa el brazo; la qual tiene un asa a cada cabo, de donde se puede colgar: esta manga hínchanla de aquella masa, muy llena e apretada, e cuélganla de la rama de un árbol; e por la otra asa meten un palo de dos brazos o poco más; e metido el cabo del palo en un agujero de un árbol junto a la tierra, siéntanse dos y tres mujeres, o personas, al otro cabo del palo, e estin alli una hora e más sentadas; e así se aprieta y exprime aquella masa."

Sibuco - Véase Cibuco.

Siboney - El indio de Cuba-Sibaguara - Sitio de la parte occidental de Santo Domingo.

Sibukeira - La isla de Guadalupe. Pedro MArtir (Dec. 1, lib, 11, cap. 11) anota Carucueria. Oviedo escribe Cibuqueira. Era la principal morada de los Caribes antlllanos.

Sipey - La tierra muy arclllosa. Barro sipey: arcllia pegajosa. Debe ser sibey.

Sikeo - Véase Cicheo.

Siguatio - La isla Grande Abaco .

Sigua - Caracollllo de las costas.

Setí - Unos pececitos, recién na-cidos, que en los plenllunios de agosto, septiembre y octubre, entran por la desembocadura de algunos rios de la costa norte de Puerto Rico, como el de Arecibo. En Cuba le llaman teti, y entran por la boca del río Duaba, al O. de Baracoa. Las Casas (t. v . pág. 279) dice: "en los arroyos pequeños hay unos pececitos chiquitos, que en Castllla llaman pece-rey y los indios teti, la última aguda ."

Semi - La divinidad tutelar del indo-antlllano . Las Casas (t. v. p. 468) dice: "Preguntando yo a los indios aigunas veces ¿quién es aqueste cemi, que nombráis?, respondíanme: el que hace llover e hace que haya sol e nos da los hijos e los otros bienes que tenemos." Los cronistas han anotado el vocablo con zedllia. como si la fonética fuera cemí . Significa, señor de la tierra, ze por ké, tierra; y mi, contracción de guami, señor.

Susúa - Barrio y río de Yauco, en Puerto Rico.

T

Tabacán - Oviedo (lib. VIII, capitulo 11) la cita como la sexta y Oltima variedad de la yuca.

Tabaco - El cigarro . Hoy se aplica también a la planta nicocíana, al i-digena cojiba.

Tabonuco - Árbol que produce abundantemente una resina blanca, y se utlliza en Puerto Rico , envuelta en yagua para hacer teas, que llaman los campesinos jachos (Hedwigia balsamifera). Un barrio de Sabana Grande en Puerto Rico.

Taguagua - Zarclllo o arracada de oro . Dice Las Casas: "llamaban en su lengua a estas joyas de oreja ta - guagua ."

Tagua - Planta abejucada (Pasllora foetida).

Tanamá-La mariposa. Un barrio y río de Arecibo, en Puerto Rico. Un río de Santo Domingo, tributario del Ouiabón.

Tau-túa - El ben purgativo, que los indígenas sembraban en torno de sus bohios, para purgarse, según Las Casas.

Tayno - Bueno . Dice el doctor Chanca: "E llegóndose alguna barca a tierra a hablar con ellos, dicióndoles tayno, tayno , que quiere decir bueno ." Bachlller y Morales aplica este nombre a los indo-antlllanos, en general, para oponerio al de Caribe. Los caribes insulates procedían de los caribes del Continente; y los otros indígenas, anteriores a los caribes en la ocupación del Archipiélago antlllano, venían de los Aruacas de Tierra Firme; por lo tanto, lo natural y lógico es llamaries los Aruacas insulates; y al determinarlos decir haitíanos, quisqueyanos, ciguayos, boriquefios, siboneyes, xamayquinos, etcetera, según la isla.

Tayaboa - Barrio de Pehuelas y río del S-. en Puerto Rico. Por error escriben Tallaboa. Santa Clara (1582) anota Taiaboa.

Tayabacoa - Río de Cuba.

Tayote - Parece que viene del español tallo; pero el vocablo es de origen mexicano. Refiere Bernal Díaz del Castlllo, en su Verdadera historia de los sucesos de la conquista de la Nueva España, que después de la batalla de Otumba "ibamos muy alegres e comiendo unas caiabazas, las que Llaman ayotes ."

Tibisí - Vegetal.

Tirigüíbi - El envoltorio del racimo de la palma real, que desprendido de la palmera cae al suelo. Parece una pequeña yagua y se utlliza por los campesinos de Puerto Rico para muchas cosas.

Taynabon - Según Oviedo, río al N. de Puerto Rico. No sabemos a cual de los actuates se referia.

Teitoca - Estate quieto.

