|  |  
                                      3. Las neuronas 
                                     Las neuronas son las células especializadas 
									del Sistema Nervioso que cumplen las funciones que hemos visto 
									en el apartado anterior. Son, también, las células más especializadas 
									que existen, hasta tal punto  que han perdido la capacidad de realizar 
									otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas 
									o de defenderse. Por este motivo hay una serie de CÉLULAS ACOMPAÑANTES 
									que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas (astrocitos, oligodendrocitos, 
									células de Schwann, etc.).
									La forma de las neuronas es muy compleja. Presentan unas  prolongaciones más o menos delgadas, denominadas DENDRITAS y, 
									normalmente, otra de mayor tamaño, llamada AXÓN o FIBRA NERVIOSA. 
									Un conjunto de axones o dendritas forman un NERVIO, que suele estar 
									recubierto de tejido conjuntivo. Las dendritas son vías de entrada 
									de los impulsos nerviosos a las neuronas y los axones son vías de salida.
									 	Las neuronas se clasifican de muchas maneras:
									 
									* Por el número de prolongaciones: - Monopolares: tienen una sola prolongación de doble sentido, que actúa a la vez como dendrita y como   axón (entrada y salida).
									 
                                     - Bipolares: Tienen dos prolongaciones, una de entrada que actúa como dendrita y una de salida que   actúa como axón.
									 
                                     - Multipolares: Son las más típicas y abundantes. Poseen un gran número de prolongaciones pequeñas   de entrada, 
									dendritas, y una sola de salida, el axón.
									 
                                    * Por la función: - Sensitivas: las que transmiten impulsos producidos por los receptores de los sentidos.
									 - Motoras  o efectoras: las que transmiten los impulsos que llevan las respuestas hacia los órganos   encargados de realizarlas.
									 - De asociación: unen entre sí neuronas de diferentes tipos. 
									 Las fibras nerviosas o axones, puede ser de dos tipos:
									 * MIELÍNICAS, llamadas así por estar recubiertas con la membrana 
									de unas células llamadas células de   Schwann. Esta membrana 
                                    es muy rica en un fosfolípido llamado 
                                    MIELINA y se enrolla varias 
									veces alrededor de la fibra nerviosa. De este modo, varias células de Schwann llegan a cubrir toda la 
									fibra   constituyendo una especie de cubierta llamada VAINA DE MIELINA.  
									Como la vaina está formada por varias   células, en los puntos de contacto 
									entre células contiguas esa cubierta queda interrumpida, recibiendo esos   lugares 
									el nombre de NODOS DE RANVIER. El impulso 
                                    nervioso avanza a saltos, de nodo en nodo, 
                                    por lo que avanza más deprisa. * AMIELÍNICAS o desnudas, son las fibras que no están recubiertas por 
									vaina de mielina. El impulso nervioso avanza 
                                    recorriendo todo el axón, por lo que no va 
                                    tan deprisa. El impulso nervioso
									 
                                     
                                    El impulso nervioso es una onda de naturaleza eléctrica que se crea 
									en las neuronas y en algunas células sensoriales, al incidir sobre ellas 
									algún tipo de estímulo, externo o interno. Ese estímulo puede ser cualquier 
									cosa, una sustancia química, una presión, los niveles de algún compuesto químico, 
									una onda mecánica, la luz, el frío o el calor, etc. Esta onda se transmite por 
									la membrana de la neurona en sentido
									DENDRITAS - CUERPO NEURONAL - AXÓN La transmisión, que no es más que un desplazamiento de cargas eléctricas 
									por la membrana neuronal, constituye el IMPULSO NERVIOSO. Este impulso es la 
									base de todas las funciones nerviosas, incluidas las superiores. Debido a esto, 
									y empleando instrumentos especiales de medición, se puede detectar la actividad 
									nerviosa en forma de pequeñas corrientes eléctricas, tal es el caso de la
                                    ELECTROENCEFALOGRAFÍA.							
									 
                                     	Cuando el impulso nervioso llega al final del axón de una neurona tiene 
									que "saltar" hasta las dendritas de la siguiente neurona porque las neuronas 
									no están pegadas unas a otras, sino que hay un pequeño espacio entre una y 
									otra, llamado ESPACIO SINÁPTICO. El "salto" del impulso nervioso se hace por 
									medio de unas moléculas químicas llamadas NEUROTRANSMISORES que salen de la 
									primera neurona, cuando llega el impulso nervioso, y llegan a la siguiente 
									neurona provocando un nuevo impulso eléctrico.
									 	Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes 
									que hay en nuestro cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden 
									sustituir a las verdaderas neuronas, produciendo falsos impulsos nerviosos, 
									tal como hacen algunas drogas alucinógenas, como el LSD o el peyote; otras 
									drogas lo que hacen es retardar el Sistema Nervioso, bloquearlo, ejemplo de 
									ello son los opiáceos como la heroína, y otras sustancias que excitan el 
									Sistema Nervioso y lo activan, como sucede con la cocaína o las drogas sintéticas, 
									o con sustancias de uso más habitual, como 
                                    la cafeína del café.
									 Estos conceptos te pueden ayudar a entender por qué todas las drogas producen 
									daños en el Sistema Nervioso, ya que actúan generalmente sobre las neuronas. 
									No olvides que las neuronas no se pueden reproducir, que CADA NEURONA QUE SE 
									PIERDE, SE PIERDE PARA SIEMPRE, es decir, nunca se recupera.
									 Los nervios
									 
									 Los nervios son las vías de comunicación entre todas las partes de un 
									organismo y los centros de control donde se interpreta la información 
									obtenida, y donde se elaboran las respuestas.
									 Están compuestos por conjuntos de fibras nerviosas (axones y dendritas) 
									y pueden alcanzar longitudes realmente notables. En los vertebrados existen 
									nervios que arrancan del encéfalo y recorren toda la médula espinal, por lo 
									que, según la especie, pueden alcanzar varios metros de longitud. Un ejemplo 
									de ello lo encuentras en las jirafas o, más espectacular aún, en la ballena 
									azul, en la que un nervio puede superar los 25 metros de longitud.
									 Estos conjuntos de fibras nerviosas se disponen en haces y están 
									recubiertos por tejido conjuntivo. Según el tipo de impulso que transmiten 
									se pueden clasificar en:
									 * Nervios SENSITIVOS, transportan información captada por los receptores.
									 * Nervios MOTORES, trasladan las respuestas elaboradas por los centros de control.
									 * Nervios MIXTOS, llevan indistintamente uno u otro tipo de impulsos, y son la mayoría.
									 Muchas veces se conectan entre sí varios nervios a través de centros de 
									control. El caso más sencillo de asociación de nervios que existe se da 
									cuando sólo se conectan dos, uno sensitivo que capta y transmite un estímulo, 
									y otro motor, que elabora y produce una respuesta. Esto es un ARCO REFLEJO, y 
									constituye la base de los llamados ACTOS REFLEJOS. Estos actos son involuntarios, 
									puesto que la respuesta se elabora lejos de nuestro encéfalo, por lo que no somos 
									conscientes de ello y la respuesta es involuntaria.									
									 
 |  |