Delusion. Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser
modificada aunque datos objetivos la contraríen.
Dependencia del campo. Característica del estilo cognitivo que
tiende a basarse fundamentalmente en indicadores externos para formular
juicios perceptuales.
Desplazamiento de la agresión. Se produce desplazamiento de la
agresión cuando una conducta agresiva, ya sea verbal o física, se
traslada de la fuente original de frustración a un objeto sustitutivo.
Desarrollo cognitivo. Crecimiento que tiene el intelecto en el
curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de
pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
Desarrollo psicosexual. Combinación de la maduración biológica
y aprendizaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la
personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de
esta última.
Desarrollo psicosocial. Crecimiento de la personalidad de un
sujeto en relación con los demás y en su condición de miembro de una
sociedad, desde la infancia y a lo largo de su vida.
Descarrilamiento (pérdida de asociaciones). Patrón de lenguaje
en el que las ideas de una persona se separan entre sí de modo que no
guardan relación mutua alguna o sólo están relacionadas tangencialmente.
Al pasar de una frase o oración a otra, el sujeto cambia
idiosincrásicamente el tema desde un marco de referencia a otro,
pudiendo decir las cosas según una yuxtaposición que carece de
relaciones significativas. El trastorno tiene lugar entre oraciones, a
diferencia de la incoherencia, donde el trastorno se produce dentro de
las oraciones. Un cambio ocasional de tema inadvertido o sin conexión
obvia no constituye descarrilamiento.
Desorientación. Confusión acerca de la hora del día, la fecha
o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de
quién es (persona).
Despersonalización. Alteración de la percepción o experiencia
de uno mismo, de modo que uno se siente separado del propio cuerpo o de
los propios procesos mentales, como si se tratara de un observador
exterior (p. ej., sintiéndose como si uno estuviera soñando).
Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo reconociendo o
generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro
habitualmente menos importante.
Desrealización. Alteración de la percepción o experiencia del
mundo externo de manera que éste
parece extraño e irreal (p. ej., las personas pueden parecer
desconocidas o mecánicas).
Desviación estándar. La
desviación estándar es una medida de la dispersión de un conjunto de
puntajes alrededor de la media. Para obtener la desviación estándar se
empieza por restar la media de cada uno de los puntajes, con lo cual se
llega a una nueva serie de valores denominados puntajes de desviación.
Luego se elevan al cuadrado estos puntajes de desviación, se suman los
cuadrados y se divide la suma por el número de valores que integran la
serie, con el fin de obtener la desviación cuadrática media o variando.
La desviación estándar es la raíz cuadrada de la desviación cuadrática
media o variancia.
Desviación sexual. Anomalía en la elección del estímulo
adecuado para la excitación sexual.
Deterioro mental. Pérdida de algunas de las capacidades
intelectuales de la persona.
Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales
y amenazas de origen interno o externo atribuyendo cualidades
exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.
Dimensión corporal. William H. Sheldon, médico y psicólogo,
propuso tres dimensiones corporales; la endomorfia, la
mesomorfia y la ectomorfía. La endomorfia predispone
a! sujeto a tener un cuerpo blando y fláccido; la mesomorfia lo
predispone a tener un cuerpo compacto y de fuerte musculatura; la
ectomorfía lo predispone a tener un cuerpo delgado y frágil.
Dinámica, Psicología. Corriente de la Psicología que sostiene
que cualquier fenómeno psíquico es puesto en movimiento por fuerzas
surgidas desde el interior del individuo.
Disartria. Articulación imperfecta del habla debido a
alteraciones del control muscular.
Discinesia. Distorsión de movimientos voluntarios con
actividad muscular involuntaria.
Discromatopsia. Nombre genérico que agrupa a todas las
enfermedades caracterizadas por un trastorno de la visión de los colores.
Disforia por la identidad sexual. Disgusto persistente por
algunas, o todas, de las características físicas o papeles sociales que
connotan el propio sexo biológico.
Dismenorrea. Dolor en la menstruación.
Disociación. Alteración de las funciones normalmente
integradas de conciencia, memoria, identidad, o percepción del ambiente,
ciertos comportamientos o pensamientos pierden la relación normal con el
resto de la personalidad y actúan de una manera autónoma. El trastorno
puede ser repentino o gradual, transitorio o crónico.
