L
a G r a n E n c i c l o p e d i a I l u
s t r a d a d e l P r o y e c t o S a l
ó n H o g a r
Página 2
Español 10
Módulo instruccional
Análisis literario del cuento:
Otro tema:
Redacción, Cuento, Ensayo, Poesía, Teatro
El Narrador
|
Distintas
formas de contar
Quien
cumple la función de contar la historia que se nos
presenta en la obra narrativa es el narrador.
Existen
varios tipos de narradores, y distintas maneras de
llevar a cabo el proceso mágico de contar, de envolver
al destinatario en el mundo narrado.
Aquí
analizaremos los tipos de narrativa y el analisis
literario del cuento. |
Actividad 2. Presentación y explicación del modelo de
análisis
Como ya habíamos señalado, los elementos pueden estudiarse desde
el punto de vista de los conocimientos y el bagaje cultural del
que analiza. Los “conocimientos” responden a distintas teorías o
marcos teóricos que se han creado para estudiar la literatura.
Por ejemplo, existen teorías literarias pertenecientes al campo
de la sociología, la psicología, la lingüística, etc., etc.
También puede tomarse en
consideración las circunstancias históricas en que se escribe la
obra, las experiencias biográficas del autor y los movimientos
literarios o artísticos en que se inserte el texto.
¿Crees que es mucho? Sí, de primera intención
parece una tarea ardua, sumamente difícil, pero, como te
señalara al comienzo, no es imposible. Ningún análisis literario
es un análisis completo. ¿Por qué?
Porque estudia distintos elementos desde distintos marcos
teóricos. Recuerda, lo importante es seleccionar. Debes hacer
una selección del marco teórico y los elementos que estudiarás.
El modelo de análisis literario que he seleccionado para ti
reúne algunos planteamientos teóricos del estructuralismo y de
la narratología contemporánea, unidos a los métodos
tradicionales de análisis. El estructuralismo es una corriente
teórica que se origina en el campo de la lingüística aplicada a
la literatura en las primeras décadas del Siglo XX. Su sistema
de análisis y su metodología se remonta al Círculo de Praga (grupo
de teóricos rusos) y se extiende a los estructuralistas
franceses. El estructuralismo ve la obra literaria como un
sistema de estructuras que interactúan entre sí. Por eso le
interesa la descripción estructural de los elementos del texto.
Se conoce como narratología a la reunión de
los conceptos teóricos y las metodologías estructuralistas que
se utilizan en la actualidad para el estudio de todas las obras
en las que se describe un hecho, no importa
el género, ya sea una fábula, un mito, un poema épico, una
novela corta, etc. (Marchese y Forradellas)
Los métodos tradicionales recogen formas de
aproximación al texto que son más liberales, no reconocidas como
teorías o metodologías formales o rígidas, aunque en el fondo sí
sabemos que responden a un
método de análisis.
Recuerda, el marco teórico que aplicarás en este módulo es
perteneciente al estructuralismo, la narratología y el análisis
tradicional.
Ejercicio 2: Identifica en el blanco la
teoría o el método de análisis que se describe en cada frase u
oración.
1. La reunión de las teorías y métodos actuales que estudian un
hecho o relato.
________________________________________________________________________________
2. Se origina en el campo de la lingüística.
________________________________________________________________________________
3. Recoge formas de análisis del texto no reconocidas como
teorías o metodologías formales
________________________________________________________________________________
4. Se caracteriza por la descripción
estructural de los elementos del texto.
________________________________________________________________________________
Corrige el ejercicio con la clave que aparece
el Apéndice C. Si contestaste correctamente, puedes continuar
con el próximo subtema, si no fue así, puedes trabajar el
Ejercicio 2 del Apéndice B.
2.1 El nivel de la historia narrada (concepto)
Un cuento (o cualquier relato narrado) posee dos niveles básicos:
el nivel de la historia y el nivel del discurso. Trabajemos
primeramente con el nivel de la historia. El teórico Tzvetan
Todorov identifica el nivel de la historia con el conjunto de
los acontecimientos relatados o los hechos que constituyen la
historia. Cuando trabajamos con el nivel de la historia nos
preguntamos: ¿qué ocurrió?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿quiénes
participaron?, ¿cómo ocurrió?, etc.
El nivel de la historia puede llamarse también el nivel del
contenido o de la “fábula”, en el sentido de la teoría
narratológica. Los elementos constitutivos de un cuento que
pueden tomarse en consideración al momento de analizarlo desde
la perspectiva de la historia narrada son el asunto, la
morfología de las acciones, los
personajes, los actuantes, el ambiente (especialización,
temporalización), el tiempo de la historia, el tema, el título,
etc.
2.2 El nivel del discurso (concepto)
En segundo lugar tenemos el nivel del discurso. El nivel del
discurso se refiere a la manera, la forma, en que se narra o
presenta la historia. El análisis bajo este nivel incluye las
técnicas narrativas y todos los recursos propios del arte de
narrar. Entre las múltiples preguntas que podríamos hacernos se
encuentran: ¿quién
narra la historia?, ¿cómo la relata?, ¿utiliza la descripción?,
¿emplea el diálogo?, ¿emplea el lenguaje poético?, ¿describe
hechos reales, idealizados, fantásticos, real maravillosos?,
etc.
El nivel del discurso puede llamarse también como el nivel de la
forma.
Al analizar un cuento desde la perspectiva del discurso podemos
estudiar elementos como el narrador (clasificación, grado de
conocimiento, punto de vista y focalización), discurso directo o
indirecto (estilo escénico o panorámico, monólogo interior),
analepsis o prolepsis (“flash back, “ralentí”), tiempo del
discurso, figuras de retórica y de construcción, estilo
cinematográfico, “collage”, final abierto, realismo
versus idealismo, futurismo, realismo mágico y otros.
Recuerda, bajo el nivel de la historia
narrada trabajamos con los elementos vinculados a los
acontecimientos, al contenido, mientras que bajo el nivel del
discurso trabajamos con los elementos que se refieren a cómo se
presentan los acontecimientos.
Ejercicio 3: Lee las preguntas que se enumeran y señala en el
blanco a qué nivel del relato narrado pertenecen :
historia o discurso.
1. ¿Quién narra la historia?
________________________________________________________________________________
2. ¿Dónde y cuándo se lleva a cabo la acción?
________________________________________________________________________________
3. ¿Quiénes participan?
________________________________________________________________________________
4. ¿Se utiliza un lenguaje poético?
________________________________________________________________________________
5. ¿Qué función tiene el título?
________________________________________________________________________________
6. ¿Cuál es el tema?
________________________________________________________________________________
7. ¿Predomina el discurso directo o indirecto?,
________________________________________________________________________________
8. ¿El final es abierto?
_______________________________________________________________________________
9. ¿Cuáles son las acciones determinantes?
_______________________________________________________________________________
10. ¿Se emplea la fantasía o el realismo mágico?
_______________________________________________________________________________
Corrige el ejercicio con la clave que aparece en el Apéndice C.
Si contestaste correctamente, puedes
continuar con la próxima actividad, si no fue así puedes
trabajar el Ejercicio 3 del Apéndice B.
Actividad 3. Análisis del narrador
Un relato, si lo analizamos desde la perspectiva de la
comunicación, implica un dador (emisor) y un destinatario
(receptor). El dador del relato es el narrador, quien hace
accesible o presenta al receptor el suceso o la historia, lo que
acontece (Barthes 32-33). Por lo tanto, el narrador es un ente
de ficción, un “ser de papel”que forma parte del universo creado
por el autor. Para el teórico Félix Martínez Bonati, entre el
autor y su obra, media el abismo que separa lo real de lo
imaginario.
Recuerda, el narrador es un ser creado por
el autor, un ente de ficción.
Existen diversos marcos teóricos sobre el estudio del narrador.
Al aplicarlos, éstos nos ofrecen información muy importante
sobre la perspectiva desde la cual se presentan los hechos. En
esta ocasión trabajaremos con la clasificación del narrador, el
punto de vista gramatical (conocido como índice de persona o
modalización en otros marcos teóricos) el grado de omnisciencia
y la focalización.
En torno al narrador podemos encontrar una gama variadísima de
temas muy interesantes que no
estudiaremos en esta ocasión porque el módulo resultaría
demasiado extenso.
Entre estos podemos mencionar los narradores
enmarcados, el autor implícito y la técnica del manuscrito
encontrado.
