|  |  
                                      4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONOCIMIENTO DEL UNIVERSO.   Desde que el hombre existe como especie inteligente, 
										hace más de cinco millones de años, ha tenido sobre su cabeza el espectáculo 
										nocturno de una noche estrellada.
										Tú mismo te habrás sorprendido en alguna ocasión con la 
										imagen de un cielo negro tachonado de cientos de puntos de luz que no puedes 
										llegar a contar y que forman figuras geométricas, algunas muy claras con estrellas 
										muy brillantes, y otras más difíciles de ver porque tienen estrellas más apagadas, 
										figuras a las que damos el nombre de CONSTELACIONES.
										Los primeros en observar las estrellas ya debieron imaginar 
										algunas figuras superpuestas a las estrellas, algunas constelaciones, que les 
										ayudarían a contar sus historias y leyendas. También debieron observar algunos 
										fenómenos muy espectaculares, como la explosión de alguna estrella, el paso de 
										algún cometa, los eclipses, así como que había relación entre algunos fenómenos 
										importantes para ellos, como era la época de la siembra, la llegada de las lluvias, 
										la recolección, etc. y la aparición de ciertas estrellas o constelaciones por el 
										horizonte.
											La Astronomía es una ciencia antigua, desarrollada por diversas 
										razones (metafísicas y sociales fundamentalmente) desde la prehistoria. Las estrellas, 
										el Sol y la Luna, así como la existencia de fenómenos tales como los eclipses, los 
										meteoritos, etc., han llamado la atención del hombre desde hace más de 20.000 años;
										 los pueblos mesopotámicos construyeron observatorios, los egipcios medían el tiempo 
										 de las crecidas observando las estrellas, los chinos descubrieron explosiones de estrellas, 
										 los griegos sabían que la Tierra era redonda, los hindúes y luego los árabes utilizaron las 
										 matemáticas como herramienta de trabajo, los pueblos americanos prehispánicos tenían un 
										 calendario muy elaborado y, finalmente, en el ámbito occidental se desarrollaron teorías 
										 y se construyeron telescopios que permitieron profundizar en el universo.
										
										   	Hoy en día la astronomía es una ciencia muy actual, relacionada 
										estrechamente con las matemáticas y con la física,  que ha sido capaz de 
										llegar hasta los límites de nuestro Universo, o lo que es lo mismo, 
										retroceder en el tiempo hasta el momento mismo de la formación del 
										Universo como veremos más adelante.
										En Mesopotamia y en Egipto, en China, en América del 
										Sur y América Central se fue desarrollando una ciencia basada en la 
										observación del cielo, del movimiento de las estrellas y planetas, 
										de los fenómenos que se daban en él, todo para intentar medir el 
										tiempo, saber cuando había que hacer ciertos trabajos en el campo, 
										pero también para saber si el cielo era propicio para hacer una 
										guerra o un tratado, o para saber si una persona era apta o no para 
										gobernar. Hasta hace no mucho tiempo se mezclaba la ciencia del 
										estudio del cielo y, por tanto, del Universo, con la pseudociencia 
										de la predicción del futuro.
										Aún hoy día sigue habiendo gente que confunde la 
										Astronomía (ciencia que estudia el Universo) con la Astrología 
										(pseudociencia que predice el futuro).
										Al ir conociendo el movimiento de las estrellas 
										descubrirían que algunas tenían movimientos raros que no correspondían 
										con la mayoría de las estrellas, y que con el tiempo serían descubiertos 
										como los planetas que nos acompañan.
										A medida que el conocimiento humano fue avanzando 
										se fue dirigiendo de una forma cada vez más eficaz a su alrededor, 
										estudiando los planetas y algunos satélites, y mirando cada vez más 
										lejos, hacia las estrellas de nuestra galaxia, y hacia otras galaxias, 
										descubriendo objetos cada vez más espectaculares: gigantes rojas, 
										estrellas de neutrones, novas y supernovas, agujeros negros, púlsares, 
										radiogalaxias...
										Hoy podemos decir que hemos alcanzado los límites 
										de nuestro Universo, y que conocemos a nuestros planetas vecinos como 
										nunca lo hemos hecho antes, pero esto no ha hecho más que plantearnos 
										nuevas inquietudes y nuevos campos de investigación, desde la búsqueda 
										de vida fuera de nuestro planeta, hasta la explicación del origen y 
										final del Universo.	
																	
										 
										 
                                     |  |