Disomnia. Trastornos primarios del sueño o del despenar
caracterizados por insomnio o hipersomnia como principal síntoma actual.
Las disomnias son trastornos de la cantidad, la calidad o la
temporalidad del sueño.
Disonancia cognitiva. Cuando existen dos ideas conscientes en
el individuo, pero son antagónicas entre sí.
Disposición mental. La disposición (o actitud mental) es un
estado de preparación para pensar o percibir de una manera determinada.
Es una tendencia que gobierna decisivamente la cognición.
Dispareunia. Coito doloroso.
Dispersión. Véase Descarrilamiento.
Distonía. Alteración del tono muscular.
Distonía vegetativa. Deficiente coordinación de las funciones
de las dos grandes vertientes del sistema nervioso vegetativo: simpático
y parasimpático. Provoca alteraciones en el funcionamiento orgánico como
palpitaciones, sudores, etc.
Distraibilidad. Incapacidad para mantener la atención, esto es,
el pase de un área o tema a otro, con una provocación mínima, o fijación
excesiva de la atención en estímulos externos poco importantes o
irrelevantes.
Doble ligadura. Es un proceso de comunicación tiene lugar una
doble ligadura cuando una de las personas formula a la otra dos
declaraciones o le imparte dos instrucciones que son contradictorias
desde el punto de vista lógico.
Droga. Sustancia sintética o natural que modifica
temporalmente el estado de conciencia.
Eclecticismo. Es el punto de vista de que conviene apreciar el
valor de los conceptos derivados de dos o más sistemas de pensamiento o
escuelas psicológicas. Un ecléctico no se apresurará a rechazar en forma
arbitraria cualquier hallazgo o principio por el mero hecho de que no se
amolde bien a las premisas establecidas desde mucho tiempo atrás.
Ecolalia. Repetición patológica, propia de un loro y
aparentemente sin sentido de una palabra o frase acabada de emitir por
otra persona.
Ecopraxia. Repetición por imitación de los movimientos de otra
persona. La acción no es voluntaria y tiene un carácter semiautomático e
incontrolable.
Ectomorfo, tipo. Según W. Sheldon, tipo morfológico alto y
delgado.
Edad mental (EM). Nivel de desarrollo intelectual global
correspondiente a una determinada edad.
Efecto de halo. Tendencia de un observador a efectuar una
evaluación tendenciosa (ya sea positiva o negativa) de otra persona
basándose en características de ésta que, si bien son notorias, carecen
de pertinencia respecto de lo que debe evaluar.
Efecto, ley del. Principio por el cual se adquieren sólo las
respuestas inmediatamente seguidas de un refuerzo.
Egocentrismo. Exaltación de la propia personalidad, hasta
considerarla como centro de la atención y actividad generales. Es
frecuente en los niños y adultos inmaduros.
Egoísmo. Afecto excesivo de alguien para consigo mismo,
anteponiendo su propia conveniencia a la de los demás.
Electroencefalograma. Registro gráfico de las diferencias de
potencial producidas en las células cerebrales.
Ello. Según Freud, zona donde residen los procesos psíquicos
más primarios y los impulsos instintivos.
Emoción. Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente,
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen
innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa.
Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige
al organismo. Las categorías básicas de las emociones son: miedo,
sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.
Empatia. Estado mental en el que un sujeto se identifica con
otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.
Empirismo. Doctrina según la cual todas nuestras ideas y
conceptos derivan de la experiencia y ésta, a su vez, se basa
exclusivamente en la información que nos llega a través de los órganos
de los sentidos.
Endomorfo, tipo. Según W. Sheldon, es el tipo corpóreo
fláccido y de líneas redondas.
Endorfinas. Son opiáceos naturales producidos en el cerebro y
en la glándula pituitaria. Se las considera una clase de
neurotransmisores.
Enfermedad psicosomática. Es la provocada o agravada por
factores psicológicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida,
las variables de la personalidad y los conflictos emocionales.
Entrenamiento por biorrealimentación. Método de
condicionamiento por el cual se logra el control voluntario de ciertas
respuestas autónomas del organismo, como el ritmo cardiaco, los esquemas
de ondas cerebrales, la circulación en el sistema cardiovascular y la
tensión muscular.
Enuresis. Emisión involuntaria e inconsciente de orina.