Toa - El río más grande de Puerto Rico . Hoy, en las alturas, se le llama equivocadamente Río de la plata. Pedro Mártir (Dec. 1, lib. IX. ca-pitulo V) opina, que los indígenas con esta palabra querrían decir madre. Pane (cap. IV) da a entender que significa tela. Parece que los muchachos al gritar toa, toa, lo que pedían era aqua. Toa, contracción de tona, a su vez de tonia: es decir, dadme aqua. La madre en indo-antlllano es bibi, y la teta, o glándula lactifera, manati.

Tibe - Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Ti - Radical indo-antlllana. Alto, elevado.

Tina - Montaña dominicana.

Tinima - Río de Cuba.

Tomate - Del mexicano tomatl.

Turabo - Río tributario del Loiza, en Puerto Rico.

Tocubanamá - Véase Cotubanama.

Tuna - Agua - Planta frutal (Cactus ficus indica). Las Casas (t. v. p. 319) dice: "En las riberas de la mar hay una fruta que llamaban los indios tuna ." Pasado el río de Camuy, en Puerto Rico, empezaba el territorio de la Tuna, perteneciente al Partido de San Germán, según la antigua división de la Isla. Hubo en Puerto Rico un pueblo llamado San Antonio de la Tuna. La idea de agua, en este vocablo, está encapsulada en tuni-a equivalente a de aqua, porque la radical ni es la que indica agua. Los indígenas, con su polisintetismo, suprimían letras y sllabas. La palabra aplicada al cactus parece venir del árabe tin, higo (Egullaz). Aunque la frase citada de Las Casas es termi-nante. Los mexicanos llamaban a la planta nopalli, de donde procede el español nopal.

Turey - El cielo. Herrera comete el error de llamar turey al latón. Chanca y Pedro Mártir (Dec. 1, lib. 1, capitulo IV) explican bien el vocablo.

Tureygua - Celestial.

Tubagua - Según Oviedo (lib. VIII, capitulo 11) la cuarta variedad de la yuca.

Tiburón - Dice Las Casas: "Hay en la mar, y entran también en los rios, unos peces de hechura de cazones, o al menos todo el cuerpo, la cabeza bota, y la boca en el derecho de la barriga, con muchos dientes, que los indios llaman tiburones. - Véase Cajaya.

Turuqueira - El Dr. Chanca llama así a la isla Guadalupe. Véase Sibukeira.

U

Uará - Tú.

Ubi - Un bejuco.

Usabón - Rio tributario del Toa, en Puerto Rico.

Umacao - Región de Higüey, en Santo Domingo.

Urayoán - Cacique boriqueño, que formó parte del alzamiento de 1511 contra los españoles. Residia en Ya - goeca. Y para cerciorarse de que los españoles eran mortales mandó aho-gar en el rio Guaorabo al joven Salcedo, a la sazón que lo cruzaba al hombro de unos indígenas.

Utuado - Pueblo de Puerto Rico. Corrupción de Otoao. Oviedo escribe Otuao. Territorio del boriqueño Guarionex.

Uikú - Bebida hecha de casabe fermentado. Creemos, que los boriqueños harían su cerveza de yuca, al igual de como la hacían los indios de las riberas del rio Napo, con-fluente del Amazonas. (Carlos Wiener. Viaje al rio de las Amazonas y a las cordllleras 1879-1882.) Es decir, utllizando la saliva, como agente de fermentación. Al casabe echado en agua se le agregaban algunos trozos del mismo casabe, impregnados de la saliva de indias jóvenes, y se dejaba reposar para que fermentase.

V

Viequez - Isla al E. de Puerto Ri-co. Corrupción de Bieque. Bi, pequeño , ké , tierra. Tierra pequeña. Labat la llama, por error, Boriquén.

X

Xacagua - Asi llaman Oviedo y Santa Clara al rio Jacagua de Puerto Rico, que desemboca al S. de la isla. Tambíen hay una serrania de este nombre.

Xagua - Véase Jagua. Rio de Santo Domingo, que corre por el Cibao. Lugar y rio de Cuba.

Xamayca - Véase Jamayca.

Xaübey - Las Casas (t. v. p. 259) dice hablando de la isla Mona: "Por esta parte que decimos ser de peñas, no hay rio alguno, y no carecen de agua, que beben excelente: estas están en aljibes obrados por la misma naturaleza, que en lengua de indios se Llaman xagüeyes ." Oviedo aplicó el nombre a las charcas de agua.

Xaragua - Lago y territorio de Haití.

Xauxáu - Asi llama Oviedo (libro VII, cap. 11) al casabe delgado y blanco, para diferenciar estas tortas de las gruesas comunes.

Xanique - Según Las Casas, rio de Haití.

Xaxabis - Véase Papagayo.

Xaomatí - La isla Long island, que Colón llamó Isabela.

Xamaná - Véase Samaná .

Xexén - Véase Jején .

Y

Y - Una yerba de Haití, según Las Casas.

Yaba - Árbol (Andira inermis).

Yabacoa - Rio de Santo Domingo, tributario del Ozama.

Yabaque - Isla cerca de Salvatie - rra de la Sabána, en Haití, según Oviedo.

Yabisí - Árbol .

Yabucoa - Pueblo de Puerto Rico.

Yabuna - Planta sllvestre.

Yubón - Rio de Santo Domingo, tributario del Yuna.

Yacahüey - Cacique de Cuba. Di-ce Velázquez (1514): "Y de todo lo susodicho fue capitán un indio de la isla Española, criado intérprete del cacique Yacahüey, que se decia Caguax, el cual ya es muerto."

Yagua - La vagina de cada penca de la paima real. Es una especie de cuero vegetal, de cinco pies de largo y un poco más de dos de ancho, a veces; fuerte, impermeable y hebrosa. Cada mes lunar se produce una yagua en la palma. Se utlliza para el techo y hasta como seto en los bohios de los campesinos de Puerto Rico. Las yaguas de la palma de sierra son más pequeñsas y más resistentes.

Yaguasa - Especie de pato sllvestre. Gomara anota yaguana.

Yaguana - La rancheria del caci-que Bojekio en Jaragua, Haití. Alli fundaron los españoles una vllla con el nombre de Vera Paz .

Yaguanabo - Rio de Santo Domingo, en la parte Occidental.

Yaquabo - Puerto de Jamayca, visitado por Colón. Oviedo, lib. XVIII, capitulo 1.

Yagüeca - La región boriqueña de Añasco y Mayagüez, donde era régulo el cacique Urayoin. Suponemos, que su rancheria o yucayeque tenia el mismo nombre.

Yaguatí - Rio de Santo Domingo, tributario del Nizao.

Yaüeca - Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Yahutia - La yautia. Planta que da un tubérculo comestible. Por error escriben dautía. El copista de Las Casas anota yahubía, poniendo una b por una t. Es yajutia; pero en el uso ha perdido la aspiración y decimos hoy yautia.

Yaití - Árbol (Eracoeraria lucida).

Yahurebo - Cacique caribeño de Vieques, hermano de Casimax. Este murió en un asalto que dieron los Caribes a San Juan; y aquél en un ataque que dieron los españoles a Vieques.

Yamagua - Río de Cuba.

Yamagüey - Árbol.

Yamasá - Lugar de Santo Domingo,

Yamocá - Dos.

Yamocán - Tres.

Yanique - Río del territorio de Maguana, en Santo Domingo. Las Casas escribe Xanique.

Yagruma - Árbol (Cecropia peltata) . Las Casas anota yabruma. Los mexicanos le llamaban ciatotapati. Los indios de Panama quaruma. Y los de Perú Yarumba. Herrera se equivoca confundiéndolo con el bambú. Pedro Mártir escribe yaruma.

Yana - Árbol (Conocarpus erecta).

Yaque - Rios de los territories Jaragua y Managua. Lo hay del norte y del sur. Nombre de una de las montañas más altas de Santo Domingo, donde nacen los dos rios citados. Las Casas escribe Yaqui.

Yaquímo - Lugar y puerto del cacicazgo de Jaragua.

Yara - Lugar, sitio. En los vocablos indo-antlllanos queda reducido a ya , por polisintetismo.

Yarabi - Lugar o sitio reducido, pequeño.

Yarey - Una variedad de palmera.

Yarí - Palabra que se encuentra en la frase indo-antlllana de una india de Santo Domingo (conservada la frase por Las Casas), indicando el hallazgo de una pepita de oro. Osama, guajerí , guarinkén, caona, yarí: oye, señor, ven a ver un sitio de mucho oro. Este yari, es yara-ri, buen sitio. La idea del oro está integrada en el vocablo caona.

Yarima - Lugar de limpieza . El ano. Pedro Mártir, Dec. 111, lib, VII, capitulo 111.

Yaruma - Véase yagruma.

Yauco - Pueblo de Puerto Rico.

Yautia - Véase yahutia.

Yayagua - Una variedad de piña.

Yayama - La piña.

