CONTENIDO |
Capítulo 1:
Los albores de Norteamérica |
Capítulo 2: El periodo colonial |
Capítulo 3: El camino de la independencia |
Capítulo 4: La formación de un gobierno nacional |
Capítulo 5: La expansión hacia el oeste y las diferencias regionales |
Capítulo 6: Conflictos sectoriales |
Capítulo 7: La Guerra Civil y la Reconstrucción |
Capítulo 8: Crecimiento y transformación |
Capítulo 9: Descontento y reforma |
Capítulo 10: Guerra, prosperidad y depresión |
Capítulo 11: El Nuevo Trato y la Segunda Guerra Mundial |
Capítulo 12: Estados Unidos en la posguerra |
Capítulo 13: Décadas de cambio: 1960-1980 |
Capítulo 14: El nuevo conservadurismo y un nuevo orden mundial |
Capítulo 15: Un puente hacia el siglo XXI |
Bibliografia |
PERFILES ILUSTRADOS |
El advenimiento de una nación |
La transformación de una nación |
Monumentos y sitios conmemorativos |
Agitación y cambio |
Una nación del siglo XXI |
AGRADECIMIENTOS
Reseña de Historia de Estados Unidos es una publicación del Departamento de Estado de EE.UU. La primera edición (1949-50) fue elaborada bajo la dirección editorial de Francis Whitney, en un principio por la Oficina de Información Internacional del Departamento de Estado y más tarde por el Servicio Cultural e Informativo de Estados Unidos. Richard Hofstadter, profesor de historia en la Universidad Columbia, y Wood Gray, catedrático de historia de Estados Unidos en la Universidad George Washington, colaboraron como consultores académicos. D. Steven Endsley de Berkeley, California, preparó el material adicional. A través de los años, la obra ha sido actualizada y revisada en forma exhaustiva por varios especialistas, entre ellos Keith W. Olsen, profesor de historia de Estados Unidos en la Universidad de Maryland, y Nathan Glick, escritor y ex director de la revista Dialogue (Facetas) de USIA. Alan Winkler, catedrático de historia en la Universidad Miami (Ohio), escribió los capítulos de ediciones anteriores sobre la época posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Man of the People: A Life of Harry S. Truman y For the Survival of Democracy: Franklin Roosevelt and the World Crisis of the 1930s.
Esta nueva edición ha sido revisada y actualizada cabalmente por Alonzo L. Hamby, profesor distinguido de historia en la Universidad de Ohio. El profesor Hamby ha escrito mucho sobre la política y la sociedad estadounidenses. Algunos de sus libros son Man of the People: A Life of Harry S. Truman y For the Survival of Democracy: Franklin Roosevelt and the World Crisis of the 1930s. Vive y trabaja en Athens, Ohio.
|
Director Ejecutivo George Clack
Directora Administrativa Mildred Solá Neely
Dirección de Arte y Diseño Min-Chih Yao
Ilustración de portada Tom White
Investigación fotográfica Maggie Johnson Sliker
|
| |
(Publicado en febrero de 2007)
Perfil ilustrado: Agitación y cambio
Proyecto Salón Hogar
Para Estados Unidos, el siglo XX fue una era de extraordinaria agitación y cambio. En esas décadas, el país soportó la peor depresión económica de su historia; salió triunfante, con los aliados, en la Segunda Guerra Mundial; asumió un papel de liderazgo mundial en el conflicto crepuscular de ese siglo conocido como la Guerra Fría; y vivió una notable transición social, económica y política en el ámbito nacional. Antes Estados Unidos se transformaba al lento ritmo de los siglos, pero ahora parecía reinventarse casi de un decenio a otro.
En lo más hondo de la depresión, en marzo de 1933, estos angustiados depositantes forman colas frente a un banco de Nueva York. El nuevo presidente, Franklin D. Roosevelt, había ordenado el cierre temporal de los bancos del país para contener la sangría de reservas bancarias. Sólo a los bancos que aún eran solventes se les permitió volver a abrir sus puertas tras un "asueto bancario" de cuatro días. (New York Daily News)
La Segunda Guerra Mundial en el Pacífico se caracterizó por batallas navales y aéreas en gran escala. Este avión japonés envuelto en llamas cae en picada durante un ataque contra una flota de portaaviones de EE.UU. en las islas Marianas en junio de 1944. Las fuerzas del Ejército y la Armada estadounidenses hicieron su campaña "saltando de una isla a otra" a partir de Guadalcanal, en agosto de 1942, la cual culminó con el asalto a Okinawa en abril de 1945. (The National Archives)
El general Douglas MacArthur (centro) había dicho "volveré", cuando escapó de las fuerzas japonesas que avanzaban en las Filipinas en 1942. Dos años después cumplió su promesa y desembarcó en Leyte cuando las fuerzas estadounidenses iniciaron la liberación de las Filipinas (The National Archives)
En la que es quizá la fotografía más famosa de la historia política de Estados Unidos, el presidente Harry Truman sostiene en alto un periódico donde se anunció por error su derrota ante el candidato republicano Thomas Dewey en la elección presidencial de 1948. La victoria de Truman ese día, viniendo de atrás, sorprendió a todos los expertos en política. (© Bettmann/CORBIS)
En una audiencia del Congreso en 1954, el senador Joseph McCarthy señala un mapa que muestra la supuesta influencia del Partido Comunista de Estados Unidos en 1950. El abogado Joseph Welch, su principal opositor en la audiencia, está sentado a la izq. Welch logró desacreditar a McCarthy en esas audiencias, unas de las primeras que fueron televisadas a todo el país. (© Bettmann/CORBIS)
La primera estrella del rock and roll de Estados Unidos, Elvis Presley, en el programa de TV "Ed Sullivan Show" el 9 de septiembre de 1956. Hoy, años después de su muerte, todavía es alabado como "El Rey" por legiones de admiradores. (AP/WWP)
Rosa Parks ocupa un asiento en la parte delantera de un autobús de la ciudad después del éxito de los ciudadanos afro-estadounidenses de Montgomery, Alabama, en su boicot contra ese sistema de transporte en 1954-56. El boicot se organizó en protesta contra la práctica de segregación por la cual se obligaba a los afro-estadounidenses a sentarse al fondo de los autobuses. Al cabo de un año del boicot, la Corte Suprema confirmó que eso era una violación a la Constitución. De aquel boicot a los autobuses de Montgomery surgió el gran líder del movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos, Martin Luther King Jr.
(© Bettmann/CORBIS)
El presidente John F. Kennedy habla ante casi un cuarto de millón de alemanes en Berlín Occidental en junio de 1963. Al elogiar el valor de los habitantes de uno de los puntos más críticos en la Guerra Fría, dijo: "Todos los hombres libres, no importa dónde vivan, son ciudadanos de Berlín y por lo tanto, como hombre libre, me enorgullezco de decir estas palabras: "Ich bin ein Berliner" (yo soy berlinés)". (USIS Berlin)
Thurgood Marshall, uno de los defensores de la igualdad de derechos para todos los estadounidenses. Como consejero de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color (NAACP), Marshall tuvo éxito en la Corte Suprema en el caso Brown v. Junta de Educación y logró que se prohibiera la segregación racial en las escuelas públicas. Más tarde tuvo una distinguida carrera como juez de la Corte Suprema. (Ebony Magazine)
Dos líderes del movimiento feminista en la década de 1960: Kate Millet (izq.), autora de un controvertido libro de la época, Sexual Politics (Política sexual), y la periodista y activista Gloria Steinem. (AP/WWP)
El presidente Richard M. Nixon recorre a pie un tramo de la Gran Muralla China con su esposa Pat y el secretario de Estado William Rogers (extremo der.). La apertura del presidente Nixon a la República Popular de China en 1972 fue un gran triunfo diplomático en una época en que las fuerzas de EE.UU. se retiraban lentamente de Vietnam del Sur. (© Bettmann/CORBIS)
Lanzamiento del transbordador espacial, el primer vehículo espacial reutilizable. El versátil transbordador, que ha servido para colocar satélites en órbita y realizar los más variados experimentos, será indispensable en el montaje (iniciado en junio de 1998) y operación de la Estación Espacial Internacional. ((National Aeronautics and Space Administration (NASA))
|
El presidente Roosevelt firma lo que fue tal vez la legislación de más amplio alcance del Nuevo Trato: la Ley del Seguro Social de 1935. Hoy la seguridad social es uno de los programas más vastos de Estados Unidos y aporta ingresos por jubilación y discapacidad a millones de estadounidenses. (AP/WWP)
Línea de montaje de los aviones de combate Lightning P-38 en la Segunda Guerra Mundial. Con su producción masiva de material bélico, Estados Unidos llegó a ser "el arsenal de la democracia", como dijo el presidente Roosevelt. (Lockheed)
Reunión del primer ministro británico Winston Churchill, el presidente Roosevelt y el líder soviético Josef Stalin en Yalta en febrero de 1945. Sus desacuerdos ante el futuro de Europa presagiaron la división del continente europeo que sería un rasgo típico de la Guerra Fría. (U.S. Army)
Soldados de infantería de EE.UU. disparan contra las fuerzas norcoreanas que invadieron Corea del Sur en 1951 en un conflicto que duró tres amargos años. (U.S. Army)
Retrato del presidente Dwight Eisenhower, cuya personalidad genial y tranquilizadora se impuso en la década de 1950. (Yousuf Karsh)
Jackie Robinson se desliza en home en un juego de béisbol en 1948. Él rompió la barrera del color en ese deporte para los jugadores profesionales de raza negra cuando entró al equipo de los Dodgers de Brooklyn y llegó a ser uno de los grandes astros del diamante. (AP/WWP)
Lucille Ball (segunda de la izq.) con todo su elenco, entre ellos su esposo Desi Arnaz (de pie), en I Love Lucy, uno de los programas de comedia más populares de la televisión en los años 50. Ese programa estableció muchas de las técnicas y convenciones que habrían de repetir los cientos de "comedias de situaciones" posteriores. (Culver)
Martin Luther King Jr. acompaña a unos niños a una escuela pública elemental de Grenada, Mississippi en 1966, que antes sólo aceptaba niños blancos. Aunque la histórica decisión de la Corte Suprema en el caso Brown v. Junta de Educación proscribió la segregación en las escuelas en 1954, se requirieron varias décadas de protestas, presión política y otras decisiones judiciales para que la integración racial se hiciera realidad en las escuelas de todo el país. (AP/WWP)
Una unidad patrulla del Ejército de EE.UU. busca francotiradores en Vietnam del Sur en 1965. De 60.000 soldados en 1965, las fuerzas estadounidenses aumentaron a más de 540.000 en 1969, en un conflicto que causó divisiones más profundas que ninguno otro en el siglo XX. Los últimos combatientes estadounidenses se retiraron de Vietnam en 1973. (U.S. Army)
El activista laboral mexicano-estadounidense César Chávez (centro) habla con recolectores de uvas en el viñedo en 1968. Líder del sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos de California, fue una voz dirigente a favor de los derechos de los trabajadores agrícolas inmigrantes y enfocó la atención nacional en sus terribles condiciones de trabajo. (Arthur Schatz/Time Life Pictures/Getty Images)
Participante de una manifestación de norteamericanos nativos realizada en Washington, D.C. en 1978. En las últimas décadas ellos también han pugnado por afirmar sus derechos y su identidad. (Barbara Ann Richards)
El petróleo arde detrás de un tanque iraquí destruido, al final de la Guerra del Golfo en febrero de 1991. Estados Unidos encabezó una coalición de más de 30 países en una campaña por aire y tierra llamada Tormenta del Desierto, que puso fin a la ocupación iraquí en Kuwait. (John Wicart)
El presidente George Bush con su colega polaco Lech Walesa (centro) y la primera dama Barbara Bush en Varsovia, en julio de 1989. Ese año memorable marcó el final de la Guerra Fría y de los 40 años que Europa estuvo dividida entre los bloques hostiles del Este y el Oeste. (David Valdez/The White House)
El presidente William (Bill) Clinton pronuncia su discurso inaugural ante la nación el 21 de enero de 1993. En su administración, Estados Unidos disfrutó de más paz y bienestar económico que en ningún otro momento de su historia. Fue el segundo presidente estadounidense sometido a juicio político y declarado inocente. (Dwight Somers)
|