3.1 Clasificación – podemos clasificar el narrador desde dos
ángulos distintos:
a. narrador observador – Es el narrador que no participa
de los hechos que narra, no es un personaje de la historia que
presenta, sin embargo, aunque mantiene cierta distancia de los
hechos que cuenta, los conoce y los puede presentar con lujo de
detalles. Otro nombre para este narrador en la teoría de la
narratología es narrador extradiegético (fuera de la historia).
Ejemplo:
El nacimiento de Arunret fue el acontecimiento que todos
esperaban. Al reunirse para determinar la forma de preservar en
un solo ser todo el poder aprendido por siglos, hubo disputas,
gritos, maldiciones. Hubieran preferido un ser andrógino que de
alguna manera fuese la suma de los poderes tanto femeninos como
masculinos y que careciera de las debilidades de unos y otros.
Éste tendría la capacidad de auto engendrar seres similares a él
con sólo desearlo, con sólo observar detenidamente una gota de
sus fluidos corporales.
Así se iría poblando el cosmos nuevamente y los antiguos dioses,
cansados de peripecias ancestrales, tomarían el descanso deseado
sin el sobresalto continuo de determinar el destino de todo ser
viviente. (“Arunret” Carmen Zeta Pérez)
b. narrador agente- Es el narrador que sí participa de
los hechos que narra. En ocasiones es un testigo, en otras, uno
de los protagonistas. Es un narrador que está muy cerca de los
hechos que narra por su participación como personaje. Pero por
esta misma razón, puede que no conozca todos los ángulos de la
historia, porque narra desde su perspectiva personal, sin
incluir la de los otros.
Otro nombre para este narrador es narrador intradiegético (dentro
de la historia).
Ejemplos:
1. La primera vez que los vi fue en el Paseo Marítimo. No diré
que parecían dos tortolitos, porque él tendría unos treinta y
cinco y ella un poco menos, pero sí que eran la imagen viva de
la pareja que se lleva bien y para eso no era preciso que
caminaran abrazados o se detuvieran cada veinte metros para
besarse. Ramírez me preguntó si los conocía, yante mi negativa
por sobre el bocadillo de jamón, qué raro che, son compatriotas
tuyos, como si yo estuviera obligado a conocer todo el espinel
del exilio, y en vista de mi ignorancia completó el informe, él
era arquitecto y se llamaba Matías Falcón, ella diseñaba,
Patricia Arce. (“Balada” Mario Benedetti)
2. Mi madre era una mujer que tenía grandes los ojos y hacía
llorar a los hombres. A veces se quedaba callada por largos
ratos y andaba siempre de frente al mundo; pero aunque está en
contra de la vida, a mí que nací de ella, nunca me echó de su
lado. Cuando me veían con ella, toda la gente quería quedarse
conmigo: “Te voy a robar, ojos lindos”, me decían los
dependientes de las tiendas. “Déjela unos meses al año acá, en
el verano, no es bueno que esa niña viaje tanto”, le habían
pedido por carta unas tías. Pero mi madre nunca me dejaba. (“Una
semana de siete días” Magali García Ramis)
3.2 Grado de conocimiento de la historia
a. Total – Es aquel narrador que conoce todo con respecto
a los acontecimientos y los personajes sobre los cuales narra y
lo presenta con lujo de detalles. Es decir, posee todo el
conocimiento (omnisciencia), inclusive puede narrar los
pensamientos de los personajes. Este narrador es el tipo de
narrador “tradicional”, el más antiguo. Generalmente los
narradores clasificados como observadores poseen un grado de
conocimiento total de la historia.
Puedes observar como ejemplo el cuento “Arunret”, que ya leímos.
Se trata de un narrador observador (no es un personaje de la
historia), que aunque mantiene cierta distancia con el lector,
sabemos que su conocimiento es total porque conoce todos los
detalles en torno a la creación, la vida de Arunret y el
comportamiento de los dioses.
b. Parcial –Es cuando el narrador presenta una
perspectiva limitada de los acontecimientos. Esto ocurre
generalmente cuando los hechos los cuenta un personaje. El grado
parcializado del conocimiento de la
historia también puede ser una combinación de testimonios o
relatos de narradores agentes (en un mismo relato), que unidos
constituyan o creen una historia ambigua puesto que presenta
distintas perspectivas de la realidad. La ambigüedad es una
característica de los relatos modernos. Los narradores agentes
poseen generalmente un grado de conocimiento parcial de la
historia, porque son personajes que sólo conocen su situación y
su mundo particular.