Yaya - Árbol . Asi llamaban los indo-antlllanos a las bubas. Según el padre R. Breton (1666) también los caribes insulates le llamaban así. Es el pénfigo de la enfermedad constitucional la sifllis; viene a ser una determinación epidémica de la dolencia. Oviedo, y los que le siguen, cometen el error, de atribuir el origen de esta plaga a Haití. La habia en Europa, antes del descubrimiento de las Indias Occidentales. Dos mll años antes de 1. C. los chinos la tenían. Los africanos también. El origen es prehistórico; y la terrible enfermedad, que ha herido a los tres troncos principales del género huníano, se pierde en la noche de los tiempos. En cada raza ha tenido predllecciones morfológicas.

Yayales - Barrio de Ponce, en Puerto Rico.

Yerén - Véase Lerén.

Yocahu Vagua Maorocoti - Dice Las Casas, t. v. pág. 434: "La gente de esta isla Española tenia cierta fe e conocimiento de un verdadero e solo Dios... e lo nombraban Yocahu Vagua Maorocoti: no se lo que por este nombre quisieron significar." El traductor italíano de fray Román Pane enredó la frase indo-antlllana más que el Obispo de Chiapa, y anotó: Jocabunagus maorocón (pág. 281, tomo 1.º, Hist. del Alm. Cristóbal Colón por su hijo Fernando, Madrid, 1892). Bachlller y Morales (Ob. cit. página 167) consigna: Yocauna-GuaMaonocon. Nuestra interpretación es Yacajú Bagua Maorocoti. Y la traducimos: Blanca yuca , grande y poderosa como el mar y la montaña . En el articulo sobre la religión de los boriqueños explicamos el polisintetismo de esta frase indígena.

Yocahuguama - Según Las Casas. nombre de un cemí de Santo Domingo.

- Radical indo-antlllana. Blanco.

Yuca - El tubérculo de la yucubia, de la cual los indo-antlllanos y los indios de Tierra Firme hacían su pan. Dice Las Casas: "Esta labranza (el cultivar la tierra) en el lenguaje de los indios de esta isla se llamaba conuco, la penúltima lengua, es la raíz yuca, lengua la primera sllaba, es la planta yucubia ." En el tupi y en el guarani, los dos dialectos de la lengua hablada por los indios del Brasll, yuká significa matar. lndudablemente este verbo procede de las propiedades altamente mortiferas del jugo de la yuca brava (Jatropha manihot) .

Yucayo - El indio natural de las islas Yucayas, que hoy, por corrupción del vocablo, se llaman Lucayas. Pedro Mártir (Dec. 7. u, lib. 1, cap. 1) dice "A todas las llaman con el mismo nombre Yucaias y a sus naturales yucayos ."

Yucubia - La planta que da la yuca.

Yucaba - Véase batata.

Yuboa - Río de Santo Domingo.

Yuisa - La cacica boriqueña Luisa. Una vez bautizada trastrocaron aquel nombre indio en este espahol. que se le asemeja. Su aduar radica en las cercanias del actual río Loiza. Su rancheria o yucayeque se llamaba Jaymanio, que los cronistas anotan Haymanio. Fue encomendada la cacica Yuisa por Juan Cerón, en 1509, a trabajar con sus naboris, en las granjerias de S. A., que comprendían las riberas del río Toa.

Yuna - Dice Las Casas: "Hay otro río más adelante, yendo hacia Santo Domingo, que se llama Yuna, así los indios lo llamaban."

Yucayu - En el mapa de Juan de la Cosa hay una isla con este nombre. Hoy es Pequeña Abaco.

Yumaí - La isla Cat Island, que Colón llamó Fernandina.

Yucayeke - Pueblo . Las Casas escribe iucaieque.

Yuní - Río de Utuado en Puerto Rico. Escriben por error Yune.

Ynabón - Río de Ponce, en Puerto Rico.

Yunque - La cúspide de la montaña Luqulllo, en Puerto Rico; el punto más alto de la sierra, envuelto siempre en nieblas blancas. Asi como para explicar el vocablo Luqulllo, han apelado algunos escritores a un indio loco, para sacar el diminutive español loqulllo, así a esta cuspide le han buscado semejanza con un yunque de herrero. Oida la palabra indígena por vez Periera, el español poblador procuraba acomodaria a un vocablo Castellano; y esta voz era la que tenia que perdurar, porque el conquistador se impone siempre en todo lo que puede. Yunque es corrupcion de Yuké, tierra blanca. Como Luqulllo es Yukiyu. Una de las montañas más altas de Haití la llamaban los indios Yaké, que hoy es-criben Yaque. Los españoles encontraron también la palabra indígena yuké en Cuba, en Sagua-Baracoa, aplicada a un monte, y la trastrocaron desde luego por la castellana Yunque, como en Puerto Rico.

<Regresar

G r a n  E n c ic l o p e d i a   I l u s t r a d a  d e l   P r o y e c t o  S a l ó n  H o g a r