Diccionario Psicologico F-H

Proyecto Salón Hogar

A - BC - DE - FGH - IJKL - MN - OP - RS - TVXYZ

F

Fálica, fase. En esta fase el interés sexual del niño se centra en los órganos genitales. Es cuando surge el complejo de Edipo.

Familiar, terapia. Método psicoterapéutico para el tratamiento de familias.

Fantasía. Libre actividad del pensamiento por la cual premisas y conclusiones pueden ignorar la realidad. También mecanismo de defensa por el que las imágenes mentales inventadas producen satisfacciones sustitutivas irreales.

Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.

Farmacoterapia psiquiátrica. Tratamiento de las enfermedades y perturbaciones psíquicas a través de psicofármacos.

Fase residual. La fase de una enfermedad que ocurre tras la remisión de los síntomas floridos o del síndrome completo.

Fetichismo. Trastorno psicosexual consistente en conseguir la excitación sexual a través de un objeto.

Fijación. Vinculación de la líbido a determinados objetos propios de uno de sus estados evolutivos.

Fobia. Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad específicos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.

Formación de conceptos. Es el proceso de aprendizaje por el cual creamos clases mentales o cognitivas.

Formación reactiva. Mecanismo de defensa por el cual el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en simultaneidad con la represión).

Frigidez. Incapacidad femenina de lograr el orgasmo.

Frustración. Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

Fuga de ideas. Un flujo casi continuo de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras. Cuando es grave, el habla puede ser incoherente y desorganizada.

 

G

Gen. Unidad básica de la herencia. 

Generalización. En el aprendizaje, fenómeno por el que se obtiene una respuesta a un estímulo, también en presencia de estímulos similares.

Generalización del estímulo.  Es la tendencia de un estímulo, semejante a otro estímulo original condicionado, a evocar una respuesta también condicionada, aunque en un grado algo menor.

Genética de la conducta. Es el estudio de la influencia que tiene la estructura genética inherente a un organismo en la determinación de sus rasgos, talentos o predisposiciones.

Glándulas suprarrenales. Ver Suprarrenales, glándulas.

Grandeza. Evaluación desmesurada del valor, poder, conocimientos, importancia o identidad de uno mismo. Cuando es extrema, la grandeza puede alcanzar proporciones delirantes.

Grupo. Conjunto de personas influidas entre sí y que persiguen un fin común: por ejemplo la familia, un partido político o un equipo de baloncesto.

Grupo de control. Conjunto de sujetos utilizados en un experimento a fin de brindar una observación que pueda cotejarse con la conducta del grupo experimental, que es el que se quiere estudiar.

Grupo, terapia de. Tratamiento contemporáneo de numerosos pacientes (de 6 a 12) a cargo de uno o más psicoterapeutas.

 

H

Habla apremiante. Habla que es excesiva en cantidad, acelerada y difícil o imposible de interrumpir. Usualmente es de excesivo volumen y empalica. Con frecuencia la persona habla sin ninguna incitación social y puede continuar haciéndolo aún cuando nadie le escuche.

Habilidad. Capacidad de actuar que se desarrolla gracias al aprendizaje, al ejercicio y a la experiencia.

Hábito. Tendencia a actuar de una manera mecánica, especialmente cuando el hábito se ha adquirido por ejercicio o experiencia. Se caracteriza por estar muy arraigado y porque puede ejecutarse de forma automática.

Hachís. Estupefaciente extraído del cannabis. Provoca euforia y en grandes dosis excitación y alucinaciones.

Hedonismo. Concepción según la cual el factor motivante primordial de la conducta humana es la dimensión bipolar placer-dolor.

Heroína. Derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se llama "adormidera", de la que se extrae una resina llamada "pan de opio", que es la sustancia activa. Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC).

Heterosexual. Individuo atraído sexualmente por personas del sexo contrario. 

Hiperacusia. Sensibilidad dolorosa a los sonidos.

Hipersomnia. Excesiva somnolencia, manifestada por sueño nocturno prolongado, dificultad para mantener un estado de alerta durante el día o episodios diurnos de sueño no deseados.

Hipersensibilidad, teoría de la. Teoría que sostiene que cualquiera que sea el efecto de una droga, la abstinencia producirá efectos contrarios. Por ejemplo si es excitante, la abstinencia producirá depresión. 

Hipnosis. Estado de alteración de la conciencia inducido en un sujeto cooperante. Se caracteriza por un estrechamiento del foco de atención y aumento de la sugestionabilidad.

Hipnótico. Fármaco que produce un sueño similar al natural (somnífero).

Hipocondría. Estado caracterizado por una preocupación desmesurada por la salud o por una enfermedad.

Hipoglucemia. Es un trastorno orgánico en que aparece un bajo nivel de azúcar en la sangre. En las personas que padecen de hipoglucemia como afección clínica este estado tiende a ser crónico, en cuyo caso el organismo se debilita.

Homeostasis. Término que designa la regulación del equilibrio del medio interno y en general de toda la actividad del organismo. 

Homosexual. Sujeto cuya afectividad y deseos eróticos se dirigen hacia individuos de su propio sexo.

 


Bibliografía:

Bruno, F. J. Diccionario de términos psicológicos fundamentales. (1997). Barcelona. Paidós Studio.

CIE 10, Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. (1992) Organización Mundial de la Salud. Madrid. Mediator.

DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. (1997) APA. Barcelona. Masson.