Con el
siguiente texto informativo se ejemplificará la técnica para
reducir textos completos a oraciones simples,
con el fin de elaborar resúmenes.
Obra abierta
En 1962, el filósofo italiano Umberto Eco
introdujo en el discurso de nuestra cultura occidental la
noción de "obra abierta", que desde entonces ha tenido gran
difusión y gran éxito crítico. El concepto de Eco se ha
empleado con abundancia y ha permitido la comprensión de un
fenómeno particular del arte del siglo XX (incluida la
literatura), así como la relación nueva que se establece
entre la obra y el lector.
La teoría de Eco, que
revisaremos y analizaremos de inmediato, ha tenido
continuaciones en otros teóricos, que la han tomado para
extenderla en aspectos que no eran los primigenios. Incluso
el propio autor ha desarrollado, posteriormente, la
problemática sobre la función del lector en lo que llamamos
literatura.
En general, la teoría
de Eco, así como la de otros ensayistas, parte de suponer
que el lector no asume una función pasiva frente al texto
literario (o frente al cuadro, la composición musical,
etcétera), sino que colabora en su construcción. En otras
palabras, y refiriéndonos exclusivamente a la literatura
como manifestación artística, diríamos que la obra viene a
ser el producto de una lectura y de un texto; la lectura
"crea" la obra en el momento en que entran en relación con
el lector y texto escrito.
Con esta base
conceptual de la que parten y a la que llegan casi todos los
nuevos teóricos de la lectura, acaba por desmoronarse la
antigua idea de que la lectura es pasiva, meramente
receptiva, y que el receptor es un lector acomodado
únicamente a las intenciones y designios de un autor.
REDUCCIÓN DE UN TEXTO A ORACIONES
SIMPLES
PARA ELABORAR RESÚMENES
Primer paso.
Dividir el texto en párrafos (un párrafo inicia con letra
mayúscula y termina con un punto y aparte).
En este caso el texto
Obra abierta tiene cuatro párrafos.
Segundo paso. Separar
las ideas principales de cada párrafo.
Ideas principales del
primer párrafo:
En 1962, el filósofo
italiano Umberto Eco introdujo en el discurso de nuestra
cultura occidental la noción de "obra abierta", que ha
permitido la comprensión de un fenómeno particular del arte
del siglo XX (incluida la literatura).
El segundo párrafo
tiene ideas secundarias que apoyan a las ideas principales
del primer párrafo.
Ideas principales del
tercer párrafo:
En general, la teoría de
Eco, parte de suponer que el lector no asume una función
pasiva frente al texto literario (o frente al cuadro, la
composición musical, etcétera.), sino que colabora en su
construcción. En otras palabras la obra viene a ser el
producto de una lectura y de un texto escrito.
Ideas principales del
cuarto párrafo:
Con esta base conceptual
acaba de desmoronarse la antigua idea de que la lectura es
pasiva.
Las ideas principales
de un texto se pueden encontrar al principio, en medio o al
final del texto. Si las transcribimos tal y como están
escritas, elaboramos un resumen; si queremos reducir el
contenido del texto a oraciones simples, partiremos de las
ideas principales del texto, procurando que las oraciones
adopten preferentemente la siguiente disposición:
sujeto + verbo + complemento (objeto
directo-indirecto-circunstancial)
De esta forma, la
reducción del contenido a oraciones simples del primer
párrafo quedaría así:
-
1. Umberto Eco introdujo la noción de
"obra abierta".
-
2. La "obra abierta" ha permitido la
comprensión de la literatura.
Del tercer párrafo:
-
El lector no es pasivo frente al
texto literario.
-
El lector colabora en la construcción
de la obra.
-
La obra es el producto de una
lectura.
-
La lectura crea la obra.
-
La relación del lector y el texto
escrito crea la obra.
Del cuarto párrafo:
1. Con esta base se
desmorona la idea de la lectura pasiva.
No debe olvidarse que
los textos tienen ideas principales, ideas secundarias y
ejemplos. Si lo que se desea es reducir el texto a
oraciones simples, las
ideas que debemos seleccionar son las principales; por eso
en el ejemplo no tomamos en cuenta las ideas secundarias del
segundo párrafo, que sólo sirven para apoyar las ideas
principales del primero.
Recursos para hacer un
resumen
Resumir un texto es
expresar la misma idea pero con el menor número de palabras;
es decir, reducirlo a lo esencial. La técnica del resumen
consiste en leer y comprender, en una segunda lectura, las
ideas principales del texto.
Para resumir un texto
podemos emplear tres recursos:
El subrayado de ideas
principales, para destacar el contenido del texto.
La reducción del
contenido a oraciones simples, donde al quedar dividido el
texto en párrafos, se destacan las ideas principales y éstas
se expresan en oraciones simples.
La esquematización,
que consiste en destacar las ideas principales y con ellas
elaborar un cuadro sinóptico.
Pasos para hacer un
resumen
Lectura global del texto.
En esta primera lectura se localizan las ideas principales.
Interpretar palabras
desconocidas.
Hacer una segunda
lectura del texto, ahora por párrafos.
Subrayar las ideas
principales. El subrayado sirve para destacar lo que se
leerá en una lectura rápida.
Proceder a elaborar
el resumen, transcribiendo las ideas principales.
Si en un primer
intento el resumen resulta demasiado grande, deberá
reducirse en un segundo intento, hasta lograr una extensión
satisfactoria. Para subrayar las ideas principales pueden
utilizarse abreviaturas, claves, marcas o signos que sean
creación del propio estudiante.
Con el siguiente
texto informativo se ejemplifica la técnica para elaborar
resúmenes por medio del subrayado de ideas principales y la
transcripción de las mismas:
El auge cultural en la
época del Rey Sol
Luis XIV gobernó personalmente
Francia, despojando de su poder y autonomía a instituciones
tales como el Parlamento, los estados provinciales y los
concejos locales, con lo que se convirtió en el más absoluto
de los monarcas europeos. Llegó a declarar "el Estado soy
yo".
Pese a esta centralización del
poder, Luis XIV impulsó el desarrollo de las artes y las
ciencias, con lo que Francia se convirtió en el centro
político internacional más importante de su tiempo.
Durante el gobierno de Luis XIV
surge el neoclasicismo, que es un movimiento artístico de
origen francés y cuya aparición puede fijarse a fines del
siglo XVII; el auge de dicho movimiento se da durante el
siglo XVIII. El neoclasicismo aspiraba a restaurar el gusto
por lo clásico y a reproducir obras que reunieran las
características de las antiguas producciones grecolatinas.
Representó una reacción contra el estilo barroco.
Luis XIV, llamado también "Rey Sol",
apoyó particularmente la literatura dramática; las obras
teatrales figuraron entre las diversiones favoritas de la
corte real.
Entre los autores
franceses que escribieron para el teatro destacan Pedro
Cornielle, que escribió El Cid, obra inspirada en el
personaje español Rodrigo Díaz de Vivar; en esta obra se
presenta a un hombre, modelo de honor de la época, que se
enfrenta a la autoridad real; Molière, seudónimo de
Jean-Baptiste Poquelin, célebre autor de comedias en las que
quedaron plasmadas las costumbres y la moralidad de la
sociedad francesa del siglo XVII; sus obras más importantes
fueron, entre otras, Tartufo, El avaro y La escuela de las
mujeres.
Otros géneros literarios que
estuvieron en boga durante la época del Rey Sol fueron las
narraciones y las fábulas moralizantes, es decir, aquellas
que enseñan algo positivo para guiar la vida y la
conciencia. El autor más importante de estos géneros fue
Jean de La Fontaine, cuya colección de primeras obras fue
dedicada al hijo de Luis XIV.
A continuación, las
ideas principales del texto:
-
Luis XIV despojó del poder y su
autonomía al Parlamento.
-
Luis XIV se convirtió en el más
absoluto de los monarcas.
-
El Rey Sol impulsó el desarrollo de
las artes y las ciencias.
-
La literatura dramática fue
particularmente apoyada.
-
El neoclasicismo surge durante el
gobierno de Luis XIV.
-
Pedro Corneille y Molière escribieron
obras teatrales.
-
Pedro Corneille escribió El Cid.
-
Molière es autor de Tartufo, entre
otras obras.
-
Las fábulas moralizantes estuvieron
en boga bajo el reinado del Rey Sol.
-
Jean de La Fontaine es autor de
fábulas moralizantes.
Las palabras y las
ideas subrayadas sirven para estructurar un solo texto, es
decir, el resumen:
Luis XIV gobernó Francia, despojando
de su poder y autonomía al Parlamento, a los estados
provinciales y a los concejos locales. Se convirtió así en
el más absoluto de los monarcas europeos. Pese a esta
centralización del poder, Luis XIV impulsó el desarrollo de
las artes y las ciencias. Durante el gobierno de Luis XIV
surge el neoclasicismo. Luis XIV apoyó particularmente la
literatura dramática. Entre los autores franceses que
escribieron para el teatro destacan Pedro Corneille, quien
escribió El Cid; Molière, célebre autor de comedias. Las
obras más importantes de este último autor fueron: Tartufo,
El avaro y La escuela de las mujeres. Otros géneros
literarios que estuvieron en boga durante la época del Rey
Sol fueron las narraciones y fábulas moralizantes, cuyo
autor más importante fue Jean de La Fontaine.
PROCEDIMIENTOS PARA ORGANIZAR INFORMACIÓN CENTRAL EN
CUADROS SINÓPTICOS
Otra forma de
representar un resumen es por medio del cuadro sinóptico.
Éste esquematiza la información sintetizada de un tema por
medio de "llaves"; el cuadro sinóptico es una herramienta
para resumir un texto con fines de estudio.
Es importante
especificar que tanto en la reducción de un texto a
oraciones simples, como en el resumen y cuadro sinóptico, la
distribución de la información va de lo general a lo
particular.
Elementos de un
cuadro sinóptico:
-
Título o nombre del
tema.
-
Llave principal o
general.
-
Letras o números de
distintos subtemas.
-
Llaves secundarias en
donde se relaciona la información explicando el esquema.
Con base en el texto
El auge cultural en la época del Rey Sol, se presenta un
resumen en forma de cuadro sinóptico.
El nombre del tema
será el título del cuadro, los subtítulos serán los incisos
que abarquen la llave principal y otras llaves contendrán la
síntesis de la información.