Un narrador observador también puede poseer
un grado de conocimiento parcializado cuando no ofrece detalles
ni aclara dudas sobre acciones determinantes en el cuento. Por
ejemplo, la niña narradora del cuento “Una semana de siete días”
de Magali García Ramis posee un conocimiento parcializado de los
hechos que narra puesto que se trata de una niña de unos cinco o
seis años de edad que presenta los hechos desde su perspectiva
infantil y no puede explicarlos como lo haría un adulto.
3.3 Punto de vista gramatical
a. Primera persona – Es cuando el narrador utiliza el índice de
la primera persona gramatical (yo, nosotros -as). El empleo de
este índice supone mayor cercanía al lector y le ofrece al texto
un matiz escénico. En muchas ocasiones nos encontramos frente a
un personaje que nos presenta una historia de la que fue
protagonista. El empleo de la primera persona viene acompañado
del uso de la tercera y la segunda. Es decir, el personaje habla
acerca de sí mismo y de los demás.
Ejemplo
“Me he casado con un descuartizador de aguacates. Ya
comprenderán que mi matrimonio es un fracaso. Cuando conocí a mi
marido yo tenía diecinueve años. Por entonces estaba convencida
de que el día más hermoso en la vida de una muchacha era el día
de su boda, y cada vez que veía una novia me ponía a moquear de
emoción como una tonta. Ahora tengo cuarenta y tres años y no me
divorcio porque me da miedo vivir sola.
b. Segunda persona – Es cuando el narrador emplea el punto de
vista gramatical de la segunda persona (tú, ustedes). Si el
narrador se dirige a una persona en particular y conversa con
ella, está empleando esta segunda persona. Es el índice del
interlocutor. Este índice personal no es común en la literatura
en general,
pero sí lo podemos encontrar en cuentos y novelas contemporáneas.
Ejemplo:
¿Que si me acuerdo? Se acuerda el Barrio entero si quieres que
te diga la verdad, porque eso no se le va a olvidar ni a
Trompoloco, que ya no es capaz de decir ni dónde enterraron a su
mamá hace quince días. Lo que pasa es que yo te lo puedo contar
mejor que nadie por esa casualidad que tú todavía no sabes. Pero
antes vamos a pedir unas cervezas bien frías porque con esta
calor del diablo quién quita que hasta me falle la memoria.
c. Tercera persona – Corresponde al uso de la tercera
persona gramatical (él o ella, ellos o ellas). Es el índice más
utilizado en la literatura y el más tradicional. Es cuando
hablamos acerca de los demás.
Ejemplo:
A las siete el dindón. Las tres beatísimas, con unos cuantos
pecados a cuestas, marcharon a la iglesia a rezongar el ave
nocturnal. Iban de prisita, todavía el séptimo dindón agobiando,
con la sana esperanza de acabar de prisita el rosario para
regresar al beaterío y echar, ¡ya libres de pecados! el ojo por
las rendijas y saber quién alquilaba esa noche el colchón de la
Gurdelia ¡La Gurdelia Grifitos nombrada! ¡La vergüenza
de los vergonzosos, el pecado del pueblo todo!
3.4 Focalización – Es el estudio del narrador como ojo
focalizador que ve y percibe las cosas que narra de una manera
en particular. El término “focalización” proviene de los campos
de la fotografía y el cine. Es un término técnico y se refiere a
la relación entre la “visión”, el que ve y lo que ve. Cualquier
“visión” que se presente en un texto narrativo tiene un fuerte
efecto manipulador. La focalización permite el estudio de ese
efecto (Bal 109). Entre todos los aspectos que pueden estudiarse
de la focalización, sólo trabajaremos con ¿Quién ve? (La
caracterización del narrador) y ¿Qué ve? (El foco de atención
del narrador, de lo que nos habla constantemente).
Ejemplo:
Vine para el patio con mi sombrero a escoger el lugar donde
esperar a papá. ¡Eh! ¿Adónde va ese tan emperifollado? ¿Se
creerá que es un Mundito Gutiérrez?”. Dijeron las gallinas en
cuanto me vieron salir. Pero yo no les hice caso y le dije a los
claveles de las diez que abrieran hoy a las nueve, y al galán de
la noche que echara perfume de día, y a las mariposas que
estuvieran vigilando para volar en cuanto aparezca papá, y a los
gatos que casara cada uno un ratón y lo recibieran con él en la
boca para que vea qué buenos cazadores son.
……………………………………………………………….
Ya mi padre atraviesa el palmar, es casi tan alto como las
palmas, que han corrido hasta el borde del trillito y lo
aplauden. Las biajacas en el arroyo saltan. El caballo blanco es
enorme y ya se ve que papá viene sonriendo y a mí se me salta el
primer botón de la camisa de tanto que mecrece el pecho.
Recuerda que el narrador se clasifica como
observador o agente, que los puntos de vista gramaticales que
puede utilizar para narrar son primera, segunda o tercera
persona, que puede poseer un grado de conocimiento de la
historia total o parcial ,y que resulta interesante estudiar su
focalización, es decir, quién es y qué ve.
Ejercicio 4:
1. Escribe tres frases que describan qué es un narrador.
____________________________
____________________________
____________________________
2. Estudia con detenimiento los narradores de los tres párrafos
que se presentan a continuación. De cada uno de ellos identifica:
a) clasificación
b) punto de vista gramatical
c) grado de conocimiento de la historia.
Párrafo 1
Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el
cuerpecillo endeble del muchacho. Sus delgados miembros y la
infantil inconsciencia del moreno rostro en el que brillaban dos
ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron
desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo
diario de tantas miserias, experimentó una piadosa sacudida a la
vista de aquel pequeñuelo arrancado a sus juegos infantiles y
condenado como tantas infelices criaturas a languidecer
miserablemente en las húmedas galerías, junto a las puertas de
ventilación.
a)______________________
b)______________________
c)______________________
Párrafo 2
Nadie me comprende. Por eso prefiero refugiarme aquí. Sí, aquí
hay buenas compañías. El Maistro nunca me dice nada y deja que
me lleve las revistas a mi casa, aunque tengo que esconderlas.
Todos son mentirosos, pero tengo muchísimos amigos: Tarzán,
Batman, Supermán, Lulú… Todos ellos me gustan. Otros no, son
para niños tontos. ¡Rolando el Rabioso! Es el que más me encanta.
Otro poco, los Supersabios.
a) _________________________
b) _________________________
c) _________________________
Párrafo 3
Cuando me relataste el sueño comenté que más bien parecía un
cuento. De primera intención no pensé en escribirlo porque no
era mi sueño, lo habías soñado tú. Pero llevo varios días
dándole vueltas en la cabeza o él ha estado varios días
insistentemente rondando, como si en realidad quisiera que lo
escribiera. Es posible que no puedas reconocerlo, que le añada o
le quite detalles, que lo adorne de forma distinta a como lo
percibiste originalmente, que me recree en aspectos que para ti
no tienen importancia; o es posible que reconozcas en él tu
propio sueño y acaso te sorprenda…
a) _________________________
b) _________________________
c) _________________________
3. Menciona qué focaliza el narrador en cada uno de los párrafos
.
Párrafo 1 ________________________________________
Párrafo 2_________________________________________
Párrafo 3_________________________________________
Corrige el ejercicio con la clave que aparece el
Apéndice C. Si contestaste
correctamente, puedes continuar con la Pos- Prueba, si no fue
así, puedes trabajar el Ejercicio 4 del
Apéndice B.
Con esto has terminado con el estudio del
módulo. Ahora puedes proceder a contestar la Pos-prueba que se
encuentra a continuación. Cuando termines, coteja tus respuestas
y compara cuanto aprenduiste de la primera vez que la tomastes
como pre-prueba y ahora.
Te felicito popr haber completado el modulo.
Espero que lo hayas disfrutado y hayas aprendido a trvés de su
estudio.
Siguiente página>>>>>
Módulo 1
Módulo 2
Prueba 1
Prueba 2
Respuestas 1
Respuestas 2
Otro tema:
Redacción, Cuento, Ensayo, Poesía, Teatro |