Erógena, zona. Parte del cuerpo particularmente sensible a la
excitación sexual.
Eros. Dios griego del amor.
Erótico. Relativo a Eros, o sea al amor y el deseo.
Espacio vital. Espacio físico y psíquico que todo ser vivo
precisa para su normal desarrollo.
Esquema corporal. Conciencia global del propio cuerpo.
Esquizofrenia. Grave enfermedad mental, caracterizada por la
escisión de la personalidad y por una ruptura de los mecanismos
psíquicos normales, lo que provoca una conducta incomprensible y una
pérdida del contacto con la realidad.
Estado de ánimo. Emoción generalizada y persistente que
influye en la percepción del mundo. Son ejemplos frecuentes de estado de
ánimo la depresión, alegría, cólera y ansiedad. Estos son los tipos de
estado de ánimo:
Disfórico. Estado de ánimo desagradable, tal como tristeza,
ansiedad o irritabilidad.
Elevado. Sentimiento exagerado de bienestar, euforia o
alegría. Una persona con estado de ánimo elevado puede decir que se
siente «arriba», «en éxtasis», «en la cima del mundo» o «por las
nubes».
Eutímico. Estado de ánimo dentro de la gama «normal», que
implica la ausencia de ánimo deprimido o elevado.
Expansivo. Ausencia de control sobre la expresión de los
propios sentimientos, a menudo con sobre valoración del significado o
importancia propios.
Irritable. Fácilmente enojado y susceptible a la cólera.
Estado intersexual. Estado en el que un individuo manifiesta
mezcladamente, y en distintos grados, características de cada sexo,
incluyendo formas físicas, órganos reproductivos y comportamiento
sexual.
Estereotipo. En psicología social se llama estereotipo a un
conjunto fijo de atributos que el observador de un grupo determinado
adjudica a todos sus integrantes.
Estimulante. Fármaco que aumenta la actividad motriz y
psíquica del individuo.
Estímulo condicionado. Estímulo originalmente neutro, que
finalmente suscita una respuesta incondicionada (innata) sobre el
individuo.
Estímulo incondicionado. Cualquier estímulo que suscita de
forma regular una respuesta no aprendida o innata. El individuo no puede
controlar la respuesta al estímulo ya que se produce como un acto
reflejo.
Estímulo-respuesta. Teoría que explica los comportamientos de
un individuo como un conjunto de reacciones a estímulos precedentes.
Estrés. Cualquier exigencia que produzca un estado de tensión
en el individuo y que pida un cambio o adaptación por parte del mismo.
Estresante psicosocial. Cualquier acontecimiento o cambio
vital que pueda asociarse temporalmente (y quizá causalmente) al inicio,
ocurrencia o exacerbación de un trastorno mental.
Etología. Ciencia que estudia el comportamiento animal.
Estupor. Estado en el que no se responde a la estimulación y
se acompaña de inmovilidad y mutismo.
Estupor, estado de. Estado particular que se caracteriza por
la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se acompaña
de un torpor de la conciencia.
Euforia. Estado de excitación psíquica que se acompaña de un
alto tono afectivo.
Exaltación. Modificación del tono afectivo que se caracteriza
por sentimientos de euforia.
Exhibicionismo. Tendencia patológica a mostrar en público los
órganos genitales.
Experimental, Psicología. Rama de la Psicología que emplea los
experimentos controlados y la observación para el estudio del
comportamiento.
Éxtasis. Droga alucinógena de síntesis que se fabrica en
laboratorios clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de
alterar el comportamiento y las funciones vitales del organismo.
Extinción. Proceso activo durante el cual va disminuyendo
gradualmente la probabilidad de que se produzca una respuesta
condicionada. Puede considerárselo también como el desaprendizaje de un
hábito.
Extraversión. Según C. G. Jung, característica del individuo
"de naturaleza conciliadora", aparentemente abierta y disponible, que se
adapta fácilmente a cualquier situación, se relaciona sin problemas y se
aventura sin dificultades y con confianza a situaciones desconocidas.
Eyaculación precoz. En el hombre, incapacidad de controlar la
excitación sexual, produciéndose una expulsión precoz de semen.
Bibliografía:
Bruno, F. J. Diccionario de términos psicológicos
fundamentales. (1997). Barcelona. Paidós Studio.
CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento.
Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992)
Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator.