|  | 
 HISTORIA DE LA NUTRICION  
											A continuación te presentamos una breve
											 síntesis de la historia de la alimentación desde el  
											 Paleolítico hasta hoy: 
											 	 
                                        			| AÑOS | PERIODO | HÁBITOS ALIMENTARIOS |   
													| 750-400.000 a de C. | Paleolítico inferior | Recolección de vegetales, frutos secos, raíces, tubérculos, caracoles y peces y
 aves de pequeña talla.
 |   
													| 400-100.000 a de C. | Paleolítico medio | Hombre cazador, pesca y caza, recolección de huevos y miel.
 |   
													| 300.000 a de C. | Paleolítico inferior | Con el fuego empieza la preparación del alimento por brasas.
 |   
													| 10.000-7000 a de C. | Mesolítico | Recolección de vegetales diversos, caza con arco y flechas, animales más grandes.
 |   
													| 7000-4000 a de C. | Neolítico | Sedentarismo: Agricultura, horticultura y ganadería. Cultivo de arroz, trigo,
 leguminosas, harinas de bellota y castaña.
 Uso de leche y queso. Aves de corral y cerdo.
 |   
													| 3000 a de C |  | Arboles cultivados: dátil e higuera, vid y cebada (vino y cerveza)
 |   
													| 1000 a de C |  | Invención del pan fermentado |   
													| Siglo I | Civilización Romana | Conservación con especias. Embutidos. |   
													| Siglo XI |  | Aparición del mantel |   
													| Siglo XIV | Edad Media | Se usa el plato |   
													| Siglo XVI |  | Introducción de: patata, maiz, tomate, pimientos, cacao, judías y café de América.
 |   
													| Siglo XVII |  | El tenedor sustituye a los dedos; se usa la servilleta.
 |   
													| Siglo XIX | Revolución Industrial | Conservación de alimentos: Molinos para harina blanca, 
													leche condensada,
 harinas lacteadas para bebes, deshidratación
 de carnes y caldos y de harinas de legumbre
 (caldo en porciones y sopas de sobre).
 |   
													| Siglo XX | Hoy | Relación entre enfermedad y nutrición; uso del congelador y biotecnología de los
 alimentos.
 |  
 
                                 			
                                				
                                				|                                 		
                               				 		
                                					|   Hoy en día las cosas 
														han cambiado mucho con respecto a la cena medieval 
														que acabas de diseñar.En la producción industrial
														de un alimento intervienen muchas fases entre las
														que destacamos: producción del
 alimento, elaboración 
														del mismo con sus derivados (si los tiene),
														conservación del producto, envasado y etiquetado
 del mismo.
 |  |  
                                 			
                                				
                                				|                                 		
                               				 		
                                					|   La conservación se puede realizar
														 por adición de sustancias o sin ella. Con aditivos tenemos: 
														 la sal (salazones),el azúcar (confituras), el ácido acético 
														 (vinagre), el alcohol (pacharán), aceite (queso), colorantes 
														 (azafrán)....
 Sin aditivos tenemos: tratamiento al vacío 
														 (embutidos al vacío), liofilización (café molido), calor 
														 (leche pasteurizada),
 congelación (guisantes), desecado
														 (mojama) y ahumado (salmón).
 |  |  
                                 			
                                				
                                				|                                 		
                               				 		
                                					|   La etiqueta de un alimento envasado
														debe llevar los siguientes datos: nombre del producto; 
														ingredientes y aditivos; peso neto, escurrido y número 
														de unidades o volumen; instrucciónes de conservación; modo 
														de empleo; identificación
 de la empresa: nombre, dirección, 
														registro de sanidad; número de lote; fecha aconsejada de 
														consumo y fecha límite
 de consumo.
 |  |  
 
																							
												| 
                                 			
                                				
                                				|                                 		
                               				 		
                                					|   La biotecnología aplicada a
														los vegetales se asienta en dos técnicas esenciales: 
														el cultivo de tejidos y lamanipulación genética. La 
														primera permite aislar celulas y ponerlas someterlas 
														a división celular dando plantas
 adultas. El número 
														de plantones puede ser así muy elevado y se reduce 
														el tiempo natural de evolución para crear
 variedades 
														nuevas. La manipulación genética consiste en modificar 
														parcialmente el ADN de los seres vivos
 mediante 
														inoculación de ADN extraño para "mejorar" la especie. 
														Puede suponer una mayor concentración de un
 determinado 
														nutriente, una resistencia mayor a una infección o un 
														aspecto más saludable para el comprador.
 Los seres vivos 
														resultantes se llaman transgénicos.
 |  |  
 |  |